• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: diciembre 2013

Paseando por horizontales y verticales

25 miércoles Dic 2013

Posted by Sollastre in LUDOLINGÜÍSTICA

≈ Deja un comentario

Se acordaba hace poco el paseante de una definición que viera en su momento en un crucigrama y que aún hoy le sigue impactando: ‘Prima mía que vive en Valladolid, alta ella y su marido también’. Lo que no consiguió recordar fue la respuesta.

Y es que el llamado ‘emperador de los pasatiempos’ –del que el pasado sábado se ha conmemorado el centenario del que se tiene por  primer ejemplar publicado: fue el 21 de diciembre de 1913, en las páginas del suplemento dominical de ‘The New York World’– admite desde las más sencillas definiciones hasta las más rebuscadas.

Rindamos nuestro personal homenaje a su creador, Arthur Wynne, paseando por cinco vocablos recurrentes en este juego de palabras cruzadas, con los que todo crucigramista que se precie se habrá topado en más de una ocasión

ona.- Individuo de un pueblo amerindio, hoy extinguido, que habitaba la parte norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego, así como la lengua que hablaban. Su cultura estaba basada esencialmente en la caza del guanaco y no disponían de organización tribal alguna ni disponían de jefes propiamente dichos.

ucase.- Del ruso ukaz ‘decreto’, presente en el DRAE desde 1899, con la acepción precisamente de ‘decreto del zar’ -si bien haciéndolo entonces derivar de ukasati ‘indicar’-. En 1925 se le añadió el sentido de ‘orden gubernativa injusta y tiránica’ y en 1970, por extensión, el de ‘mandato arbitrario y tajante’. La etimología cambió en 1992.

isa.- Canto y baile típicos de las islas Canarias, caracterizado por su ritmo alegre y vistoso. En los crucigramas es corriente su definición como aire canario o típico de ese archipiélago, empleando ‘aire’ con el sentido de ‘canción’ -música de una composición-, acepción que aparecerá ya recogida en la próxima edición del DRAE.

erina.- Procedente del francés érine ‘pinza’, es un término médico para designar un instrumento metálico de uno o dos ganchos que utilizan los cirujanos para separar las partes sobre las que operan, o apartarlas de la acción de los instrumentos, a fin de mantener separados los tejidos durante una operación.

tas.- Si bien aparece en los crucigramas definido como yunque de platero, el diccionario concreta un poco más y extiende su uso, diciéndonos que se trata de un ‘yunque pequeño y cuadrado que, encajado por medio de una espiga en el banco, usan los hojalateros, plateros y plomeros’.

La frase de hoy

“Lo bueno de resolver un crucigrama es que sabes que hay una solución”

Stephen Sondheim.

 

El reto de la semana

Lógicamente, el reto viene -precisamente hoy- formulado en forma de definición crucigramística, en el estilo críptico que tanto gusta a maestros como Fortuny o Màrius Serra: “Día festivo que lleva dentro de él el origen mismo del vino” (7 letras).

Paseando con los niños de San Ildefonso

18 miércoles Dic 2013

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES

≈ 1 comentario

Etiquetas

bola, gordo, lotería, Lotería de Navidad, participación, tocomocho

loteria-1812

Recuerda el paseante que en su infancia el pistoletazo de salida de las fiestas navideñas lo marcaba el sonsonete en la radio –el transistor, se decía entonces- de las voces de los niños de San Ildefonso cantando los números y los premios de la lotería.

Y es que el Sorteo de Navidad es toda una tradición en nuestro país, que atrae incluso a quienes no juegan -no jugamos- el resto del año. Sus orígenes se sitúan en el celebrado tal día como hoy, 18 de diciembre de 1812 -más por el entusiasmo y el sentir popular que por la denominación oficial del mismo, que aparece por vez primera en 1892-.

Nos acercamos hoy hasta las inmediaciones del Teatro Real de Madrid -donde se desarrollará el sorteo el domingo próximo- para pasear por cinco palabras relacionadas con este juego que nació en España durante la Guerra de la Independencia.

lotería.- El juego público en que se premian con diversas cantidades de dinero varios billetes –representados por un número- sacados a la suerte entre todos los que se ponen a la venta. Cuando se estableció en España, fue llamada lotería moderna, para diferenciarla de la existente entonces, similar a la actual lotería primitiva.

gordo.- Del latín gurdus, voz de origen hispánico, la próxima edición del DRAE incorpora la acepción de premio gordo, el mayor de los que se adjudican en la lotería pública, y especialmente el correspondiente a la de Navidad. Debe escribirse con mayúscula cuando cumple funciones de sustantivo, al ser considerado nombre propio.

tocomocho.- Alteración de tocó mucho, es el nombre de un timo que consiste en ofrecer un décimo de lotería que se hace pasar como premiado, a cambio de una cantidad inferior al premio correspondiente, generalmente con la excusa de no poder cobrarlo personalmente. Es también el nombre que recibe el propio décimo utilizado.

bola.- El diccionario la define como un cuerpo esférico de cualquier materia. Todas las del sorteo de Navidad –las 100.000 de los números y las 1.807 correspondientes a los premios- están fabricadas con madera de boj y tienen el mismo peso y tamaño: 3 gramos y 18,8 mm. Los números y letras se graban en ellas con láser.

participación.-  La cantidad, inferior al décimo –la décima parte del billete-, que se juega del mismo en un sorteo de lotería. Asimismo, el documento en que consta. Numerosas entidades de muy diversos tipos suelen aprovechar el sorteo de Navidad para obtener financiación mediante la venta de participaciones con un recargo.

El refrán de hoy

 “En lotería alcanza sólo quien no se cansa”

Viene a decir que quien abandona porque no le sonríe la suerte, no logrará el premio. Es similar a  otro refrán que encontramos en el Quijote: “Paciencia y barajar”, que exhorta a tener paciencia, sin dejar de perseverar en un intento o propósito. Esperar a la próxima ocasión para ver si cambia la suerte.

 

El reto de la semana

¿Qué palabra relacionada con los fenómenos atmosféricos aparece cuando hablamos de premios en la lotería?

Un paseo con la nobleza inglesa

11 miércoles Dic 2013

Posted by Sollastre in PAÍSES, VIAJES

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Nobleza, Reino Unido

Aseguran que, tras haber sido destronado, el rey Faruk de Egipto formuló la profecía de que en unos pocos años en el mundo solo quedarían cinco reyes: los cuatro de la baraja y la reina de Inglaterra.

Y esta última, añade el paseante, lo haría sin duda secundada por su nobleza. Un estamento que en el Reino Unido mantiene plenamente vigentes sus tradiciones y una presencia como en ningún otro país. Una clase social cuyo rastro se encuentra hasta en el mismo diccionario, donde es fácil toparse con nobles convertidos en epónimos.

Nos trasladamos hoy a las islas para pasear –eso sí, por la izquierda- por algunos de esos títulos nobiliarios que, como ya tuvimos ocasión de comprobar con ‘derbi’, han adquirido carta plena de naturaleza en nuestro idioma y están recogidos en el DRAE.

clárens.- Fue el duque de Clarence, quien posteriormente llegaría a ser el rey Guillermo IV de Inglaterra, el que dio nombre a este tipo de carruaje cubierto tirado por caballos, con cuatro asientos y un cristal delantero. El diccionario de María Moliner –que lo recoge sin tilde, como hacía el DRAE hasta 2001- le atribuye dos asientos.

cárdigan.- Chaqueta de punto, de tejido ligero, abotonada por delante, con escote en pico y generalmente sin cuello, bautizada así por alusión a J. T. Brudenell, séptimo conde de Cardigan, quien popularizó su uso durante la guerra de Crimea –donde comandó en Balaclava la tan famosa como catastrófica carga de la Brigada Ligera-.

sándwich.- Este emparedado de rebanadas de pan de molde entre las que se colocan otros alimentos debe su nombre a John Montagu, cuarto conde de Sandwich, gran aficionado a las partidas de cartas, quien se hacía servir este tipo de comida para poder alimentarse sin tener que abandonar la mesa de juego.

wellingtonia o velintonia.- El naturalista John Lindley denominó así en a una especie de secuoya –el árbol de mayor tamaño del mundo- en honor del primer duque de Wellington, militar y  político británico, a quien  se concedió en España el ducado de Ciudad Rodrigo en recompensa a sus victorias en la Guerra de la Independencia.

raglán.-  Especie de gabán de hombre, holgado y con una esclavina corta, que se usaba en el siglo XIX, denominado así  por lord Raglan, militar británico que combatió con Wellington en España y fue comandante en jefe en Crimea. A su vez, la manga  raglán  o ranglan es aquella que empieza en el cuello y termina en el hombro.

La cita de hoy

“[Los Conservadores] tendrán que defender esta Segunda Cámara como es: unilateral, hereditaria, sin expurgar, no representativa, irresponsable, absentista.”

Winston Churchill, en 1907, en su etapa en el Partido Liberal, en referencia a la Cámara de los Lores

El reto de la semana

¿Qué otro noble inglés podemos encontrarnos en el diccionario, eso sí, en la forma popularizada difundida por una cancioncilla infantil en la que se especula sobre su regreso?

De paseo por Barcelona

04 miércoles Dic 2013

Posted by Sollastre in VIAJES

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Barcelona, Cataluña

Gusta el paseante, iberista impenitente, de recorrer siempre que puede los caminos y lugares de la península, y desde su querido Portugal sus pasos le encaminaron esta vez hacia el otro extremo de la península: a su no menos querida Barcelona.

O Barcelonas, que esta ciudad es muchas y variadas a un tiempo, en sus permanentes debates sobre cuál es su verdadera alma -esa que no deja de buscar levantando sus calles una y otra vez- o sobre el modelo de ciudad que realmente quiere ser. La ‘ciudad de los prodigios’ en su continua fiebre de renovación…

Disfrutemos hoy -en compañía de Montse y Agustí, magníficos anfitriones-, recorriendo cinco de los términos que el DRAE incluye en su rambla de palabras directamente relacionadas con la también conocida como ciudad condal.

barcinonense.- Designa al natural de Barcelona, o a lo perteneciente o relativo a ella. Proviene de Barcino, nombre de la ciudad romana núcleo a partir del cual se creó la actual, y es su gentilicio privativo, pues el más usual, barcelonés, lo comparte con la ciudad homónima de Venezuela, capital del Estado de Anzoátegui.

conde.- Del latín comes ‘compañero’, que en el bajo imperio se aplicó a los nobles que vivían en el palacio y acompañaban al soberano en sus expediciones, acabó convirtiéndose en uno de los títulos nobiliarios El título de conde de Barcelona, propio del rey de España, corresponde a los antiguos soberanos de Cataluña.

culé.- Perteneciente o relativo al Fútbol Club Barcelona, o jugador o seguidor de ese club. Probablemente derivado del catalán culer ‘trasero, culera’, este apodo encontraría su origen en la imagen vista desde la calle de los traseros de los espectadores sentados sobre el muro que rodeaba el antiguo campo del club a principios del siglo XX.

juntero.- Actualmente su primera acepción en el DRAE es la de ‘perteneciente a una junta o delegado de ella’, pero cuando incorporó este vocablo, en 1936, lo hizo con la definición, que conserva, de ‘individuo de la Junta que en septiembre de 1843 promovió en Barcelona, España, la revolución que terminó en noviembre del mismo año’.

consejo.- Aquí con el significado de órgano colegiado con la función de informar al gobierno. El Consejo de Ciento fue, entre los siglos XIII a XVIII, la asamblea consultiva del gobierno municipal de la ciudad de Barcelona. Sus miembros eran denominados ‘jurados’. Fue abolido tras la Guerra de Sucesión.

La cita de hoy

“…Barcelona, archivo de la cortesía, albergue de los extranjeros, hospital de los pobres, patria de los valientes, venganza de los ofendidos y correspondencia grata de firmes amistades, y en sitio y en belleza, única;…”

Miguel de Cervantes
“Don Quijote de la Mancha”

El reto de la semana

¿Qué palabra nos encontramos en el diccionario que pone en relación uno de los monumentos señeros de Barcelona, los huevos y países como Costa Rica o El Salvador?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...