• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Publicaciones de la categoría: JUDAICA

Paseando en recuerdo de las víctimas del Holocausto

27 miércoles Ene 2016

Posted by Sollastre in HISTORIA, JUDAICA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cámara de gas, esvástica, gueto, Holocausto, nazismo, nomeolvides, vichy

27 de enero

La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó en 2005 una Resolución en la que se designaba el 27 de enero, aniversario de la liberación del campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau, como Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto.

De las Palabras al Genocidio: Propaganda Antisemita y el Holocausto ha sido el lema adoptado por la UNESCO este año para sus actividades. No debemos olvidar que, como dice su directora-general, Irina Bokova, “hay palabras que matan”. Pero más allá del empleo magistral de la comunicación de masas o del nivel de manipulación del lenguaje por parte de los nazis[i], el horror de su crueldad hizo que numerosas palabras que contaban ya con un contenido intrínseco significaran algo más en aquellos tiempos: transporte; selección; chimenea…

Cumplimos hoy el deber de memoria que debemos a las víctimas y les rendiremos homenaje paseando por cinco términos recogidos en el DRAE que nos evocan, al leerlos, esa significación adicional y que han quedado ya unidos a un periodo y unos hechos que, como afirma la Resolución de la ONU antes referida, serán siempre una advertencia para todo el mundo de los peligros del odio, el fanatismo, el racismo y los prejuicios.

vichy.-. O también vichí. Cierto tipo de tejido fuerte de algodón, teñido en madeja, frecuentemente a rayas o a cuadros formados por los mismos hilos, usado para delantales y vestidos corrientes. Del francés vichy y este de Vichy, ciudad de Francia en la que, tras la capitulación ante los nazis en junio de 1940, se instaló el Gobierno colaboracionista dirigido por el mariscal Pétain, que instituyó y desarrolló una legislación antijudía, contribuyendo además a las deportaciones: unos 77.000 judíos fueron deportados de la Francia de Vichy durante la guerra y solo 2.000 de ellos sobrevivieron.

cámara de gas.- Procede del latín medieval camara ‘habitación’, este del latín camăra ‘bóveda’ y en última instancia del griego kamára ‘bóveda’, ‘cuarto abovedado’; y del latín científico gas, voz creada por el científico flamenco J. B. Van Helmont (1577-1644), alteración del latín chaos ‘caos’. No fue el régimen nazi el inventor de este sistema de acabar con la vida –en los EE. UU. se utilizaba en algunos estados desde la década de 1920 y un polémico libro del historiador  Claude Ribbe asegura que Napoleón ya utilizó este método para eliminar a esclavos rebeldes en Santo Domingo y Guadalupe-, pero sí el que lo convirtió en un método de exterminio sistemático y masivo.

esvástica.- Del sánscrito svástica, de svasti ‘bienestar’, compuesto con su ‘bien’ y asti ‘está’. Cruz que tiene cuatro brazos acodados como la letra gamma mayúscula del alfabeto griego –Γ- , por lo que es también llamada cruz gamada. A pesar de que sus orígenes se remontan a miles de años atrás y se encuentra presente en numerosas tradiciones y culturas, hoy está generalmente asociada al nazismo, hasta el punto de que su exhibición está prohibida en Alemania. Entre 1914 y 1956 el DRAE recogía la forma svástica con el sentido de ‘diagrama místico de buen agüero’; desde entonces y hasta 1970 enviaba ya a la entrada esvástica, desapareciendo aquella en las ediciones posteriores.

gueto.- Calle o sector de una ciudad donde solo vivían judíos. Por extensión, se denomina hoy también así al lugar en que viven personas marginadas por el resto de la sociedad. Del italiano ghétto, aunque su etimología ha sido discutida, es comúnmente aceptado que procede del nombre de la isla en la que fueron confinados en el siglo XVI los judíos de Venecia, en la que ya existía una fundición –ghèto en dialecto véneto-.  Los nazis establecieron más de 1.000 guetos -principalmente en los territorios ocupados de Europa oriental- entre 1939 y 1944, donde debían concentrarse forzosamente los judíos y que en muchas ocasiones se convertían en la última parada antes de la deportación a los campos de exterminio.

nomeolvides.- Flor de la miosotis o raspilla, planta herbácea de la familia de las borragináceas. Es de color azul. Una leyenda asegura que en tiempos medievales un caballero paseaba con su dama por la ribera de un río. Él se agachó a coger un ramillete de flores para su amada, pero debido al peso de su armadura resbaló y cayó al río; mientras se hundía, arrojó las flores a su amada gritando ‘no me olvides’. En tiempos de la persecución nazi esta flor fue elegida por los miembros de la francmasonería como emblema para poder reconocerse, toda vez  que lucir el símbolo de la escuadra y el compás implicaba correr un gran riesgo.

forgetmenot

 

 La cita de hoy

«Si hay algo que pueda hacerlo, es la memoria lo que salvará al mundo”

Elie Wiesel.

 

El reto de la semana

¿Qué tipo de caracteres podríamos habernos encontrado en nuestro paseo de hoy, pues al verlos escritos nos habrían hecho pensar en el nazismo?

 

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

[i] Victor Klemperer ha estudiado exhaustivamente el tema en su libro LTI La lengua del Tercer Reich.

Un paseo hebraico

19 miércoles Ago 2015

Posted by Sollastre in IDIOMAS, JUDAICA

≈ 3 comentarios

Etiquetas

gehena, kibutz, leviatán, levita, maná

Se dirigía el paseante una vez más a tierras granadinas cuando, al divisar de nuevo la Alhambra, le vino a la memoria que fue en otro agosto, el de 1492, cuando los judíos debieron abandonar España en virtud del Edicto de expulsión, allí firmado meses antes.

El decreto, que obligaba a la conversión o al exilio, afectaba a aproximadamente el 5% de la población y abrió una brecha que, por suerte, no resultó definitiva, y que aún hoy se trata de cerrar. La reciente aprobación de la ley que facilita la concesión de la nacionalidad española a los sefardíes originarios de España es buena muestra de ello.

Y como quiera que uno de los lugares donde encontramos muestras vivas de la cultura judía en nuestra tierra es el diccionario, veremos hoy cinco vocablos –seis en realidad- llegados a él -como es habitual en estos paseos, por más de un camino- desde el hebreo.

leviatán.-. Monstruo marino mitológico de inmenso poder que aparece en la Biblia, descrito en el libro de Job. Hoy en día hace referencia también a algo de grandes dimensiones y difícil de controlar. Del latín bíblico Leviathan y este del hebreo liwyātān. El filósofo británico Thomas Hobbes tituló así su obra más conocida.

kibutz.- Procedente del francés kibboutz, que a su vez lo tomó del hebreo qibbūṣ ‘alianza’, derivado de qibbēs ‘reunir’. En Israel, es el nombre de un sistema de organización colectivista de producción y consumo. Ha jugado un papel significativo en el desarrollo del Estado. La primera de estas colonias se fundó en 1909 en Degania.

gehena.- Infierno. Del latín bíblico gehenna y este del hebreo gē hinnōm ‘valle de Hinón’. Situado al sudoeste de Jerusalén, en este lugar se celebraba un culto en el que quemaban niños en sacrificio al dios Moloc. En la literatura rabínica se utiliza este nombre para referirse al lugar de tormento para los malvados después de la muerte.

levita.- Dos palabras homógrafas y con un mismo origen.. La primera, del latín bíblico Levīta y este del hebreo lēvī, designa a un israelita de la tribu de Leví, dedicado al servicio del templo. La segunda, que da nombre a una prenda masculina de etiqueta, más amplia que el frac, procede del francés lévite, y fue llamada así por su semejanza con la ropa que portaban los personajes de levitas en las obras de teatro.

maná.- Deriva del latín manna, este del  griego mánna, y este del hebreo man ‘exudación de una variedad de tamarindo’. Alimento consumido por los israelitas en el desierto, habría sido enviado milagrosamente por Dios. Aparecía cada día –excepto en sabbat, día de descanso-en el suelo, en forma de escarcha y era blanco y dulce al paladar.

 

La cita de hoy

“En verdad, la presencia judía en tierras ibéricas era firme y milenaria, palpable aún hoy en vestigios de verbo y de piedra”

Preámbulo

Ley 12/2015, de 24 de junio, en materia de concesión de la nacionalidad española a los sefardíes originarios de España

El reto de la semana

¿Con qué bebida alcohólica, muy típica de algunas zonas de nuestro país, podríamos haber celebrado en nuestro paseo de hoy este reencuentro y superación del pasado?

Entradas recientes

  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo
  • Un paseo por Cantabria
  • Paseando por Suiza (y 3)

Comentarios recientes

De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo real en la hora del…
Un paseo por Cantabr… en Paseando con nuevos amigos por…

Archivos

  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 326 seguidores más

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 326 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...