Etiquetas
Pensaba el paseante pasar el fin de semana sin moverse de su querido León, disfrutando esta vez del comienzo de las fiestas de san Froilán, con la ceremonia de las cantaderas; el desfile de carros; el ondear de los pendones; la morcilla y el chorizo…
Pero el hombre propone y la climatología, en este caso, dispone, por lo que al final sus pasos le encaminaron el sábado hacia Corbillo de los Oteros, donde disfrutó, -en compañía de amigos que ya han paseado alguna vez por aquí: Carmen, Montse, César…- de un día extraordinario vendimiando en los terrenos de la bodega 100 Cepas.
Pasearemos hoy por cinco términos relacionados con el mundo de la vendimia, mientras brindamos por Esther y César, nuestros excelentes anfitriones, con un tinto elaborado con uvas de la variedad prieto picudo, autóctona de la provincia de León. ¡Salud!
despalillar.- Separar las uvas del escobajo –la raspa que queda del racimo una vez retiradas aquellas- y de otras partículas vegetales que puedan acompañar a este: hojas, pedúnculos… Aunque esta palabra aparece en el DRAE desde 1869, se refería entonces a quitar las venas gruesas al tabaco. La acepción relativa a la uva se incorporó en 1925.
vid.- Del latín vitis, es una planta vivaz y trepadora, con vástagos –conjuntos del tallo y las hojas- muy largos flexibles y nudosos, flores verdosas en racimos y cuyo fruto es la uva. Es de maduración lenta, pero puede vivir más de cien años. Este arbusto leñoso originario de Asia se cultiva hoy en día en todas las regiones templadas.
cuévano.- Procedente del latín cofĭnus, que lo hace a su vez del griego kófinos, da nombre a un cesto hondo y grande, un poco más ancho de arriba que de abajo, tejido de mimbres, que se emplea especialmente para llevar la uva en el tiempo de la vendimia. No debe confundirse con otro, más pequeño, que llevan las pasiegas a la espalda.
redrojo.-. También denominado ‘redruejo’ o ‘cencerrón’, es cada uno de los racimos pequeños que van dejando detrás los vendimiadores. Precisamente, deriva de redro ‘atrás’ y este del latín retro. Por extensión, se llama así a un muchacho que medra, que crece poco, y en México designa a una persona o cosa muy deteriorada o miserable.
callear.- De calle, que a su vez encuentra su origen en el latín callis ‘senda’, ‘camino’, consiste en cortar o separar en las viñas los sarmientos que atraviesan los entreliños, para facilitar la vendimia. Los ‘entreliños’ son los espacios que se dejan en las viñas –y en los olivares también- entre las líneas de plantas, llamadas, obviamente, ‘liños’.
El dicho de hoy
“De pura cepa”
Por cepa se designa tanto al tronco de la vid, del cual brotan los sarmientos como al conjunto de la planta. En su sentido metafórico, esta locución -que aparece recogida en el DRAE, como su afín “de buena cepa”– viene a significar ser alguien o algo de buen principio y raíz; ser genuino, auténtico; de origen o calidad reconocidos por buenos.
El reto de la semana
¿Por qué no habría sido extraño hablar de la Revolución Francesa a lo largo de nuestro paseo de hoy?