• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: febrero 2017

Paseo monovocálico en torno al budismo

16 jueves Feb 2017

Posted by Sollastre in FILOSOFÍA, RELIGIÓN

≈ Deja un comentario

Etiquetas

budismo, karma, lama, mandala, mantra, tantra

dharmachakra

Anda estos días el paseante enfrascado en el Cha no yu o chado, el ceremonial ritual japonés para preparar esta bebida y uno de los ‘caminos’ o ‘vías’ -como el shodo ‘camino de la caligrafía’; el kado ‘camino del arreglo floral’ o el kho-do ‘camino del incienso’- que permiten a los seguidores del zen acercarse aproximarse al sentido de la vida a través de cada acción, por pequeña que esta sea.

El zen es una forma japonesa del budismo, lo que llevó al paseante a rememorar la experiencia vivida en el monasterio de Dag Shang Kagyu, perteneciente a la rama del budismo tibetano, y a recordar algunos de los conceptos apre(he)ndidos de esta doctrina -¿filosofía?; ¿religión?; ¿filosofía y religión?- cuyo objetivo consiste en alcanzar la serenidad, ese estado del que se ausentan el temor y la ansiedad.

Y como una cosa lleva a otra y en estos paseos nos dedicamos a darle vueltas al diccionario, pasearemos hoy por cinco palabras que aparecen en él relacionadas de un modo u otro con el budismo y que además, en una de esas vueltas de tuerca a las que tan aficionados somos desde aquí, son todas monovocálicas en a, característica que, por cierto, comparten numerosos términos empleados en esta doctrina, como kadampa, nombre de una de las primeras escuelas budistas tibetanas-; prajñā o conocimiento superior; kāya o manifestación de un ser despierto, un buda; samaya o promesa solemne, o el propio dharma, la enseñanza del Buda y la vía para alcanzar el Despertar, por citar tan solo otras cinco.

lama.- Una de las tres palabras homógrafas que encontramos en nuestro idioma, que hasta la edición de 1884 compartían entrada en el DLE, como si se trataran de una sola. El Diccionario académico lo define como un maestro de la doctrina budista tibetana, aunque no siempre ha sido así: entre 1817 y 1837 se refería a él como ‘el sacerdote de los tártaros’; a partir de la edición de este año especifica que son los ‘tártaros occidentales, cercanos a la China’; en 1992 ambas acepciones coexisten, mientras que desde 2001 aparece ya la actual definición en solitario. Etimológicamente procede del tibetano blama, compuesto de bla ‘el superior’ y ma ‘hombre’. Representante vivo de la enseñanza del Buda, es el que guía al discípulo y le transmite las enseñanzas del linaje espiritual del que es heredero. El DLE recoge también dalái lama -del mongol dalai ‘océano’ y el tibetano blama-, con el significado de supremo dirigente político y espiritual del Tíbet.

tantra.- Del sánscrito tantra ‘telar’, ‘urdimbre’, según lo define el DLE es un conjunto de textos sagrados que recogen doctrinas, prácticas y ritos esotéricos, tanto en el hinduismo como en el budismo. En la práctica, en este último el término designa dos cosas: por una parte, un tipo particular de textos de enseñanza de vocación práctica, revelados directamente por el Buda; por otra, el contenido mismo de estos textos, las diferentes clases de enseñanza, denominadas tantra. Los textos calificados de tantra deben exponer los ‘diez principios’ -según la tradición de los tantra antiguos-: la visión; la meditación o samādhi; la acción o la conducta; el mandala, aquí con el significado de centro, quintaesencia; la transmisión de poder o iniciación; el lazo sagrado o samaya; el sādhana o ‘medio de consumación’; las ofrendas; las actividades despiertas; los mantra y las mudrā -gestos simbólicos-.

karma.- Voz que encuentra su origen en el sánscrito karma ‘hecho, acción’, en última instancia de la raíz indoeuropea kʷer- ‘obrar, hacer’, que se encuentra también en el origen de palabras como el latino creare, el español crear o el francés créer. Puede definirse como una energía, una fuerza espiritual derivada de cada acto cuya función consiste  en permitir al espíritu dirigirse hacia su objeto. Este movimiento intencional de la conciencia afecta, tanto a otros seres dotados de espíritu, creando interacciones en virtud de la interdependencia, como al propio autor, pues por el remanente que deja en su conciencia, más pronto o más tarde producirá un fruto de naturaleza similar. A pesar de su tardía incorporación al acervo “oficial” de nuestra lengua, pues aparece por vez primera en la edición del DLE de 2001, podemos rastrear ya esta palabra en obras de Rubén Darío, Valle-Inclán o Juan Antonio de Zunzunegui.

mantra.- Del sánscrito mantra ‘pensamiento’, compuesto, según la etimología tradicional, de man ‘espíritu’ y tra derivado de la raíz indoeuropea men- ‘pensar’. En el budismo -pero también en el hinduismo- hace referencia a sonidos, frases, palabras o sílabas, generalmente en sánscrito, lengua que los textos califican de perfecta, aunque existen otros muchos en lenguas desconocidas, que se recitan una y otra vez para invocar a una deidad o como apoyo de la meditación. Según los antiguos tantra en origen consisten en el sonido puro de la dharmatā ‘la realidad absoluta’, vibración primordial que da nacimiento a la luz. Ese carácter reiterativo hace que, aunque no aparezca recogido en el DLE, también se denomine así coloquialmente a una idea, palabra o frase repetida frecuentemente y que expresa una creencia profunda referida a algo o alguien, como pueden ser lo eslóganes o las consignas.

mandala o mándala.- Deriva del sánscrito máṇḍala ‘círculo’, ‘disco’. En el sentido que recoge el DLE es un dibujo de cierta complejidad, generalmente en forma circular, que es una representación del universo externo tal y como es percibido por el individuo y que sirve como apoyo de la meditación. Las primeras representaciones pictóricas conocidas de un mandala se remontan al siglo VIII y están en la ciudad china de Dunhuang, donde se encuentran las cuevas de Mogao o de los mil Budas, conjunto de más de cuatrocientos templos decorados con pinturas murales. Representado originalmente como un cuadrado inscrito en un círculo, el mandala debe ser comprendido y vivido por dentro, interiorizado por el meditador, que se visualiza bajo la forma de la deidad, con el objeto de purificar sus percepciones del mundo. Es, pues, un soporte simbólico que permite al practicante acceder a la quintaesencia de las percepciones fenoménicas.

 La cita de hoy

“El dolor es inevitable; el sufrimiento, opcional”

Sakiamuni

 

El reto de la semana

Para no abandonar nuestro monovocalismo y sin salirnos del DLE, ¿qué sería de lo más lógico que nos dispusiéramos a pintar tras nuestro paseo de hoy?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Un paseo académico con Paz Battaner

02 jueves Feb 2017

Posted by Sollastre in ESCRITORES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

disposición, entusiasmo, misericordia, paz, Paz Battaner, prudencia

battaner

Ya expresa el paseante en la página de Bienvenida que tiene al diccionario por  un jardín, si no de las delicias como el del Bosco, sí lo suficientemente ameno y placentero –un auténtico ‘florido pensil’- por el que deambular tranquilamente, sin necesidad de seguir senderos prefijados. Ocurre en ocasiones que ese discurrir al buen tuntún por el lexicón nos lleva a meternos en caminos circulares, en los que las sucesivas definiciones acaban por devolvernos al punto de partida, y otras veces por intrincadas trochas en las que la aparición de vocablos desconocidos para explicar una palabra nos lleva a adentrarnos cada vez más en la maleza, alejándonos de nuestro recorrido original.

Algo parecido le debió de ocurrir en algún momento a la lexicógrafa salmantina Paz Battaner, quien esta misma semana leyó su discurso de ingreso en la Real Academia Española, dedicado a los que ella denomina “pozos sin fondo en los diccionarios”, calificando así a los sustantivos abstractos, esos que, en sus propias palabras, son pura invención, los que no presentan un referente físico o material en su primera acepción y que según dijo Ignacio Bosque en su contestación son particularmente “realidades proteicas, cambiantes, adaptativas, versátiles, escurridizas y acomodaticias”.

Sin más preámbulos, dispongámonos ya a pasear de nuevo por los pasillos de la sede de la RAE, en esta ocasión de la mano de la nueva académica -la undécima mujer en acceder a la institución en toda su historia- y de cinco de los términos, todos abstractos, con los que inició y cerró una disertación que consistió en realidad en una clase magistral. Además, como pequeño homenaje a sus palabras, incluiremos en cada uno de ellos una referencia literaria, tal y como hizo ella al tratar de algunas de ellas en su discurso.                                                                                                                                                                                                                                                         prudencia.-  El DLE la define en sus dos primeras acepciones como ‘templanza, cautela, moderación’ y ‘sensatez, buen juicio’. En la tercera podemos leer que, en religión -en la Iglesia católica en realidad-  es una de las cuatro virtudes cardinales -las otras tres son justicia, fortaleza y…templanza- , que permite al ser humano discernir y distinguir lo que es bueno y lo que es malo, para seguirlo o huir de ello. Procede del latín prudentia y en español aparece documentada por vez primera en el Universal Vocabulario en latín y en romance (1490) de Alonso Fernández de Palencia. Oráculo manual y arte de prudencia (1647) es el título de una colección de aforismos escrita por el jesuita Baltasar Gracián que aún hoy se emplea como libro de autoayuda. Por su parte, Miguel de Cervantes pone en boca de don Quijote la aseveración de que “la valentía que no se funda sobre la basa de la prudencia se llama temeridad”.

disposición.- Del latín dispositio, -onis. El Diccionario de la RAE ofrece un buen ramillete de significados: ‘acción y efecto de disponer -poner algo en orden-‘; ‘aptitud’; ‘precepto, deliberación, orden o mandato de la autoridad’; ‘estado de la salud’; ‘gallardía y gentileza de la persona’; ‘desembarazo, soltura en preparar y despachar algo que se tiene a cargo’; ‘medio utilizado para ejecutar un propósito, o para evitar o atenuar  un mal’; en arquitectura, es la distribución de todas las partes de un edificio y, en retórica, la colocación ordenada  de los distintos elementos de una composición literaria.  Alonso Zamora Vicente, quien fuera profesor de Battaner en la Universidad de Salamanca, hace decir a uno de sus personajes en A traque barraque: “Pero si usted tiene algún capricho, o pensamiento ya maduro sobre tan importante trago, ya sabe que estoy a su disposición”, utilizando esta locución que es una fórmula de cortesía para ofrecerse a otra persona.

entusiasmo.- Derivado del latín moderno enthusiasmus, que a su vez lo hace del griego enthousiasmós ‘arrobamiento, éxtasis’, propiamente ‘posesión o inspiración divina’. En el Diccionario de autoridades aparece en la forma enthusiasmo con la acepción de ‘furor poético, phantasía o idea expressada con dichos y voces extraordinarias, y en cierto modo preternaturales’. La última edición del Diccionario académico incluye los sentidos de ‘exaltación y fogosidad del ánimo, excitado por algo que lo admire o cautive’; ‘adhesión fervorosa que mueve a favorecer una causa o empeño’; ‘furor o arrobamiento de las sibilas al dar sus oráculos’ e ‘inspiración divina de los poetas antiguos y de los profetas’. El también académico José Zorrilla dejó escritos estos versos: “Que la mente del poeta, / en su entusiasmo violento, / beba en tu mirada inquieta / la fogosa inspiración.”

paz.- Encuentra su origen el latín pax, pacis y Corominas señala que es voz común a todos los romances. Hasta ocho acepciones ofrece el DLE: ‘situación en la que no existe lucha armada en un país o entre países; ‘relación de armonía entre las personas’; ‘acuerdo por el que se pone fin a una guerra entre naciones’ -se utiliza también en plural con el mismo significado-; ‘ausencia de ruido o ajetreo en un lugar o momento’; ‘estado de quien no está perturbado por nada’; ‘sentimiento de armonía interior que reciben de Dios los fieles’; ‘saludo que se realiza en misa como símbolo de paz y reconciliación’ y ‘placa con alguna imagen o relieve -también llamada portapaz– que, en las misas solemnes, se besaba en la ceremonia de la paz. El poeta bilbaíno Blas de Otero escribió en uno de sus poemas más conocidos: “Pido la paz y la palabra. / Escribo / en defensa del reino / del hombre y su justicia…”

misericordia.- Del latín misericordia, que Cuervo especifica que está compuesto de misereri ‘tener piedad’ y cor, cordis ‘corazón’.  En el DLE encontramos, junto a dos definiciones abstractas, las de ‘virtud  que anima a compadecerse de los sufrimientos ajenos, impulsando a ayudarles o aliviarles’ y ‘atributo de Dios, por el que perdona los pecados y miserias de sus criaturas’, otras dos mucho más materiales: ‘pieza en los asientos de los coros eclesiásticos que permite apoyarse en ella para descansar con disimulo cuando se debe permanecer de pie’ y ‘puñal con el que los caballeros de la edad media daban el golpe de gracia a un enemigo -propiamente llamada puñalada de misericordia-. Además, una obra de misericordia es aquella con la que se socorre al necesitado. En Las moradas (1588) Teresa de Jesús escribe: “Bendita sea tanta misericordia y con razón serán malditos los que no quisieron aprovecharse de ella”.

La cita de hoy

“No puedo dejar de observar el secreto y misterio que encierra la lengua”

 Paz Battaner

 

El reto de la semana

¿Qué sentimiento -otro sustantivo abstracto-  expresó también Battaner en las palabras iniciales de su intervención, propio, como asegura el refrán, de quienes son bien nacidos?

 (La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...