Etiquetas

, , , , , , ,

En estos tiempos de crisis económica, en los que la palabra emprendedor se repite como un mantra, al paseante le ha gustado conocer la historia de Francisco Montero, quien hace ya más de cincuenta años fue capaz de desarrollar empresarialmente su sueño.

Descendiente de una familia de industriales azucareros, haciendo las cosas ‘bien y despacico’, como él  mismo decía, este motrileño fue capaz, apenas cumplidos los 34 años, sin socios ni maestros, de poner en el mercado en 1963 aquello que siempre había anhelado: un ron genuino –sin esencias añadidas ni envejecimientos acelerados- que ha terminado por convertirse en verdadera seña de identidad de la zona.

Volvemos, pues, a brindar en estos paseos, en este caso con cinco términos relacionados con esta bebida –comenzando por su propio nombre-, en memoria del ‘tío Paco’, auténtico emprendedor cuando en España no existían start ups ni business angels.

ron.- .Bebida alcohólica obtenida a partir de la fermentación de la caña de azúcar. Procede del inglés rum, cuyo origen etimológico es discutido aún hoy en día. Está documentado por vez primera en los Registros Públicos de la Colonia de Connecticut, en 1654, donde aparece junto a otro de sus nombres: kill-devil ‘mata diablo’.

caña.- Del latín canna, la caña de azúcar es una planta gramínea originaria de la India, introducida aquí por los árabes hace más de 1000 años, de cuyo tronco se extrae azúcar. El DRAE incluye también las denominaciones cañamiel, caña dulce, caña melar, cañaduz – usada en Andalucía y Colombia- o caña de  Castilla –en Colombia también-.

melaza.- Del aumentativo despectivo de miel, que a su vez procede del latín mel, es la disolución un tanto viscosa, de sabor muy dulce y color pardo oscuro que queda como residuo de la fabricación del azúcar de caña –o de remolacha también- y de la que se obtienen los alcoholes y destilados con los que se elabora el ron.

zafra.- Recolección de la caña dulce. Su origen se encuentra en el árabe hispánico sáfra, evolución del árabe clásico safrah ‘viaje’, en alusión al que realizaban los temporeros en la época de la misma. También se llama así a la fabricación del azúcar de caña. En el año 2006 se realizó la última zafra en la fértil vega del río Guadalfeo.

mondero.- Palabra no recogida en el Diccionario académico, se llamaba así al trabajador que participaba en la monda, nombre que recibía en la zona  la cosecha de la caña de azúcar –acepción esta que tampoco aparece en el DRAE-. Los monderos llegaban con sus mujeres e hijos, quienes participaban también en la recolección.

 

La cita de hoy

 “No hay nada, sin duda, que calme tanto el espíritu como el ron y la verdadera religión”

 Lord Byron

El reto de la semana

¿Por qué no habría sido extraño que nuestro paseo de hoy nos hubiera llevado hasta la población cubana de El Caney?