• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: agosto 2016

Paseando con Andrés Trapiello

11 jueves Ago 2016

Posted by Sollastre in ESCRITORES, LIBROS

≈ 6 comentarios

Etiquetas

aljabibe, Andrés Trapiello, cachivache, crinolina, crotalogía, zaquizamí

arca palabras

Recuerda el paseante, no sabe muy bien a cuenta de qué, haber leído hace ya casi un par de años a Andrés Trapiello -con uno de cuyos hermanos, como conexión con estos paseos, tuvo ocasión de compartir conversación y entrecuesto en León– una sincera apología del placer de leer el periódico en papel. Apreciación con la que quien esto escribe no puede estar más de acuerdo, siendo además que parte del deleite que esto le produce deriva, precisamente, por la lectura de la columna semanal del escritor leonés en un suplemento dominical, día que, como el mismo mes de agosto a su vez, parece especialmente propicio para este esparcimiento.

Y gusta especialmente de leerle no solo por la mayor o menor belleza formal de sus escritos o por reconocerle como otro asiduo -mucho más avezado, por supuesto- a pasear por el diccionario -en su caso uno editado en 1919 por Saturnino Calleja-, sino por encontrar en numerosas ocasiones motivos de coincidencia con lo que comparte con los lectores, como el amor a Portugal; la sencilla, que no fácil, aspiración de que cada uno cumplamos con nuestro deber; la firme apuesta por huir de la estridencia o la convicción de que “el único país en el que merece la pena vivir es la decencia”.

Nos embarcaremos hoy en el arca de las palabras que él mismo fue construyendo día a día durante un año -recogida posteriormente en un libro pero, por supuesto, botada inicialmente en un periódico-, para navegar en ella al timón de cinco términos de esos que justifican por sí solos la afición a pasear por el jardín de esas delicias que son las palabras.

crotalogía.- O arte de tocar las castañuelas. Deriva de crótalo, forma poética de denominar a una de ellas, voz tomada del latín crotălum, y este a su vez del griego krótalon ‘especie de castañuela’. El primer tratado que se conoce sobre ella  -como recuerda el propio Trapiello- es un escrito satírico fechado en 1792 por fray Juan Fernández de Rojas con el pseudónimo de Francisco Agustín Florencio, autor que tuvo la humorada de, con el sobrenombre de Juanito López Polinario, publicar a su vez una Impugnación literaria de su propia obra. Palabra recogida en diversos diccionarios, incluso en fecha tan temprana como 1846, en el Nuevo diccionario de la lengua castellana de Vicente Salvá, no ha estado nunca recogida en el DRAE, si bien algunas cédulas del fichero general de la Academia recogen su uso literario.

aljabibe.-. El Diccionario de autoridades -1726-, a la vez que lo califica ya como voz anticuada, lo definía como ‘el que vende ropa de vestir hecha’. En su segunda edición en 1770, reducida a las dos primeras letras del alfabeto, se habla de ‘ropa usada’ y se introduce explícitamente la sinonimia con ropavejero -escrito entonces ropa-vegero-, significación con la que ha llegado hasta nuestros días, pues la 23.ª edición del DRAE, con la marca ‘desusado’, remite directamente a este término para definirlo. Procede del árabe andalusí *alǧabbíb y puede encontrarse ya en las Ordenanzas de Sevilla -1525- y Granada -1552-, si bien Corominas lo hace derivar de ǧabbâb ‘vendedor de aljubas’ –un tipo de vestidura morisca-.  Al parecer se empleó también en algunas ocasiones con la grafía algibebe, que es la forma portuguesa de esta palabra.

cachivache.- Utilizado normalmente más en plural, como nos recuerda el propio DRAE, es un término con matiz despectivo para designar un utensilio un chisme, un trasto o algo roto e inservible. Coloquialmente sirve también para referirse a una persona inútil, embustera, ridícula. Covarrubias, en su Tesoro de la lengua castellana o española aseguraba que provenía de ‘cachos’ y ‘vasos’; Corominas y Moliner, por su parte, consideran plausible el origen en ‘cacho’, sin incluir el de ‘vaso’. El Diccionario de americanismos recoge la forma cachibache, utilizada en algunos países centroamericanos y cachivachi, en Bolivia y República Dominicana, con el sentido de objeto de poco valor, así como cachivachero -que podemos encontrar también en el DRAE-, referido, según los países, a un montón de cachivaches; al lugar donde se guardan; a alguien que los vende o a alguien que los guarda.

zaquizamí.- También procedente del árabe andalusí, en este caso de sáqf fassamí ‘techo frágil’, propiamente ‘techo en el cielo’. Es otro nombre para el desván, el último cuarto de la casa, normalmente a teja vana -es decir, con tejado sin otro techo debajo-. Como solía utilizarse para almacenar las cosas que ya no se usaban –cachivaches, podríamos decir-, se llamó también así por alusión a un cuchitril, un cuarto desordenado, pequeño, poco limpio. Estas dos acepciones aparecían ya en el Diccionario de autoridades y no será hasta 1936 cuando el DRAE incorpore una tercera: la de ‘enmaderamiento de un techo’, que según Corominas era la original mostrada ya en el Universal Vocabulario en latín y en romance, de Alonso Fernández de Palencia, publicado en Sevilla en 1490 y primera ocasión en que se encuentra documentado este vocablo.

crinolina.- Tomado del francés crinoline -donde se encuentra ya documentada en 1829-, que a su vez lo hizo del italiano crinolino, compuesto por crino ‘crin’ y lino ‘lino’, idioma al que retornó a su vez en la forma crinolina. Se trataba de un tejido terso, utilizado para fabricar corbatas, sombreros, forros… y que se empezó a utilizar para confeccionar enaguas, las faldas que se colocaban debajo de la del vestido para mantenerla ahuecada. Más tarde pasó a ser sinónimo de miriñaque, zagalejo –refajo-  de tela rígida o muy almidonada que cumplía ese mismo cometido, una auténtica estructura en realidad, con aros de ballena, mimbre o metal, que vino a su vez a sustituir al antiguo tontillo. Palabra que encontramos ya en obras de Pérez Galdós o Baroja, el DRAE no la incluyó, en ninguna de sus dos acepciones, hasta la edición de 2001.

La cita de hoy

“Las palabras, según en boca de quién, tienen ese poder, el de darnos a conocer el mundo, desde luego, pero también el de prolongar y guardar memoria del encantamiento y el misterio con el que viene a nosotros”.

 Andrés Trapiello

 

El reto de la semana

¿De qué fragmento concreto de Don Quijote de la Mancha habría resultado lógico acordarnos en nuestro paseo de hoy?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Un paseo agostizo

04 jueves Ago 2016

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 1 comentario

Etiquetas

agostinas, chuchurrido, Octavio Augusto sextil, porciúncula, sanroqueño

agosto

Observa el paseante estos días el inicio de un mes de agosto atípico, agitado en lo político-social, con las negociaciones -si es que puede llamarse así a esos diálogos de sordos en que ninguna de las partes reconoce el principio básico de ceder en parte para alcanzar un acuerdo- encaminadas a lograr los apoyos suficientes para la investidura parlamentaria de un presidente del Gobierno o en las decisiones del Parlament catalán y su cumplida respuesta por parte del Tribunal Constitucional…

Nada que ver con los recuerdos de aquella infancia en la que la ciudad prácticamente se cerraba por falta de actividad; resultaba prácticamente inútil intentar solventar el menor trámite burocrático y quienes se quedaban en ella –incluidos los rodríguez– debían iniciar sucesivos peregrinajes en busca de comercios abiertos que sustituyeran a aquellos a los que habitualmente acudían. Claro que tampoco faltaban quienes coincidían con la frase atribuida al político Francisco Silvela: “Madrid en agosto, con dinero y sin familia, Baden-Baden”, en referencia a la ciudad balneario alemana.

Aprovechemos nosotros para aislarnos de cuitas políticas y aprovechemos para refrescarnos paseando por cinco palabras aún relacionadas o que lo hayan estado con este mes nombrado en honor del emperador Octavio Augusto, estirado hasta los 31 días actuales -en su momento tenía 29-, pues no iba a ser él menos que su antecesor Julio César.

porciúncula.- Indulgencia plenaria, solemne y universal que se puede ganar el día 2 de agosto en las iglesias y conventos franciscanos. Del  portiuncŭla, diminutivo de portio, -ōnis ‘parte, porción’, es el nombre de la pequeña iglesia cuna del movimiento franciscano, que se encuentra cerca de Asís. Aunque no existe acuerdo unánime al respecto, la historia refiere que el papa Honorio III concedió este jubileo a san Francisco cuando se lo pidió en Perusa en julio de 1216. Lo que sí es cierto es que la Iglesia católica ha seguido, hasta nuestros días, otorgando e incluso expandiendo esa gracia extraordinaria, en un principio privativa de la iglesia mencionada.  Precisamente hoy el papa Francisco acude en peregrinación al lugar para conmemorar el octavo centenario del que también es conocido como Perdón de Asís o Perdón de las rosas –por un prodigio que habría mediado en su confirmación-. Emilia Pardo Bazán narra su origen en la obra que escribió sobre el santo.

chuchurrido.-. Voz de no larga trayectoria en el Diccionario académico. Incorporada en 1970, circunscribiendo su uso a Andalucía, se definía como un adjetivo empleado familiarmente para significar que algo estaba ajado, marchito, agostado, participio este último del verbo agostar, que tiene los sentidos de que las plantas se sequen o abrasen debido a un calor excesivo o el de consumir o destruir las cualidades de alguien, morales o físicas. En la edición de 2001 se le califica ya de ‘coloquial’ y desaparece la referencia a Andalucía. Finalmente, es suprimida en el Edición del Tricentenario, que incorpora a su vez el término chuchurrío, del que afirma que se utiliza también en sentido figurado, al que mantiene su carácter ‘coloquial’, si bien le hace perder el significado de agostado. En lo que respecta a su origen, que califica de expresivo, remite a chocho –alguien que por efecto de la edad muestra sus facultades mentales debilitadas- y al verbo desusado chuchurrar ‘despachurrar’

agostinas.- Vocablo incorporado al DRAE en 2001, es el nombre de las fiestas patronales que se celebran en agosto en San Salvador, capital de El Salvador, aunque las celebraciones son también seguidas a nivel nacional. El Diccionario de americanismos especifica que la fecha es el día seis, que es feriado. Son las fiestas más importantes del país y se celebran en honor del Divino Salvador del Mundo, con motivo de la transfiguración de Jesucristo –el estado en que se mostró en el monte Tabor, entre Moisés y Elías, ante la presencia de sus discípulos Santiago, Pedro y Juan-, aunque también incluyen elementos no religiosos, como los desfiles del Correo o del Comercio o la elección de la reina de las fiestas. El acto más relevante lo constituye La Bajada, la procesión de la figura del Divino Salvador, coloquialmente conocida como “El Colocho”, esculpida por un franciscano, el maestro Silvestre García, en el año 1777.

sextil.- Proveniente del latín Sextīlis, nombre del sexto mes del año en el antiguo calendario romano, antes de ser renombrado como agosto. Esta es la única acepción que aparece hoy en el DRAE, pero ya en el Diccionario de autoridades -1739- aparecía como un adjetivo que se aplicaba en astronomía al aspecto de dos astros cuando distaban uno del otro sesenta grados o la sexta parte del Zodiaco. En 1884 pierde su condición de entrada independiente y remite a aspecto sextil: ‘el de dos astros cuando queda entre ambos una casa celeste vacía, definición que mantendrá hasta su supresión en la vigésima tercera –y última por ahora- edición. El sentido actual se había incorporado ya al DRAE en la edición de 1803, convirtiéndose en primera acepción quince años después, en la de 1899.

sanroqueño.- Se predica de la fruta que madura hacia la festividad de san Roque –que se celebra el 16 de agosto- así como del árbol que produce dichos frutos. Tercera conexión franciscana en el paseo de hoy, pues profesó la regla de su Orden Tercera, san Roque de Montpellier -1295-1327- fue un peregrino que se dedicó intensamente a ayudar a los enfermos de la peste que se extendió por Italia en aquellos años. Se le suele representar vestido como tal, con una herida en la pierna -él mismo llegó a contraer la enfermedad- y acompañado por un perro. Volviendo a los frutos, curiosamente, el tipo de manzana denominado San Roqueña –una de las variedades incluidas en la Denominación de Origen Protegida Sidra de Asturias- tiene un periodo de maduración que transcurre entre la última semana de octubre y la primera decena de noviembre. A su vez, sanroqueño es también el gentilicio de los naturales de San Roque, localidad de la provincia de Cádiz, si bien esta acepción no aparece recogida en el DRAE.

El verso de hoy

“Mi amada juega a escondites

en esta noche agosteña.

Deja un rastro de jazmines

y huellas de yerbabuena ”

Joan Demisan

 

El reto de la semana

¿Por qué resultaba normal asumir hacer ahora este paseo?

 (La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...