Etiquetas
Tuvo el paseante estos días pasados la más que agradable sorpresa de encontrarse con un inesperado viaje a su querido Portugal, el lugar donde palabras como ‘por favor’ y ‘gracias’ aún resultan de uso corriente.
Y mientras recorría sus calles disfrutando de la cadencia de su dicción y fijándose en los letreros que iba viendo a su paso –ahora que, por mor de estos paseos, presta especial atención al respecto- fue a encontrarse con una serie no ya de ‘falsos amigos’ sino de auténticos ‘falsos hermanos’, pues idiomas fraternos son el portugués y el español.
Paseemos hoy por cinco de estos vocablos que, como ya nos ocurriera con el catalán, se escriben exactamente igual a uno y otro lado de la ‘raya’, si bien sus significados difieren de forma notable.
fechar.- Verbo transitivo que en portugués significa ‘cerrar’, ‘trancar’. Puede usarse también como intransitivo, como en la expresión fechar-se em copas -en referencia al palo de la baraja- y que significa ‘callarse’. En español es indicar el tiempo de un escrito o determinar en qué momento ocurrió o se produjo algo.
polvo.- Es la palabra que utilizan nuestros vecinos para denominar al ‘pulpo’, el molusco cefalópodo casi tan presente en su gastronomía como el bacalao. En castellano, da nombre al conjunto de partículas sólidas pequeñísimas, disgregadas, como el que cubre el suelo de los caminos o el que existe en el aire y se deposita sobre los objetos.
doce.- En la lengua de Camões indica la cualidad de ‘dulce’ y, como sustantivo, tiene el significado de ‘golosina’. En sentido figurado se emplea con el sentido de ‘ameno’, ‘agradable’, ‘tierno’, ‘afectuoso’. En Brasil es también un gatillo suave de escopeta. En castellano, es ‘diez más dos’ y también ‘duodécimo’.
aceite.- Adjetivo con el que los portugueses señalan lo que es ‘aceptado’, ‘admitido’, ‘permitido’, ‘apto’. En Derecho Mercantil hace referencia a la aceptación de la letra de cambio. En nuestro idioma es el líquido graso que se obtiene de la aceituna, de otros frutos o semillas –como cacahuetes- y de algunos animales –el bacalao, por ejemplo-.
borracha.- El vocablo portugués para ‘caucho’, la sustancia obtenida del látex producido por diversas plantas tropicales, una vez coagulado. Es también el nombre de la ‘goma de borrar’. Podría proceder del español, donde tiene la acepción de ‘odre para vino’ -y como tal puede encontrarse también en portugués-.
La cita de hoy
“A ver, señores, hoy no van a ir a trabajar. Ni hoy ni ningún otro 25 de abril, porque a partir de hoy este día va a ser fiesta”
Capitán Salgueiro Maia
Lisboa, 25 de abril de 1974
El reto de la semana
¿Con qué gran escritor portugués nos encontraremos si damos unas vueltas, literalmente, a nuestros ‘paseos’?
Hoy me sé el reto¡¡¡¡¡
PESOA¡¡¡jajajajaja
Pingback: Un paseo muy mono… o no | depaseoporeldiccionario
Pingback: Paseando con Andrés Trapiello | depaseoporeldiccionario
Pingback: Un paseo junto a la cursería | depaseoporeldiccionario
Pingback: Paseando en busca de superpoderes | depaseoporeldiccionario
Pingback: De paseo con Tapas 3.0 | depaseoporeldiccionario