El filósofo John Locke ya señaló lo difícil que resulta mostrar los diferentes significados y dificultades de uso de las palabras cuando las únicas herramientas de las que disponemos para poder hacerlo son… ¡palabras!

Y como las palabras son el instrumento del que nos servimos para poder explicar el mundo que nos rodea; las ideas que tenemos; lo que sentimos y por qué… (en definitiva, para poder explicarnos mejor a nosotros mismos), no estará de más que conozcamos mejor esas ‘herramientas’ que sirven a su vez para entenderlas a ellas.

Esta semana abordamos cinco de estas ‘palabras sobre palabras’. ¿Por qué precisamente estas? Pues porque, como vamos a ver enseguida, su rastro es fácilmente reconocible en los paseos anteriores.

etimología.- Hace referencia al origen de las palabras, razón de su existencia, significado y forma. Es también la especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras desde esos aspectos mencionados. Así, diremos que determinado vocablo procede –o deriva- etimológicamente de otro, que, a su vez, es su étimo. 

latinismo.- La palabra o expresión del latín que se emplea en otro idioma. En nuestro caso, el español. Se mantiene la tilde en los latinismos adaptados de una sola palabra y de uso frecuente (como déficit o réquiem), pero las locuciones deben escribirse en cursiva y sin tilde (como curriculum vitae). 

hipocorístico.- Se dice de la forma afectiva, cariñosa, diminutiva, familiar o eufemística que adoptan los nombres de pila, especialmente en boca de los niños o de los adultos que imitan su lenguaje. No tienen reglas fijas de formación. Algunos son empleados de manera general (como ‘Paco’) y otros sólo en el ámbito familiar.

epónimo.- Se denomina así al nombre de una persona o de un lugar  que sirve para designar un pueblo, una época, un concepto, un objeto, etc. Por ejemplo, Colón es el epónimo de Colombia. En numerosas ocasiones el nombre de un invento o descubrimiento deriva del de quien lo hizo posible. 

anfibología.- Doble sentido. Se aplica a la palabra, conjunto de palabras o manera de hablar a la que se puede dar más de una interpretación. Por ejemplo, si decimos: ‘El abuelo está en el banco’ ¿A qué tipo de ‘banco’ nos referimos? Puede utilizarse como recurso retórico con el objetivo de mostrar el ingenio del autor.

 

La cita de hoy 

“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo” 

Ludwig Wittgenstein

 

El reto de la semana 

¿Puedes relacionar cada una de las palabras de hoy con al menos una de paseos anteriores?