• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Publicaciones de la categoría: EUROPA

Un paseo mediolanense

24 jueves Nov 2016

Posted by Sollastre in CIUDADES, EUROPA, VIAJES

≈ 1 comentario

Etiquetas

barnabita, fascismo, lombardo, milanesa, Milán

428px-coa_citta_di_milano-svg

Comenta de vez en cuando el paseante que le resulta difícil encontrar una persona o una situación que le deje sin palabras, esas amigas inseparables con las que juega, rima, sueña… Ahora bien, está claro que difícil no es sinónimo de imposible, como muy bien ha podido comprobar esta semana con motivo de su cumpleaños.

Mudo quedó por la emoción, sí, pues la celebración consistió en un viaje sorpresa -se enteró del destino al ir a embarcar en el avión- que incluyó, tras aterrizar en el aeropuerto bergamasco, una comida a orillas del lago Como y una estancia en Milán que, tras disfrutar de la ciudad, desde la plaza del Duomo hasta los navigli, los canales que conectaban la ciudad con los lagos Maggiore y Como y con el río Ticino, pasando por el elegante barrio de Brera, tuvo como guinda del pastel la asistencia a la representación de las mozartianas Le nozze di Figaro en el Teatro alla Scala. Todo ello en inmejorable compañía, para conformar una de esas experiencias que resultan de todo punto imposible reflejar solo con palabras.

Dispongámonos ya a pasear, no por las calles de la ciudad que fundaron los romanos con el nombre de Mediolanum, sino por cinco palabras de nuestra lengua relacionadas con esta urbe que aún conserva las huellas históricas y artísticas del periodo en que estuvo bajo dominio español (1525-1713).

milán.-. Tejido de lino que se fabricaba en esta ciudad italiana. El DLE lo incorporó en su edición de 1803, aunque  sin tilde, apareciendo con su grafía actual a partir de la de 1884. Lope de Vega hace referencia a él en algunas de sus obras, como en La Dorotea y ¡Ay, verdades, que en amor…! En Madrid existió al menos hasta el siglo XVII, como nos recuerda el hispanista Alessandro Cassol, el llamado ‘Callejón de los Milaneses’, en el que se distribuían y se vendían las manufacturas procedentes de la capital lombarda. A su vez, Covarrubias -1611- escribía que “llamamos tienda de Milanes el aposento que tiene muchas y varias curiosidades quales se traen de Milan” (sic). El Diccionario académico recoge también hoja de Milán –una forma desusada de llamar a la hojalata– y mosca de Milán, un parche elaborado con unos insectos llamados cantáridas que se aplicaba a los enfermos.

fascismo.- Movimiento político y social de carácter autoritario que dominó Italia entre 1922 y 1943 y, por extensión, actitud antidemocrática y autoritaria que se considera relacionada con el mismo. Benito Mussolini creó en Milán, en marzo de 1919, los Fasci italiani de combattimento, embrión del posterior Partido Nacional Fascista. Deriva del italiano fascio y este del latín fascis ‘haz’. Fascista es el partidario del mismo. El DLE recoge además las voces antifascismo y antifascista; neofascismo ‘movimiento político de la segunda mitad del siglo XX basado en aquella ideología’; fascistizante ‘que tiende a fascistizar’; y los adjetivos con matiz despectivo facha y facho -utilizado en América-, diminutivos de fascista. El Diccionario de americanismos registra el uso de fachista referido a ideas reaccionarias.  Por su parte, Seco muestra además términos como  el verbo fascistizar  ‘dar carácter fascista a alguien o algo’ y su acción: fascistización, así como los adjetivos -también utilizados como nombres- fascistón, también con claro matiz despectivo, y fascistoide ‘que tiende a fascista’.

lombardo.- Del latín tardío Longobardus ‘longobardo’, por reducción. Antiguamente hacía referencia a este pueblo germánico que invadió Italia en el siglo VI, para terminar designando a los naturales de Lombardía, la región de la que Milán es capital; al dialecto que se habla en ella y a lo relativo o perteneciente a ellos. Además, como señala Corominas, ha servido en nuestra lengua para denominar diversos objetos inventados en Italia o provenientes de allí: en masculino, a un tipo de banco de crédito; en femenino, lombarda da nombre a una res vacuna castaña, a una variedad de berza semejante al repollo, con un color que tira a morado -Diego Granado habla de berzas milanesas en su Libro del arte de cocina (1577)- y a un antiguo cañón de gran calibre -de donde bombarda, influido por bomba, con el mismo significado y también nombre genérico dado a las antiguas piezas de artillería-, así como al proyectil esférico que disparaba.

milanesa.- Además del gentilicio de las naturales del lugar, da nombre a un filete de carne empanado -o apanado, como se dice también en algunos países latinoamericanos-, es decir, rebozado en pan para freírlo. Esta acepción llegó al DLE en 1970, con la marca de argentinismo, que hoy ya no ostenta. Es plato de gran predicamento en esa nación americana -donde incluso se celebra el 3 de mayo el ‘Día de la Milanesa’ o mila, como es popularmente conocida- y otras de la zona, adonde llegó con las grandes inmigraciones de italianos en el siglo XIX. No obstante el nombre, su procedencia sigue siendo discutido, pues podría proceder de Austria -es muy similar al schnitzel vienés-, bajo cuyo dominio estuvo Milán prácticamente todo el siglo XVIII. En esa desconocida procedencia puede estar el origen de la locución la verdad de la milanesa, utilizado para hacer una aclaración, asegurar la veracidad de algo o desmentirlo contundentemente. A su vez, en lunfardo, una milanesa es una mentira, un engaño.

barnabita.- Adjetivo -que se utiliza también como sustantivo- aplicado a los miembros de la Orden de los Clérigos Regulares de San Pablo, así como a lo relativo o perteneciente a la orden  o a sus integrantes. Fundada por el médico y sacerdote Antonio María Zaccaria -que sería canonizado en 1897-, recibió la aprobación pontificia en 1533. Derivado del latín Barnāba ‘Bernabé’, por alusión a la conocida como Iglesia de San Bernabé -aunque también está consagrada a san Pablo- de Milán, construida como iglesia madre de la congregación en 1561. En la forma que hoy se emplea es recogido por vez primera por el DLE, al igual que el anterior, en 1803, apareciendo en plural, barnabitas, en las ediciones publicadas en 1783 y 1791. En ocasiones se ha utilizado también bernabitas, como hace Eugenio Noel en Vidas de santos, diablos, mártires, frailes, clérigos y almas en pena -1916-.

 La cita de hoy

“Entraron en Milán, admiroles la grandeza de la ciudad, su infinita riqueza, sus oros, que allí no solamente hay oro, sino oros; sus bélicas herrerías, que no parece sino que allí ha pasado las suyas Vulcano; la abundancia infinita de sus frutos, la grandeza de sus templos, y finalmente la agudeza del ingenio de sus moradores”.

 Miguel de Cervantes

 

El reto de la semana

Ya que citábamos el Duomo milanés, ¿qué palabra que “tocamos” a diario relaciona a la catedral milanesa con nuestro ordenador, pasando por la ciudad de Tarragona?

 (La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

 

Imagen: De F l a n k e r, FaleCrown and ornaments by F l a n k e r Este gráfico vectorial fue creado con Inkscape – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8066552

Paseando por las Azores… o no

22 miércoles Jun 2016

Posted by Sollastre in EUROPA, PAÍSES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Azores, cachunde, capanga, caramelo, caravasar, carcunda, cato, Portugal

Flag_of_the_Azores.svg

Afirmaba Tomás de Kempis en su Imitación de Cristo -considerado, tras la Biblia, el libro católico con más ediciones- que “el hombre propone y Dios dispone”. Tuvo el paseante ocasión de recordar esta semana su aserto cuando un largamente esperado viaje a las Azores se vio imposibilitado, literalmente a última hora, debido a eso que, como decía el académico Emilio Lorenzo, nuestra lengua, con disculpable imprecisión, suele llamar causa mayor.

La contrariedad por este sinsabor a punto estuvo de dar al traste con el paseo pensado por aquellas tierras, pero recordando de nuevo al agustino alemán y aquello de “no confíes en tus sentimientos, porque sean cuales sean ahora muy pronto habrán cambiado”, decidió seguir adelante con su propósito primero, pensando que tal vez no era ahora el momento de viajar y que el futuro le deparará una nueva oportunidad. .

Así pues, nos acercaremos hoy -por cuarta vez ya en estos paseos, si la memoria no nos engaña y, como siempre, con un cariñoso abrazo para Alexandra, Henrique y Duarte- hasta las costas del idioma portugués para pasear, ya que no hemos podido hacerlo físicamente por Terceira o São Miguel, por cinco términos que han llegado al español desde esa lengua hermana, que, rizando un poco el rizo, además comienzan todos por la sílaba ca.

caravasar.- Palabra que al paseante le trae recuerdos orientales de lecturas de Rudyard Kipling, Noah Gordon, Álvaro Mutis o Ruy González de Clavijo. Posada destinada en Oriente a las caravanas, diseñada para dar alimento a los viajeros y sus animales, proveerles de albergue y custodiar sus mercancías. Jugaron un papel fundamental en la consolidación de las rutas comerciales. Procede del portugués caravansará, que a su vez lo hace del persa kārvānsarā, compuesto a partir de kārwān ‘caravana’, -que originariamente significaba ‘fila de camellos, grupo de viajeros-’ y sarāy ‘palacio, mansión’. El diplomático Don García de Silva y Figueroa hace referencia a algunos de ellos en la relación que escribió sobre su embajada a la corte del sah Abbás el Grande (1614-1624) por encargo del rey Felipe III.

cachunde.- Del portugués cachondé, derivado del malayo kāču ‘cato’ y ondeh ‘bollo, pastelillo’. Pasta compuesta por ámbar, almizcle y cato, de color moreno pálido, de la cual se formaban una especie de píldoras que se deshacían en la boca y servían para fortalecer el estómago y perfumar el aliento. El DRAE señala que es también otra forma de denominar al propio cato, una sustancia medicinal astringente obtenida por decocción de los frutos verdes y la parte central del leño de la acacia catechu, y palabra que también procede del portugués: cato, haciéndolo este del maratí kāt. Existe en el Diccionario académico una tercera forma de denominar a esta sustancia con relación con nuestro paseo de hoy: cachú, procedente del francés cachou… con origen en el portugués cacho. Una última, catecú parece más bien derivar del nombre de la acacia.

caramelo.- Azúcar fundido y dejado después enfriar, con lo que se logra su endurecimiento. Se llama también así a una golosina de diversas formas hecha con caramelo aromatizado o mezclado con esencias u otros ingredientes, como frutas, hierbas, chocolate, etc. Del portugués caramelo ‘carámbano’, Corominas señala que este a su vez se deriva del latín calaměllus, diminutivo de calămus ‘caña’, por la forma de los carámbanos. El DRAE recoge la expresión punto de caramelo, que es precisamente la concentración que adquiere el almíbar cuando, al enfriarse, se convierte en caramelo. Sin embargo no incluye a punto de caramelo, que se aplica a lo que se encuentra en su momento mejor o más propicio. Tampoco aparece el sentido de caramelo como asunto que reúne buenas características y ofrece buenas perspectivas.

carcunda.- Adjetivo -aunque también se emplea como sustantivo aplicado a personas- con el que se designa despectivamente a los carlistas y, en general, a cualquier actitud o sujeto de actitudes retrógradas. En portugués era el apelativo que recibían los partidarios absolutistas en las sangrientas luchas de principios del siglo XIX; la coincidencia fonética con carlista favoreció la extensión por España del término. Curiosamente, desde 1925 –edición en que las dos palabras fueron incluidas- hasta 1970 la entrada del DRAE remitía a su abreviación jergal carca, situación que se invierte desde 1984 hasta nuestros días. Existe otra variante, carcundia, no recogida en el Diccionario académico, aunque sí en algunos de uso, como el de Seco y utilizada por escritores como Vázquez Montalbán o Lorenzo Silva.

capanga.- Del portugués brasileño capanga, su cercana incorporación al DRAE -lo hizo en la edición de 1992- no le ha evitado trajines en cuanto a su acepción y atribución geográfica. En un principio se definía como ‘guardaespaldas’ y se circunscribía al nordeste de la Argentina; en 2001 es descrita como una ‘persona que cumple las funciones de capataz, conduciéndose, a veces, con violencia’, ampliando su uso al área guaraní, Bolivia y Uruguay; finalmente, la edición de 2014 mantiene la definición, pero vuelve a alterar el área geográfica en la que se utiliza la palabra, que incluye ahora a la Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Algunos autores, como hace John T. Schneider en su Dictionary of African Borrowings in Brazilian Portuguese atribuyen a la palabra un origen africano.

 
El dicho de hoy

“Las Azores no son cuatro estaciones en un día; son nueve, todo el año”

Almeida Maia

 
El reto de la semana

¿Con qué podríamos haber brindado por nuestro paseo de hoy, que cumple el requisito de nuestras cinco palabras y cuyo nombre nos hace pensar en otro país de la lusofonía?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

 

Imagen: De Tonyjeff – Trabajo propio. Original rendition derived from the legal description of the flag., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=535331

Paseando por Europa

02 miércoles Mar 2016

Posted by Sollastre in EUROPA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

canchalagua de Aragón, lágrima de Holanda, No hay más Flandes, raja de Florencia, trigo de Polonia, trompa de París

Flag_of_Europe.svg

Los debates sobre las negociaciones vividas estos días para tratar de impedir la salida de la UE del Reino Unido ha traído de nuevo a la palestra un acrónimo, brexit, acuñado en 2012 –inicialmente en la forma brixit– a partir de las palabras Britain, en alusión a Gran Bretaña y, por extensión, al Reino Unido y exit ‘salida’, siguiendo el patrón de grexit, utilizado por primera vez en febrero de ese mismo año por Willem Buiter y H. Rahbari Ebrahim, analistas del Citigroup, haciendo referencia al posible abandono por parte de Grecia de la zona euro.

Treinta años después de la incorporación de España al club europeo –el 1 de enero de 1986- la Unión sigue enfrentándose tanto a sus propios demonios internos como a las dificultades externas –la gestión de la crisis migratoria ha pasado a ocupar por derecho propio un lugar prioritario en la agenda comunitaria-. De la respuesta a todos estos retos dependerá el futuro mismo del proyecto.

Renovemos hoy nuestra fe europeísta desde nuestro jardín de palabras paseando, mientras tarareamos el himno basado en el último movimiento de la Novena Sinfonía de Beethoven, por cinco entidades territoriales pertenecientes a la Unión Europea incluidas con su propio nombre –con su mayúscula inicial- en otras tantas entradas del Diccionario académico.

trigo de Polonia.- Cierta especie de trigo cultivada en León y en las Islas Baleares –donde es denominado de Bona– con espigas grandes y de color ceniciento, más estrechas por la cúspide que por la base. Los cálices contienen dos flores sin vello y con aristas muy largas y como dentadas. El naturalista Linneo lo incluye –tritĭcum polonicum– entre las ocho especies de esta planta gramínea anuales o que perecen todos los años –por oposición a las vivaces o perennes-. Es parecido a la variedad conocida como duro -de granos elípticos, casi diáfanos y muy duros-, a su vez muy similar al moro – o moruno-. Curiosamente, en el tratado titulado Agricultura general y gobierno de la casa de campo, publicado en Valencia en 1767, se extrañaba su autor de que ya no se cultivase ‘tanto como antes’, no obstante ser muy harinoso y resistir bien las inclemencias de las estaciones.

lágrima de Holanda.- Es una gota de vidrio encendido y candente que dejada caer en agua fría se endurece -cuando el fuego todavía ocupa el interior- adoptando una forma ovoide o de pera. Al enfriarse queda un vacío en el interior de la misma, lo que permite que, a pesar de ser muy dura por la parte gruesa, si se rompe el extremo delgado se desintegre por completo a gran velocidad. También es conocida como lágrima de Batavia, nombre con el que los romanos conocían a los actuales Países Bajos, que bajo la dominación francesa entre 1795 y 1806 se denominaron precisamente República Bátava. Asimismo en algunos países recibe el nombre de gota del príncipe Rupert, pues fue Ruperto del Rin el primero que, en 1660, las llevó a Gran Bretaña, donde la Royal Society realizó diversos experimentos con ellas.

800px-Prince_Ruperts_drops

raja de Florencia.- Si bien la raja –del bajo latín rascia; no confundir con la palabra homógrafa derivada del castellano rajar– era una especie de paño grueso y de baja calidad, la raja de Florencia, de lana fina impermeable, que se empezó a fabricar en esa ciudad y se puso de moda en el siglo XVI, era muy fina y cara, usada solo por la gente muy principal. Al igual que vimos con limiste, es nombrada en el Quijote, en este caso en el capítulo VI de la primera parte, en boca del cura durante el escrutinio en la librería del hidalgo. Ambas telas aparecen asimismo en la Matraca de los paños y sedas escrita por Francisco de Quevedo. Otros autores, como Gracián o Hartzembush citan también en algunas de sus obras esta tela originaria de Italia.

trompa de París.- Instrumento musical consistente en una especie de horquilla de hierro en forma de lira o herradura, con una lengüeta flexible, que se introduce en la boca, que sirve de caja de resonancia, y se hace sonar haciendo vibrar con el dedo dicha lengüeta. El DRAE recoge también otros nombres como birimbao, trompa gallega, piopollo, y en diversas épocas y lugares ha sido también llamada guimbarda, arpa de boca, trompa judía o trompa gitana. Conocida ya en el siglo XV –como atestiguan unos versos de Antón de Montoro al marqués de Santillana-, parece probado que llegó a España desde Francia, traída por peregrinos y vendedores de cazuelas, alfileres y cuchillos, que generalmente eran hojalateros o herreros.

canchalagua de Aragón.- Del mapuche cachanlagua ‘hierba contra el dolor de costado’, la canchalagua es una planta americana usada en medicina. Desde 1925, el DRAE incluye la acepción canchalagua de Aragón como otra forma de nombrar al lino purgante –Linum catharticum-, planta de la familia de las Lináceas que no suele rebasar el palmo de altura y tallo ahorquillado muy delgado. El botánico Miguel Colmeiro y Penido, en su obra Enumeración y revisión de las plantas de la Península Hispano-Lusitana é islas Baleares (1885-1889) sitúa el hábitat de esta planta en España y Portugal, en las praderas y campos de las provincias del norte, centrales y orientales. Muestra además otros nombres por los que es conocida en las lenguas peninsulares: cantilagua, canchilagua o canchelagua en castellano; linho purgante en portugués; canxalaigua de España (sic) o lli bort en catalán y canchilagues en valenciano.

 

La frase de hoy

“No hay más Flandes”

 Expresión hoy en desuso que se utilizaba para ponderar las virtudes de algo, como si no hubiera nada mejor en su especie. Ya Covarrubias escribe en su Tesoro de la Lengua Castellana o Española -1611- que se solía decir ‘para encarecer una cosa de mucho deleite por ser aquella tierra tan fértil y abundante y amena, y la gente tan jovial y política’.

El reto de la semana

¿Qué apósito podríamos haber utilizado si nos hubiésemos causado alguna herida a lo largo de nuestro paseo de hoy?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Un paseo caledonio

24 miércoles Sep 2014

Posted by Sollastre in EUROPA, PAÍSES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Escocia

Pocos acontecimientos políticos han suscitado mayor interés en Europa en los últimos tiempos que la celebración el pasado jueves del referéndum en el que los escoceses decidían si su país se convertía en un estado independiente.

Lógico, pues un resultado afirmativo habría afectado al conjunto de la Unión Europea, tanto por la nueva situación creada como por su posible influencia en otros casos de reivindicaciones soberanistas. La victoria del ‘no’ a terminar con 307 años de unión en Gran Bretaña tranquilizó a todos los defensores de mantener el actual statu quo.

Caminaremos hoy, con una buena provisión de whisky –o güisqui- en nuestras cantimploras, por cinco palabras relacionadas con quienes han demostrado al mundo que la legalidad democrática sigue siendo la mejor vía para resolver las diferencias.

vatio.- Unidad de potencia eléctrica, equivalente a un julio por segundo. Entre 1914 y 1970, el Diccionario de la lengua española hacía proceder este vocablo ‘de Watt, mecánico escocés muerto en 1819’. En la próxima edición se precisa que su epónimo es ‘J. Watt, 1736-1819, ingeniero escocés’, como ya recogía la otra forma admitida: ‘watt’.

chotis.- Derivado del alemán schottisch ‘escocés’ –si bien hasta 1970 la Academia le otorgaba a este término un origen húngaro-, es un baile agarrado y lento que suele ejecutarse dando tres pasos a la derecha, tres a la izquierda y vueltas. Es uno de los símbolos por excelencia del Madrid castizo, donde se baila al son del organillo.

golf.-. La incorporación al DRAE del nombre de este juego que se desarrolló en Escocia trajo consigo la inclusión posterior de otros términos relacionados con él, como ‘caddie’ –quien lleva los palos- o ’green’ –zona del campo con césped muy bajo y cuidado- y nuevas acepciones a palabras preexistentes, como ‘par’, ‘madera’ o ‘hierro’.

osiánico.- Hace referencia a lo relativo a Osián, supuesto bardo escocés y a las poesías que se le atribuyen. A pesar de ser consideradas una mixtificación del escritor James Mcpherson –quien decía haberlas traducido de antiguos manuscritos en gaélico-, lo cierto es que ejercieron notable influencia en los autores del movimiento romántico.

tartán.- A pesar de su origen, llega al español desde el francés tartan. Es el tejido escocés más conocido, hecho de lana y con un diseño creado mediante el entrelazado de cuadros y líneas horizontales y verticales de diversos colores. Por cierto, la tradicional identificación de cada clan con un modelo concreto no aparece hasta el siglo XIX.

 

El dicho de hoy

“Ser más agarrado que un chotis”

Esta locución, que aparece recogida en el Diccionario académico desde su última edición, significa que alguien es mezquino, que escatima en el gasto. Juega con las dos primeras acepciones de la palabra agarrado: la de ‘tacaño’ y la de ‘baile que se ejecuta en pareja estrechamente abrazada’, como es el caso que nos ocupa.

 

El reto de la semana

¿Qué palabra encontramos en el diccionario que, ¡inmensa paradoja!, no tiene que ver –ni por significado ni por origen- con nuestro paseo de hoy a pesar de parecer tan evidente?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...