• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: marzo 2016

De paseo (literalmente) por la RAE

30 miércoles Mar 2016

Posted by Sollastre in CULTURA, ESCRITORES, LITERATURA

≈ 4 comentarios

Etiquetas

chiripa, Félix de Azúa, frac, pícaro, RAE, senescal, serventesio

Azúa

Tuvo el paseante recientemente ocasión de visitar por vez primer la sede de la Real Academia Española, con motivo de la recepción pública del escritor Félix de Azúa, que ocupa ya la silla H. Silla, por cierto, protagonista de una curiosa anécdota: elegido en 1848 para ocuparla el poeta y dramaturgo José Zorrilla, no tomó posesión y su plaza se declaró vacante. Curiosamente, fue recuperado años después en la nómina de académicos y designado en 1885 para ocupar la silla L.

Quiso una de esas conexiones que aparecen de vez en cuando y que el común prefiere denominar azar, que la intervención del nuevo académico versara en su primera parte sobre uno de nuestros vocablos favoritos, serendipia, de reciente incorporación al DRAE y sobre el que ya tuvimos ocasión de pasear por aquí. Por ello, en justa correspondencia, emprendemos nuestro paseo de esta semana en honor del recién llegado a la ‘casa de las palabras’, como él mismo llamó a la institución.

Paseamos hoy por cinco términos escuchados en el discurso de este catedrático de Estética, novelista, poeta, ensayista, traductor y colaborador periodístico y en el de la contestación, que corrió a cargo de su amigo Mario Vargas Llosa. Disertaciones, por cierto, durante las cuales el paseante sonrió varias veces al reconocer, precisamente en esa sede, palabras como asbergo o lacanismo que no están recogidas en el DRAE, mostrando ambos autores cómo nuestra lengua florece viva más allá de este jardín nuestro de palabras que es el diccionario.

senescal.- Voz con doble acepción para comenzar. Por una parte, es la denominación que recibe en algunos países quien ejerce la función de mayordomo mayor de la casa real; por otra, se llamaba así al jefe de la nobleza, a la que gobernaba, especialmente con ocasión de la guerra, ejerciendo funciones militares, financieras y judiciales. Deriva del occitano senescal y este del franco  ⃰siniskalka ‘servidor de más edad’, de ⃰sinis ‘anciano’ y ⃰skalk ‘servidor’, influido por el latín siniscalcus. El antecesor de De Azúa en la silla académica, Martín de Riquer, llegó a mencionar hasta en cinco ocasiones este vocablo en su discurso de recepción, leído en 1965.

frac.- Prenda de vestir masculina, usada en vez de chaqueta en ciertas solemnidades, como la recepción de un miembro de la RAE. Por delante llega solo hasta la cintura y, por detrás, lleva dos colas o faldones separados entre sí y que llegan a la altura de las corvas. Se viste en actos académicos, recepciones, cenas, etc. de gran gala. Del francés frac, probablemente tomado prestado del inglés frock, nombre de una especie de capa de hombre de faldones largos y, desde el siglo XIV, del hábito de los monjes y de diversos tipos de vestiduras. Al inglés habría llegado a su vez desde el francés froc, la parte del hábito que cubre la cabeza y los hombros y, por extensión, vestimenta monástica que cuenta con capuchón y que cubre de la cabeza a los pies. El DRAE incluye también la forma fraque.

chiripa.- Casualidad favorable, carambola, o suerte favorable que en el billar se gana por casualidad. En las primeras ediciones del DRAE en las que aparecía –fue incorporada en 1832-,0 la primera acepción era la relativa al juego y, metafóricamente, se extendió a la casualidad. Voz de origen incierto, una teoría apunta a que podría derivar del quechua, emparentándola con chiripá –que a su vez procedería del quichua chiripac, compuesta de chiri ‘frío y pac ‘para’-, prenda de vestir que usaron los gauchos en América del Sur. Por su parte, Corominas señala que si el sentido primitivo es el de ‘casualidad en el juego’, no sería aventurado pensar como étimo la voz dialectal francesa charippe, término de la jerga de los jugadores extendido a España desde el área francoprovenzal.

pícaro.- Uno de esos adjetivos cuya intensidad de significado puede variar mucho dependiendo del tono y el contexto en que se emplee. El DRAE recoge acepciones como listo; espabilado; tramposo y desvergonzado; que implica cierta intención picante; malicioso o dañoso en su comportamiento. Es también el protagonista de un género literario español cultivado en los siglos XVI y XVII, un tipo de persona, no exenta de cierta simpatía, que vive irregularmente, astuto e ingenioso, que vive vagabundeando, engañando o robando. Su etimología es discutida –se le ha atribuido origen francés; italiano; latino; árabe…-, autores como Corominas, Moliner o el mismo Menéndez Pidal se inclinan por derivarlo del verbo picar, al ser propios de gentes sin oficio menesteres consistentes en picar, como el picador de toros o el pinche de cocina, al que ya en el siglo XVI se llamaba pícaro de cocina.

serventesio.- Terminamos el paseo como lo comenzamos: con una palabra con doble acepción en el DRAE y una referencia a un discurso académico. En métrica, es un cuarteto –cuatro versos endecasílabos- en el que riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto. Es también un poema de carácter satírico, político o moral que cantaban en Provenza los trovadores de los siglos XII y XIII. Del occitano sirventes, derivado de sirven(t) ‘servidor’ y este del latín serviens, el nombre haría alusión no a que estuviera compuesto por un servidor en honor y provecho de su señor sino, más bien, al lugar jerárquico que mantendría respecto a la canso, género superior dentro de la jerarquía de la poesía provenzal de los trovadores. Díaz-Plaja incluyó uno de Machado en su discurso de recepción leído en 1967, siendo respondido –una conexión más- por Martín de Riquer.

La cita de hoy

“Las palabras son una materia vital, pero también simpática”

 Félix de Azúa.

El reto de la semana

Por aproximación, olvidándonos de las tildes, ¿con qué bebida podríamos haber brindado hoy a la salud del nuevo académico?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando por el Castillo de san Felipe

23 miércoles Mar 2016

Posted by Sollastre in CIUDADES, MILICIA, VIAJES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

casamata, Castillo de san Felipe, Ferrol, garita, gárgola, hornabeque, revellín

280px-1557-San_Felipe

Se desplazó el paseante esta semana hasta tierras galaicas, disfrutando una vez más de paisaje, gastronomía y gentes. Y, por supuesto, de la oportunidad de revivir experiencias y de gozar de otras nuevas en un rincón de España que es imposible abarcar por completo por más veces que se visite.

Entre los descubrimientos de esta ocasión se encuentra Ferrol, cuna del ‘apóstol’ Pablo Iglesias, como denominó el filósofo Ortega y Gasset al fundador del PSOE, y también  de Arturo Gómez Quijano, maestro del que el paseante se siente aún hoy orgulloso alumno. Y entre las recomendaciones que este le hizo para que disfrutara de su estancia, la del castillo de san Felipe ha ocupado un lugar destacado.

La visita a este jirón de nuestra historia militar nos ha proporcionado –no podía ser de otra manera por estos andurriales- una buena porción de vocablos de los que hemos escogido cinco para recrearnos hoy paseando por ellos mientras hacemos votos para poder regresar pronto y seguir descubriendo nuevos rincones de este universo mágico que es Galicia.

hornabeque.- Obra de fortificación exterior compuesta por dos medios baluartes unidos por una cortina –porción o lienzo de muralla que va en línea recta de baluarte a baluarte o de cubo a cubo- y cerrados por dos alas paralelas entre sí que terminan en el foso de la plaza o a la entrada de la misma obra. Su principal función era obligar a la artillería enemiga a situarse lejos de la fortificación principal para que no llegaran a dañarla. El DRAE, con lo que coincide Corominas, indica que proviene del alemán Hornwerk, de Horn ‘cuerno’ –las dos alas referidas serían esos ‘cuernos’- y de Werk ‘obra’. Sin embargo, R. A Verdonk, en su muy documentado libro La lengua española en Flandes en el siglo XVII mantiene que su origen está en el neerlandés.

gárgola.- La parte final del caño, que sobresale del muro y vierte al exterior el agua de terrazas y tejados, a una cierta distancia de los mismos. Generalmente está adornada con figuras, las más de las veces fantásticas –las del castillo de san Felipe tienen forma de cañón-. Procede del francés antiguo gargoule, documentada ya en 1294- , derivada de gargouiller, ambas compuestas con la raíz onomatopéyica garg-, que encontramos en distintos idiomas: griego; bajo latín; lenguas romances y germánicas… y que evoca el ruido de un líquido burbujeante, hirviente o que pasa por la garganta de alguien que lo ingiere glotonamente, de donde la referencia a la garganta en sí misma en el origen de esta voz.

casamata.- Se trata de una bóveda muy resistente, en ocasiones incluso blindada, para instalar una o más piezas de artillería. Del italiano casamatta -que también dio lugar al francés casemate-, su etimología es todavía discutida. Corominas defiende que podría tratarse de casa matta, propiamente ‘loca’, con el valor de ‘falsa, impropia’, lo que vendría a ser un edificio que tiene apariencia de casa pero que es otra cosa. Otra teoría la hace derivar del mundo de la pesca, de ca matta, que se define como una pequeña cabaña, sin ventanas, cubierta de juncos’, empleada en algunos lugares, por ejemplo, en la pesca de la anguila.  En latín clásico matta significa, precisamente, ‘estera de juncos’.

garita.- Aquí en su acepción de pequeña torre de obra o de madera que se coloca en los puntos salientes de las fortificaciones –por lo general, en el ángulo de un baluarte- para abrigo y defensa de los centinelas. Más alta que ancha, tiene capacidad para un soldado y dispone de ventanillas largas y angostas a los lados para poder cumplir con la función de vigilancia. Del francés antiguo garitte, hoy guérite, probablemente derivada de garrette, con el mismo significado, procedente a su vez del verbo, también del francés antiguo guarir/garir ‘proteger’. En fecha tan temprana como el siglo XIII encontramos documentada en el país vecino la locución a la garite! ‘¡Sálvese quien pueda!’

revellín.- Fortificación exterior, situada frente al cuerpo de la principal, de forma triangular, cuyo objetivo consiste en dividir la fuerza atacante y defender los muros de cortina mediante fuego cruzado. Del italiano rivellino, procedente por analogía de riva ‘orilla, ribera’, al tratarse normalmente de construcciones de reducidas dimensiones, se generalizó el uso del diminutivo. En castellano se utilizó la forma rebelín –que podemos encontrar en diccionarios de los siglos XVII y XVIII- y también rebellín –como podemos leer en el Quijote y en el Diccionario académico, desde Autoridades hasta 1869, cuando adoptó ya la grafía actual. Curiosamente, siendo el origen de esta voz un diminutivo en su lengua original, generó a su vez otro en la nuestra: revellinejo, presente en el DRAE hasta 1984.

La copla de hoy

“Pasei o mar de Ferrol, ferrolana por te vere; pasei o mar de Ferrol, a pique de me perdere”

 

El reto de la semana

Hablando de Ferrol, ¿qué palabra encontramos en el diccionario que nos evoca a la vez esta histórica ciudad y el fútbol?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Foto: http://gl.wikipedia.org/wiki/Image:1557-San_Felipe.JPG

De paseo por el antruejo recuperando sabores

16 miércoles Mar 2016

Posted by Sollastre in FIESTAS, GASTRONOMÍA

≈ 1 comentario

Etiquetas

androja, antruejo, gomia, guirrio, León, matraca, mojiganga

Entrecuesto 2016

Continuamos esta semana por sendas gastronómicas, pues tras su estancia salmantina y todavía con el regusto del menú del año del mono, retornó el paseante a León para disfrutar un año más  de las Jornadas gastro-culturales del entrecuesto, organizadas, como siempre, por Mariajo y Fito de “La Somoza” y que alcanzaban este año su decimosegunda edición, un referente ya de la gastronomía de aquellas tierras.

El hilo conductor en esta ocasión lo ha constituido el antruejo –también conocido como antroido, antruido, antroxu, endroido…-, otra manera de denominar en León al carnaval, y voz derivada de entruejo, alteración del antiguo entroido, y este del latín introitus ‘entrada’, aludiendo al comienzo de la Cuaresma. Fiesta cuyos orígenes se pierden en la bruma de los tiempos, surgida de la más primigenia religiosidad, probable reminiscencia de antiguos cultos celebrados cuando el sol se acerca al equinoccio primaveral.

Hoy pasearemos por cinco vocablos, no necesariamente académicos -lo que, como ya hemos visto en varios paseos, no los convierte en inexistentes- que pudimos saborear este año junto al entrecuesto y, fundamentalmente, junto a los buenos amigos que, en realidad, son en el fondo un poderoso incentivo para volver a León año tras año por estas fechas.

androja.- Aunque sea el Viejo Reino el territorio que más palabras locales haya aportado al DRAE, comenzamos hoy por una que este no recoge. Se trata de un embutido anaranjado, característico de la Montaña oriental leonesa, que el estudioso del dominio lingüístico leonés y académico correspondiente de la RAE J. Millán Urdiales definía como ‘un chorizo especial que no lleva más que el carrajito –es decir, la manteca del cerdo-, harina, pimentón y sal’. La mezcla se embute en tripa o se mete en una bolsa de tela y se cuece.  También puede consumirse cortado en rodajas y, en vez de cocido, hecho a la plancha o en sartén. Esta forma es similar a la del farinato salmantino.

guirrio.- Uno de los personajes del antruejo. Originario de la mitología celta prerromana, es tradicional en distintos lugares del centro y el norte de España. Es también conocido como guirriu, guirria o sidro. Viste de blanco y va cubierto por una máscara que se prolonga en la parte superior en un cono o cucurucho. En la cintura llevan cencerros o esquilas que hacen sonar con sus saltos. El DRAE tampoco recoge este vocablo cuyo origen es desconocido. El antropólogo asturiano Constantino Cabal, insinúa como tal el verbo latino guerrire ‘retozar, saltar de gozo’, mientras que el escritor Fausto Vigil  aventura tímidamente una procedencia del euskera oguerria.

matraca.- Del árabe andalusí maṭráqa, y este del árabe clásico miṭraqah ‘martillo, derivado de ṭáraq ‘golpear’. Instrumento de madera compuesto por una o más aldabas o mazos sujetos en un madero que, al ser sacudido, produce un ruido molesto y desapacible. También puede consistir en una caja de madera con una rueda dentada y una lengüeta del mismo material, que resuena sordamente al impulsarla en un giro. En Bolivia existe el dicho “quirquincho que se duerme despierta convertido en matraca”, pues en el carnaval de Oruro se empleaba el caparazón de esta especie de armadillo –hoy es una especie protegida- para elaborar este instrumento.

mojiganga.- Aquí en su acepción de representación o fiesta pública, especie de comparsa o cabalgata, en la que se emplean disfraces más o menos grotescos y estrafalarios, especialmente de animales o demonios. La forma más antigua es boxiganga, que originariamente designaba a una máscara que llevaba unas vejigas sujetas a la punta de un palo, que le servían para sacudir a los espectadores. Hoy es aceptado que mojiganga deriva, precisamente,  de voxiga, una variante de vejiga –del latín vesīca-, descartándose otros supuestos posibles orígenes como mojigato, el árabe moachahín ‘enmascarados’ o el bantú nganga.

gomia.- Otro de los personajes de esta festividad, en este caso se trata de una figura que pretende aparentar monstruosa, emulando  a una serpiente, un dragón u otro animal fantástico, que consiste en un armazón portado en posición horizontal y en cuyo frontal lleva la calavera o la quijada de un animal grande –un caballo, un burro, una vaca…-. Del latín gŭmia ‘tragón, el DRAE la equipara a la tarasca (ver….) y puede afirmarse que la representación carnavalesca es heredera de aquella, que salía de las iglesias en fechas señaladas. Sin salirnos de León, la puerta de acceso al claustro de su catedral, la Pulchra Leonina, es aún hoy conocida como Puerta de la Gomia.

El refrán de hoy

“Ni antruejo sin luna, ni feria sin puta, ni piara sin artuña”

Hace referencia a que nunca falta la luna en vísperas del Miércoles de Ceniza –días en que se celebra el antruejo-; ni faltaban las prostitutas a su cita en un lugar en que se movía mucho dinero –de hecho, hoy sigue siendo así-; y no hay rebaño en que no se produzcan pérdidas –piara hace aquí referencia a un rebaño de ovejas y artuña es como se llama entre pastores a una oveja parida que ha perdido a su cría-.

El reto de la semana

¿Qué otro embutido leonés, muy similar en el nombre al de este paseo, aunque más parecido al botillo en su composición podríamos haber degustado hoy?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando por En la Parra

09 miércoles Mar 2016

Posted by Sollastre in GASTRONOMÍA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

mango, marmitako, matcha, merluza, miso

parramini

No dejará de resultar sorprendente encontrar en el título de este paseo esas dos preposiciones seguidas, lo que encaja bien con el espíritu que guía nuestros pasos esta semana, motivado por un descubrimiento gastronómico que constituyó una muy grata sorpresa para el paseante.

Grata por varios motivos: por tratarse de su querida Salamanca; por conocer un restaurante ‘neonato’ –algo más de medio año de vida- con una excelente cocina de mercado que no se conforma con seguir la rodada tradicional y se abre a nuevas experiencias; por lo gratificante que resulta, en estos tiempos de hastío y pesimismo institucionalizados, encontrar proyectos nuevos en los que la ilusión es palpable; por la conexión que le trasladó hasta su no menos querido León, donde antes trabajaban Rocío y Alberto, los artífices de una apuesta que es ya una realidad…

Nuestro homenaje de hoy a estos dos jóvenes y muy preparados emprendedores se materializa en forma de paseo por cinco términos – que además comienzan por la misma letra- extraídos del menú de inspiración oriental con el que han querido celebrar la llegada del año del mono y que nos llevan en esta ocasión más allá de las lindes de este jardín que es nuestro diccionario.

marmitako.- El plato marinero por antonomasia en el norte de España, es un guiso cuyos principales ingredientes son atún blanco o bonito; patatas; pimientos –verde y choricero- y tomate, si bien existen multitud de variantes. Es una de esas comidas que recibe el nombre del recipiente en que se prepara: esta voz vasca, no incluida en el DRAE aunque sí en diccionarios de uso como Moliner o Seco –en este además con la grafía marmitaco también- , significa literalmente ‘de la marmita’, que es un tipo de olla con tapadera ajustada. Al castellano llegó desde el francés marmite, con el mismo significado, con un curioso origen: está compuesta con  mite, que es una forma popular de nombrar al gato y la forma onomatopéyica marm-, que expresa murmullo.

miso.- Palabra japonesa compuesta por mi ‘sabor’ o ‘condimento’ y so ‘fuente’, por lo que vendría a significar ‘fuente de sabor’, que da nombre a una pasta espesa que sirve para condimentar diversos alimentos y que mezclada con caldo dashi da lugar a la conocida sopa de miso. Se obtiene fermentando semillas de soja con sal y el hongo Aspergillus oryzae, conocido en Japón como kōji, añadiéndose en ocasiones otros ingredientes, como arroz, trigo, cebada… El Diccionario académico incluye desde 1970 una palabra homógrafa, que es una interjección coloquial para llamar al gato.

mango.- De las tres palabras con la misma grafía que podemos encontrar en el DRAE nos ocupamos aquí de la que designa a un árbol de las anacardiáceas, originario de la India oriental y muy extendido por América, así como a su fruto, de colores que van del verde al rojo o morado, de forma ovoide, aromático y cuya pulpa es carnosa y de sabor agradable. El término procede del inglés mango, que lo tomó del portugués manga –si bien en esa lengua solo nombraba al fruto- y este a su vez del tamul mānkāy. En Puerto Rico es denominado mangó.

merluza.- Pez marino muy apreciado por su carne y frecuente en las costas españolas. Se emplea también de manera coloquial para referirse a una borrachera. El origen de la palabra es incierto y así lo indica el DRAE, aunque en distintas ediciones haya presentado como etimologías el francés merluche o los latinos merŭla y maris lucĭus. Es  posible que naciera en Francia como resultado de un cruce entre merlan ‘pescadilla’ –derivado de merle con la adición de –enc sufijo de procedencia germánica- y el antiguo francés lus –o luz-, derivadas del latín lucius ‘lucio’. En este sentido cabe recordar que el Diccionario recoge también el término luz como una forma desusada de llamar a la merluza.

matcha.- Voz japonesa formada a partir de matsu ‘frotar’ y cha ‘té’. Es el polvo finamente molido de un té verde especialmente cultivado y procesado: las plantas son cubiertas, protegiéndolas de la luz del sol, durante unas tres semanas antes de la cosecha y durante su procesamiento se retiran los tallos y nervios de las hojas. La tradicional ceremonia japonesa del té se centra en su preparación, servicio y degustación, siguiendo unas estrictas reglas protocolarias. Este vocablo no se encuentra en nuestros diccionarios –en inglés, el Oxford English Dictionary lo incorporó en 2015- pero no resulta un desconocido para los hispanohablantes, dado el auge de su consumo, bien bebido, bien como ingrediente de recetas de todo tipo, especialmente de repostería.

 

La frase de hoy

“Por los pequeños placeres que llevan su tiempo”

 En la Parra

El reto de la semana

¿Con qué bebida, también de procedencia oriental y que -¡esta sí!- aparece en el DRAE, sería lógico brindar por el éxito de nuestro paseo y de este proyecto gastronómico?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando por Europa

02 miércoles Mar 2016

Posted by Sollastre in EUROPA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

canchalagua de Aragón, lágrima de Holanda, No hay más Flandes, raja de Florencia, trigo de Polonia, trompa de París

Flag_of_Europe.svg

Los debates sobre las negociaciones vividas estos días para tratar de impedir la salida de la UE del Reino Unido ha traído de nuevo a la palestra un acrónimo, brexit, acuñado en 2012 –inicialmente en la forma brixit– a partir de las palabras Britain, en alusión a Gran Bretaña y, por extensión, al Reino Unido y exit ‘salida’, siguiendo el patrón de grexit, utilizado por primera vez en febrero de ese mismo año por Willem Buiter y H. Rahbari Ebrahim, analistas del Citigroup, haciendo referencia al posible abandono por parte de Grecia de la zona euro.

Treinta años después de la incorporación de España al club europeo –el 1 de enero de 1986- la Unión sigue enfrentándose tanto a sus propios demonios internos como a las dificultades externas –la gestión de la crisis migratoria ha pasado a ocupar por derecho propio un lugar prioritario en la agenda comunitaria-. De la respuesta a todos estos retos dependerá el futuro mismo del proyecto.

Renovemos hoy nuestra fe europeísta desde nuestro jardín de palabras paseando, mientras tarareamos el himno basado en el último movimiento de la Novena Sinfonía de Beethoven, por cinco entidades territoriales pertenecientes a la Unión Europea incluidas con su propio nombre –con su mayúscula inicial- en otras tantas entradas del Diccionario académico.

trigo de Polonia.- Cierta especie de trigo cultivada en León y en las Islas Baleares –donde es denominado de Bona– con espigas grandes y de color ceniciento, más estrechas por la cúspide que por la base. Los cálices contienen dos flores sin vello y con aristas muy largas y como dentadas. El naturalista Linneo lo incluye –tritĭcum polonicum– entre las ocho especies de esta planta gramínea anuales o que perecen todos los años –por oposición a las vivaces o perennes-. Es parecido a la variedad conocida como duro -de granos elípticos, casi diáfanos y muy duros-, a su vez muy similar al moro – o moruno-. Curiosamente, en el tratado titulado Agricultura general y gobierno de la casa de campo, publicado en Valencia en 1767, se extrañaba su autor de que ya no se cultivase ‘tanto como antes’, no obstante ser muy harinoso y resistir bien las inclemencias de las estaciones.

lágrima de Holanda.- Es una gota de vidrio encendido y candente que dejada caer en agua fría se endurece -cuando el fuego todavía ocupa el interior- adoptando una forma ovoide o de pera. Al enfriarse queda un vacío en el interior de la misma, lo que permite que, a pesar de ser muy dura por la parte gruesa, si se rompe el extremo delgado se desintegre por completo a gran velocidad. También es conocida como lágrima de Batavia, nombre con el que los romanos conocían a los actuales Países Bajos, que bajo la dominación francesa entre 1795 y 1806 se denominaron precisamente República Bátava. Asimismo en algunos países recibe el nombre de gota del príncipe Rupert, pues fue Ruperto del Rin el primero que, en 1660, las llevó a Gran Bretaña, donde la Royal Society realizó diversos experimentos con ellas.

800px-Prince_Ruperts_drops

raja de Florencia.- Si bien la raja –del bajo latín rascia; no confundir con la palabra homógrafa derivada del castellano rajar– era una especie de paño grueso y de baja calidad, la raja de Florencia, de lana fina impermeable, que se empezó a fabricar en esa ciudad y se puso de moda en el siglo XVI, era muy fina y cara, usada solo por la gente muy principal. Al igual que vimos con limiste, es nombrada en el Quijote, en este caso en el capítulo VI de la primera parte, en boca del cura durante el escrutinio en la librería del hidalgo. Ambas telas aparecen asimismo en la Matraca de los paños y sedas escrita por Francisco de Quevedo. Otros autores, como Gracián o Hartzembush citan también en algunas de sus obras esta tela originaria de Italia.

trompa de París.- Instrumento musical consistente en una especie de horquilla de hierro en forma de lira o herradura, con una lengüeta flexible, que se introduce en la boca, que sirve de caja de resonancia, y se hace sonar haciendo vibrar con el dedo dicha lengüeta. El DRAE recoge también otros nombres como birimbao, trompa gallega, piopollo, y en diversas épocas y lugares ha sido también llamada guimbarda, arpa de boca, trompa judía o trompa gitana. Conocida ya en el siglo XV –como atestiguan unos versos de Antón de Montoro al marqués de Santillana-, parece probado que llegó a España desde Francia, traída por peregrinos y vendedores de cazuelas, alfileres y cuchillos, que generalmente eran hojalateros o herreros.

canchalagua de Aragón.- Del mapuche cachanlagua ‘hierba contra el dolor de costado’, la canchalagua es una planta americana usada en medicina. Desde 1925, el DRAE incluye la acepción canchalagua de Aragón como otra forma de nombrar al lino purgante –Linum catharticum-, planta de la familia de las Lináceas que no suele rebasar el palmo de altura y tallo ahorquillado muy delgado. El botánico Miguel Colmeiro y Penido, en su obra Enumeración y revisión de las plantas de la Península Hispano-Lusitana é islas Baleares (1885-1889) sitúa el hábitat de esta planta en España y Portugal, en las praderas y campos de las provincias del norte, centrales y orientales. Muestra además otros nombres por los que es conocida en las lenguas peninsulares: cantilagua, canchilagua o canchelagua en castellano; linho purgante en portugués; canxalaigua de España (sic) o lli bort en catalán y canchilagues en valenciano.

 

La frase de hoy

“No hay más Flandes”

 Expresión hoy en desuso que se utilizaba para ponderar las virtudes de algo, como si no hubiera nada mejor en su especie. Ya Covarrubias escribe en su Tesoro de la Lengua Castellana o Española -1611- que se solía decir ‘para encarecer una cosa de mucho deleite por ser aquella tierra tan fértil y abundante y amena, y la gente tan jovial y política’.

El reto de la semana

¿Qué apósito podríamos haber utilizado si nos hubiésemos causado alguna herida a lo largo de nuestro paseo de hoy?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...