Etiquetas

, , , ,

Se dirigía el paseante una vez más a tierras granadinas cuando, al divisar de nuevo la Alhambra, le vino a la memoria que fue en otro agosto, el de 1492, cuando los judíos debieron abandonar España en virtud del Edicto de expulsión, allí firmado meses antes.

El decreto, que obligaba a la conversión o al exilio, afectaba a aproximadamente el 5% de la población y abrió una brecha que, por suerte, no resultó definitiva, y que aún hoy se trata de cerrar. La reciente aprobación de la ley que facilita la concesión de la nacionalidad española a los sefardíes originarios de España es buena muestra de ello.

Y como quiera que uno de los lugares donde encontramos muestras vivas de la cultura judía en nuestra tierra es el diccionario, veremos hoy cinco vocablos –seis en realidad- llegados a él -como es habitual en estos paseos, por más de un camino- desde el hebreo.

leviatán.-. Monstruo marino mitológico de inmenso poder que aparece en la Biblia, descrito en el libro de Job. Hoy en día hace referencia también a algo de grandes dimensiones y difícil de controlar. Del latín bíblico Leviathan y este del hebreo liwyātān. El filósofo británico Thomas Hobbes tituló así su obra más conocida.

kibutz.- Procedente del francés kibboutz, que a su vez lo tomó del hebreo qibbūṣ ‘alianza’, derivado de qibbēs ‘reunir’. En Israel, es el nombre de un sistema de organización colectivista de producción y consumo. Ha jugado un papel significativo en el desarrollo del Estado. La primera de estas colonias se fundó en 1909 en Degania.

gehena.- Infierno. Del latín bíblico gehenna y este del hebreo gē hinnōm ‘valle de Hinón’. Situado al sudoeste de Jerusalén, en este lugar se celebraba un culto en el que quemaban niños en sacrificio al dios Moloc. En la literatura rabínica se utiliza este nombre para referirse al lugar de tormento para los malvados después de la muerte.

levita.- Dos palabras homógrafas y con un mismo origen.. La primera, del latín bíblico Levīta y este del hebreo lēvī, designa a un israelita de la tribu de Leví, dedicado al servicio del templo. La segunda, que da nombre a una prenda masculina de etiqueta, más amplia que el frac, procede del francés lévite, y fue llamada así por su semejanza con la ropa que portaban los personajes de levitas en las obras de teatro.

maná.- Deriva del latín manna, este del  griego mánna, y este del hebreo man ‘exudación de una variedad de tamarindo’. Alimento consumido por los israelitas en el desierto, habría sido enviado milagrosamente por Dios. Aparecía cada día –excepto en sabbat, día de descanso-en el suelo, en forma de escarcha y era blanco y dulce al paladar.

 

La cita de hoy

“En verdad, la presencia judía en tierras ibéricas era firme y milenaria, palpable aún hoy en vestigios de verbo y de piedra”

Preámbulo

Ley 12/2015, de 24 de junio, en materia de concesión de la nacionalidad española a los sefardíes originarios de España

El reto de la semana

¿Con qué bebida alcohólica, muy típica de algunas zonas de nuestro país, podríamos haber celebrado en nuestro paseo de hoy este reencuentro y superación del pasado?