Etiquetas

La aparición en uno de los últimos paseos del acrónimo ‘opa’ trajo a la memoria del paseante aquel “poemilla incompleto” –como lo denominó su propio autor, Dámaso Alonso, vigesimocuarto director de la RAE- titulado ‘La invasión de las siglas’.

El poema estaba dedicado a Pedro Salinas, quien en 1948 había acuñado la expresión “siglo de siglas” para denominar al siglo XX. Y venía esto a colación porque un acrónimo es un tipo de sigla que se pronuncia como una palabra – aunque también puede ser un vocablo formado por elementos de dos o más palabras-.

Emprendamos sin más dilación nuestro pasedic –que bien podría ser el acrónimo de ‘paseo por el diccionario’- por cinco términos que representan las dos maneras en que pueden formarse este tipo de palabras.

cetme.- Fusil ligero de asalto, que fue el modelo oficial del ejército español hasta 1999 y que recibe su denominación del acrónimo del Centro de Estudios Técnicos de Materiales Especiales. Era conocido coloquialmente entre la tropa como ‘chopo’, acepción que, proveniente del italiano, el DRAE aplica a ‘fusil’ en general.

radio.- El nombre de este elemento químico, que está en el origen de la física nuclear, es una de esas palabras de las que podemos saber fehacientemente cuándo fue acuñada: procedente del latín científico radium, acrónimo del francés radioactif y el sufijo latino –ium, es el que le dieron sus descubridores –el matrimonio Curie- en 1898.

misumalpa.- El más lingüístico de los términos de nuestro paseo de hoy, es una familia de lenguas indígenas de América que el DRAE relaciona con el chibcha. Es un acrónimo de tres de esas lenguas: Misquito, Sumo y Matagalpa. A ellas se añade el Cacaopera. Estas dos últimas están extinguidas.

grapo.- Miembro de la banda terrorista GRAPO, que inició su historial en 1975 y ejerció un importante papel desestabilizador en la transición a la democracia en España. El nombre de la organización es el acrónimo de Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre. Curiosamente, el DRAE  lo reduce a singular: Grupo.

velcro.- Del acrónimo francés velours ‘terciopelo’ y crochet ‘gancho’. Sistema de cierre formado por dos tiras de tejido que se enganchan al presionar una sobre la otra. La idea se le ocurrió al ingeniero suizo George de Mestral al investigar el motivo por el que las flores de cardo alpino se adherían al pelo de los animales y a los tejidos.

La frase de hoy

“Ser más cursi que un repollo con lazos”

Pretender ser elegante y refinado sin conseguirlo. El origen de la palabra ‘cursi’ es discutido. Una versión apunta a dos hermanas muy afectadas que llamaban la atención por sus ridículos vestidos y modales en el Cádiz del siglo XIX. Se hacían llamar Tessi y Court. ‘Cursi’ vendría entonces a ser un acrónimo de sus sobrenombres.

 

El reto de la semana

¿En qué cotidiano programa televisivo no habría sido raro que hablaran de nuestro paseo de hoy?