Como hemos podido comprobar en numerosas ocasiones a lo largo de estos paseos, la creación y el devenir de las palabras no es un proceso puro y lineal de laboratorio, sino más bien una mezcla de técnicas, idiomas, interpretaciones y otras circunstancias.
De ahí que, al recorrer este jardín del lexicón al buen tuntún, sin seguir necesariamente el orden establecido–como advertíamos ya en la página de Bienvenida– , no sea extraño encontrarnos con ejemplos de lo que acabamos de decir, en los que varios factores han de combinarse para hacer brotar y arraigar un término.
En esta ocasión veremos cinco palabras que proceden de un epónimo, con la particularidad de que, como en la canción de The Beatles, necesitan a un amigo –la acronimia– para poder llegar a lo alto y convertirse en protagonistas del diccionario.
bandoneón.- Una variedad de acordeón, de forma hexagonal, usado especialmente para interpretar tangos, decenas de los cuales lo incluyen en su título. Procede del alemán Bandoneon, acrónimo de Heinrich Band – músico y vendedor de instrumentos, a quien se atribuyó su invención-, Harmonika ‘armónica’ y Akkordeon ‘acordeón’.
delco.- En los motores de explosión, aparato distribuidor que hace llegar la corriente de alto voltaje procedente de la bobina de encendido hasta cada una de las bujías. Del acrónimo inglés Dayton Engineering Laboratories Company, empresa fundada en Dayton (Ohio) en 1908, la primera en desarrollar un distribuidor de encendido.
rasí.- Alefato –la serie de consonantes del hebreo- de tipos semicursivos, empleado con frecuencia para redactar textos sefardíes transcritos con caracteres hebreos –textos aljamiados-. Es un acrónimo de Rabbi Shelomo Ishaki, el más destacado comentarista de la Biblia y el Talmud, cuyos comentarios se imprimieron con este tipo de letra.
birome.- De Birome marca registrada, acrónimo de L. Bíró, inventor húngaro-argentino y J. G. Meyne, socio del anterior. Es el nombre que recibe el bolígrafo en Uruguay, Paraguay y Argentina –donde desde 1990 se celebra cada 29 de septiembre, aniversario del nacimiento de Bíró, el ‘Día del Inventor’-. Es sustantivo femenino.
duraluminio.- Una de las aleaciones de aluminio más extendidas, que puede endurecerse mediante tratamiento térmico y cuyos principales componentes son el cobre, el manganeso y el magnesio. Acrónimo de Düren, la ciudad renana donde se fabricó por primera vez y aluminio. Fue descubierto por el alemán A. Wilm en 1903.
El dicho de hoy
“Para más inri / Para mayor inri”
Locuciones que pueden interpretarse como ‘para más burla’, ‘mayor escarnio’, ‘más ironía o ‘peor suerte’. INRI es el acrónimo de Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum ‘Jesús Nazareno rey de los Judíos’, la inscripción que con ánimo injurioso Poncio Pilato, gobernador de Judea, ordenó poner en hebreo, latín y griego sobre la cruz de Cristo.
El reto de la semana
¿Qué tren podríamos haber cogido para regresar a casa tras el paseo de hoy?
Bandoneón es Heinrich Band como saxofón es a Adolphe Sax.
Y me voy a casa en el Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol.
Pingback: De paseo por palabras (y acepciones) inventadas | depaseoporeldiccionario
Pingback: Paseando por Europa | depaseoporeldiccionario