Etiquetas

Pocos acontecimientos políticos han suscitado mayor interés en Europa en los últimos tiempos que la celebración el pasado jueves del referéndum en el que los escoceses decidían si su país se convertía en un estado independiente.

Lógico, pues un resultado afirmativo habría afectado al conjunto de la Unión Europea, tanto por la nueva situación creada como por su posible influencia en otros casos de reivindicaciones soberanistas. La victoria del ‘no’ a terminar con 307 años de unión en Gran Bretaña tranquilizó a todos los defensores de mantener el actual statu quo.

Caminaremos hoy, con una buena provisión de whisky –o güisqui- en nuestras cantimploras, por cinco palabras relacionadas con quienes han demostrado al mundo que la legalidad democrática sigue siendo la mejor vía para resolver las diferencias.

vatio.- Unidad de potencia eléctrica, equivalente a un julio por segundo. Entre 1914 y 1970, el Diccionario de la lengua española hacía proceder este vocablo ‘de Watt, mecánico escocés muerto en 1819’. En la próxima edición se precisa que su epónimo es ‘J. Watt, 1736-1819, ingeniero escocés’, como ya recogía la otra forma admitida: ‘watt’.

chotis.- Derivado del alemán schottisch ‘escocés’ –si bien hasta 1970 la Academia le otorgaba a este término un origen húngaro-, es un baile agarrado y lento que suele ejecutarse dando tres pasos a la derecha, tres a la izquierda y vueltas. Es uno de los símbolos por excelencia del Madrid castizo, donde se baila al son del organillo.

golf.-. La incorporación al DRAE del nombre de este juego que se desarrolló en Escocia trajo consigo la inclusión posterior de otros términos relacionados con él, como ‘caddie’ –quien lleva los palos- o ’green’ –zona del campo con césped muy bajo y cuidado- y nuevas acepciones a palabras preexistentes, como ‘par’, ‘madera’ o ‘hierro’.

osiánico.- Hace referencia a lo relativo a Osián, supuesto bardo escocés y a las poesías que se le atribuyen. A pesar de ser consideradas una mixtificación del escritor James Mcpherson –quien decía haberlas traducido de antiguos manuscritos en gaélico-, lo cierto es que ejercieron notable influencia en los autores del movimiento romántico.

tartán.- A pesar de su origen, llega al español desde el francés tartan. Es el tejido escocés más conocido, hecho de lana y con un diseño creado mediante el entrelazado de cuadros y líneas horizontales y verticales de diversos colores. Por cierto, la tradicional identificación de cada clan con un modelo concreto no aparece hasta el siglo XIX.

 

El dicho de hoy

“Ser más agarrado que un chotis”

Esta locución, que aparece recogida en el Diccionario académico desde su última edición, significa que alguien es mezquino, que escatima en el gasto. Juega con las dos primeras acepciones de la palabra agarrado: la de ‘tacaño’ y la de ‘baile que se ejecuta en pareja estrechamente abrazada’, como es el caso que nos ocupa.

 

El reto de la semana

¿Qué palabra encontramos en el diccionario que, ¡inmensa paradoja!, no tiene que ver –ni por significado ni por origen- con nuestro paseo de hoy a pesar de parecer tan evidente?