• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: mayo 2015

De Madrid al… diccionario

27 miércoles May 2015

Posted by Sollastre in CIUDADES

≈ 11 comentarios

Etiquetas

epónimos, Madrid

Cavilaba estos días el paseante sobre cómo este mes de mayo, con sus cambios constantes de tiempo, su inestabilidad atmosférica…, tan primaveral, en suma, desmentía aquello de que ‘En Madrid, nueve meses de invierno y tres de infierno’.

Y recordando otros nombres, citas, dichos o, refranes relativos a Madrid -desde los ‘callos a la madrileña’ hasta ‘hacer una vicalvarada’, por poner solo dos ejemplos- sus reflexiones le han llevado hasta el mismo diccionario para encontrar en él términos surgidos de este ‘rompeolas de todas las Españas’, como la denominó Machado.

Tomaremos hoy el tranvía –sin pretender en absoluto ser más chulos que un ocho– para pasear por cinco palabras recogidas en el DRAE y que vieron la luz bajo ese cielo que otro sevillano, Velázquez, supo reflejar magistralmente en sus cuadros.

isidro.- La persona simple, el aldeano incauto que se acercaba a Madrid –aprovechando la rebaja en la tarifa de los billetes del tren, según Antonio Díaz-Cañabate- con motivo de las fiestas celebradas en honor de san Isidro, origen del apelativo. Su desorientación en la ciudad les hacía pasto de timadores y ‘graciosos’.

monosabio.- Mozo que ayuda al picador en la plaza. Hacia 1847 se exhibió en Madrid un número con simios amaestrados, llamados ‘monos sabios’. Poco después, los mozos de la plaza de toros aparecieron uniformados con trajes de colores (azul y encarnado) iguales a los que lucían los animales, por lo que el público comenzó a llamarles así. 

cotilla.- Persona chismosa amiga de fisgar y de transmitir murmuraciones. Con esta acepción aparece en el siglo XIX, atribuida a María de la Trinidad, llamada la Tía Cotilla, una fanática –ajusticiada en 1838-, cabecilla de una pandilla de absolutistas, con una red de chivatos y espías a los que se llamó cotillas, en alusión a quien los dirigía.

quinta columna.- Grupo que en un país en conflicto actúa clandestinamente a favor del enemigo. La expresión surgió en la Guerra Civil al anunciar el general Mola que cuatro columnas avanzaban hacia Madrid y que una quinta estaba dentro de la ciudad, lista para actuar. Hay quien atribuye la frase al también general Queipo de Llano.

simón.- Se llamaba así en la villa al coche de caballos de alquiler, denominado también de punto por tener uno fijo de parada. El DRAE indica que procede de Simón, nombre de un alquilador de caballos de Madrid, si bien, según las fuentes que se consulten, hasta cuatro personas distintas –al menos- optarían a ser su epónimo.

 

La cita de hoy

“Adiós, Madrid, que te quedas sin gente”

Se utiliza con ironía para despedir a quien se cree muy importante, imprescindible, al pagado de sí mismo que considera que con su ausencia todo se termina. Se cuenta el chascarrillo de un aldeano que tras haber trabajado muchos años en la ciudad, decide volver a su pueblo. Ya en el tren, echa un último vistazo a Madrid y pronuncia la frase.

 

El  reto de la semana

¿Qué podríamos haber encontrado en el DRAE, sin tener siquiera que salir de la provincia de Madrid, para haber brindado por el buen fin de nuestro paseo de hoy?

Un paseo visceral

20 miércoles May 2015

Posted by Sollastre in GASTRONOMÍA

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Casquería

“Como en casa no se come en ninguna parte”. Nunca ha sido el paseante partidario de tan tajante aserto, lo que le permite seguir explorando y descubriendo nuevas experiencias y ocasiones de disfrutar de las más diversas cocinas y sabores.

En esta ocasión el hallazgo  -¡magnífico!- ha sido ‘La tasquería’, un local en Madrid cuyo motivo central, la casquería –de vaca, de cerdo, de cordero, marina…-, se ofrece, a través de nuevas texturas y combinaciones, con una visión renovada de esta tradición culinaria tan arraigada en la ciudad y que se extiende mucho más allá de los callos.

Saborearemos hoy cinco términos –no solo casqueros; la oferta es más amplia- presentes en la carta de una apuesta arriesgada, con la que el chef Javi Estévez demuestra que en la cocina la técnica y la buena materia prima no entienden de prejuicios.

zarajo.- Trenzado de tripas de cordero sobre dos palos de sarmiento, asado al horno y que se conserva colgado al humo como los chorizos. Es típico de Cuenca. El Real Decreto 474/2014, por el que se aprueba la norma de calidad de derivados cárnicos, lo clasifica entre los marinado-adobados, elaborados a partir de carne a la que se puede añadir grasa, tocino, sangre o menudencias o una combinación de estos.

alcachofa.- Planta de huerta, compuesta, con cabezuelas en forma de piña que son comestibles antes de desarrollarse la flor y que reciben el mismo nombre. Del árabe hispánico alẖaršúf[a], este del árabe ẖuršūf[ah], y este quizá del pelvi *hār čōb ‘palo de espinas’. El DRAE recoge también la forma desusada alcarchofa.

molleja.- Hace referencia a una glándula del ganado denominada timo, que comienza a atrofiarse al crecer el animal. Se llama así también al estómago muscular que tienen las aves. De origen etimológico incierto, Corominas apunta que quizá esté emparentado con el francés antiguo mule, mulette, ‘molleja de las aves de cetrería’, cuajar del cordero’.

brandada.- Plato de origen mediterráneo, confeccionado con bacalao desmigado, mezclado con leche –o nata-, aceite y otros ingredientes, como ajo machacado. Deriva del francés brandade, y este del provenzal brandado, participio de brandar ‘remover’, porque sus ingredientes se mezclaban removiéndolos durante bastante tiempo.

carrillera.- También denominada carrillada, es el corte de la carne que cubre la quijada –es decir, la mandíbula de los vertebrados que tienen dientes- de animales como el cerdo o la ternera. Procede de carrillo, que a su vez lo hace del diminutivo de carro, este del latín carrus, que encuentra su origen en el galo carros.

 

La cita de hoy

“Pedí amor y me sirvieron callos fríos a la manera de Oporto”

Fernando Pessoa

 

El  reto de la semana

¿Por qué podríamos decir que este es también un paseo con (casi) todos los sentidos?

Paseando por acepciones sorprendentes

13 miércoles May 2015

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ Deja un comentario

Se preguntaba hace poco el paseante en un tuit –palabra que ha sido incluida en la última edición del DRAE, igual que tuitear, tuiteo y tuitero– si todavía quedará por ahí algún osado capaz de decir, refiriéndose a una mujer: “La conozco perfectamente”.

Esta reflexión más bien retórica le llevó, mutatis mutandis, a establecer un paralelismo con las palabras y la dificultad que entraña aseverar que se conoce absolutamente todo de ellas: Su evolución histórica, los contextos de uso –incluidos los erróneos o desaconsejados-, la variedad de acepciones en algunos casos…

Con el objeto de profundizar un poco más en el conocimiento de algunos términos, pasearemos hoy no por cinco de ellos, como suele ser habitual, sino por cinco de sus significados, verdaderamente distintos y distantes del más común y conocido de ellos.

racional.- Ornamento sagrado que llevaba puesto en el pecho el sumo sacerdote de la ley antigua, y que era un paño como de una tercia en cuadro tejido de oro, púrpura y lino finísimo, con cuatro sortijas o anillos en los cuatro ángulos. En medio tenía cuatro órdenes de piedras preciosas, cada uno de a tres, y en ellas grabados los nombres de las doce tribus de Israel.

mazapán.- Pedazo de miga de pan con que los obispos se enjugaban los dedos untados del óleo que habían usado al administrar el bautismo a los príncipes. Por lo regular estaba revestida o envuelta en una tela rica o en un bizcocho o mazapán cilíndrico y perforado en el centro.

amarillo.- Adormecimiento extraordinario que los gusanos de seda, cuando son muy pequeños, suelen padecer en tiempo de niebla. Este significado como sustantivo aparece ya en la edición de 1770 del Diccionario de Autoridades, que incluía incluso su versión en latín: Morbus soporiferus nebuloso tempore bombycibus nocens.

corona.- En marina, es el nombre que recibe un cabo grueso, fijo por el seno, esto es, por el medio de su largo, en la garganta o extremidad del palo, y que en sus chicotes o extremidades tiene unos grandes motones, por los que se guarnen aparejos reales para reforzar la obencadura.

rosario.- Máquina elevadora, compuesta de unos tacos forrados de cuero o de unos cubos, sujetos de trecho en trecho a una cuerda o cadena, los cuales entran sucesivamente muy ajustados en un  cañón vertical cuya base está sumergida en el depósito, y dan vueltas sobre una rueda como los arcaduces de la noria.

 

La cita de hoy

“-Cuando yo uso una palabra –insistió Humpty Dumpty con un tono de voz más bien desdeñoso- quiere decir lo que yo quiero que diga…, ni más ni menos.

-La cuestión –insistió Alicia- es si se puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas diferentes.”

Lewis Carroll

 

El  reto de la semana

¿Por qué habría sido lógico que el paseo de hoy lo hubiéramos realizado con un abanico?

Paseando por el Sobrarbe

06 miércoles May 2015

Posted by Sollastre in VIAJES

≈ 1 comentario

Etiquetas

Aragón, Huesca

Pocas ocasiones disfruta más el paseante que aquellas que le llevan a descubrir algún rincón en España inédito aún para él en el que poder disfrutar de sus paisajes y gentes; de sus costumbres y  tradiciones; de su gastronomía, su lenguaje, sus historias…

Esta semana ha tenido la fortuna de visitar y pasear por el Sobrarbe, comarca pirenaica del alto Aragón, de tierras tan hermosas como duras, que alberga en su interior el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, y en el silencio de cuyas cumbres uno tiene la sensación -y no solamente en sentido metafórico- de estar tocando el cielo.

Dejamos hoy el DRAE en su plúteo para pasear por cinco palabras de estos lares que tuvimos la suerte de conocer con Cebo y Toño, magníficos guías y autor este último además de dos libros de historias sobre la zona: Relatos de un montañés y Bajo la luna.

tasca.- Prado de alta montaña -por encima del nivel de presencia de arbolado- con hierba baja, densa y fuerte que sirve de pasto para el ganado trashumante que sube en primavera para pasar el verano en estas zonas, denominadas estivas. Pueden encontrarse también en zonas más bajas, consecuencia de incendios o de la desforestación.

cadiera.- Bancos que se situaban normalmente a los lados del hogar o el fuego de la cocina. Con cabida para dos o tres personas cada uno, solían tener una mesa desplegable entre los dos asientos para poder comer o dejar cosas. Era ese lugar en el que por las noches, mientras se miraba al fuego, se narraban historias y cuentos

pleta.- Lugar al aire libre donde se recoge el ganado para pernoctar o sestear. Se conoce también por las variantes pletil, plleta o pieta. Procedente del latín plīcīta ‘tejido’ ‘reunión’, tiene conexión con el catalán pleta y el gascón pleto. Es corriente utilizar también la voz mallata, que parece emparentada con majada.

baqueras.- O bagueras, según la localidad, es el nombre que reciben las riendas para dirigir la yunta de mulas. Corominas lo considera un derivado de baga, voz regional aragonesa procedente de la acepción ‘lazada’ y esta a su vez de ‘argolla de metal por la que se pasa una barra o falleba’, del latín tardío baca ‘eslabón (de una cadena).

recau.- Plato tradicional de la zona, variante del cocido, incluye patatas, judías secas y carne de cerdo, entre otros ingredientes, admitiendo a su vez distintas combinaciones de legumbres y verduras. El cocinero aragonés Teodoro Bardají es el que dio a conocer en 1922  públicamente esta receta, asociándola a su pueblo: ‘Recao de Binéfar’.

La cita de hoy

“¡Invoco tu nombre, país del Sobrarbe!

¡Arriba, que hay que despertar!”

Himno de Sobrarbe

El  reto de la semana

¿Con qué habremos brindado, como habría hecho cualquier sobrarbense, al terminar nuestro paseo de hoy?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra