• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Publicaciones de la categoría: AGRICULTURA

Un paseo saboreando un buen plato de legumbres

13 miércoles Ene 2016

Posted by Sollastre in AGRICULTURA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

alubia, aluvia, arveja, atramuz, frejol, frijol, garbanzo, guisante, legumbres

LOGO_IYP-es-high-horizontal

La celebración por parte de Naciones Unidas de 2016 como Año Internacional de las Legumbres le ha traído paseante recuerdos de noches de su infancia, en las que ayudaba a su madre a limpiar, antes de ponerlas a remojo, las lentejas llegadas desde el pueblo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha sido designada para facilitar la celebración de este Año, destinado a concienciar sobre el importante papel de un alimento con importante contenido de nutrientes y proteínas y cuyo cultivo ayuda a mejorar la fertilidad del suelo y a hacer que la agricultura resulte más sostenible –merced a su capacidad de fijar el nitrógeno y liberar el fósforo-, contribuyendo además a mitigar el cambio climático al reducir la dependencia de los fertilizantes sintéticos.

Nada más lógico, pues, estando en España, país de pucheros, ollas, cocidos y potajes, en donde cada región tiene su propio plato emblemático cuyo ingrediente fundamental lo constituye alguna de sus variedades, que calentarnos el cuerpo saboreando en nuestro paseo de hoy cinco nombres de legumbres.

arveja.-. Según el DRAE, que recoge también como primera acepción algarroba, es otra forma de llamar en América al guisante. Como otro nombre de este recoge también la forma arvejo, con carácter general y alverja, ciñendo de nuevo su uso al continente americano. Del latín ervilia ‘planta análoga a los yeros y a los garbanzos’, derivado de ervum ‘yeros’, lo cierto es que la encontramos ya documentada en 1219 en el Fuero de Guadalajara, mientras que guisante es palabra que no se generalizó en castellano hasta fecha mucho más tardía –nunca antes del siglo XVII-.

garbanzo.- Planta leguminosa que produce semillas de color amarillo cuando secas, gibosas y con un ápice encorvado. Indiscutible protagonista de la cocina del cocido española. Vocablo común con el gallegoportugués, antiguamente fue ervanço o arvanço en ambas lenguas. Voz prerromana, su origen es incierto. Corominas apunta que quizá provenga del gótico *arwaits.

alubia.- Derivada del árabe andalusí allúbya, este del árabe clásico lúbiyā’ y este a su vez del persa lubeyā. Otra forma de designar a la judía -planta herbácea anual con fruto en vainas aplastadas y semillas en forma de riñón que se consumen secas o verdes-, a su fruto o a su semilla. Curiosamente, la 5.ª edición del DRAE -1817- recogía también la grafía aluvia,

frejol o fréjol.- Otro nombre de la planta de la judía, su semilla o su fruto. Del latín faseŏlus, tomado del griego phásēlos, influido por el mozárabe gríjol o brísol ‘guisante’. Corominas aventura que el castellano habría tomado este vocablo del gallegoportugués. El Diccionario académico incluye también con el mismo significado las formas frísol, frisuelo, frijol y fríjol, circunscribiendo el uso de estas dos últimas a América.

altramuz.- Planta papilionácea con flores blancas y fruto comestible–que recibe el mismo nombre- de grano menudo, redondo y achatado y de color amarillo. El consumo humano de su simiente exige remojarla en agua con sal para eliminar su amargor. Llegó al castellano del árabe andalusí attarmús,  tomado del árabe clásico turmus y este del griego thérmos. En el DRAE encontramos también la forma atramuz.

 

 El dicho de hoy

“Venderse por un plato de lentejas”

Dejarse convencer, manipular o sobornar, abandonar los propios principios a cambio de un escaso beneficio o ventaja. Esta expresión  tiene su origen en el libro del Génesis (25, 29-34), donde se narra cómo Esaú, el hijo mayor de Isaac, un día que regresaba de caza y estaba hambriento cedió sus derechos de primogenitura a su hermano Jacob a cambio de un plato del potaje de lentejas que este estaba cocinando.

El reto de la semana

¿Por qué, aunque hayan transcurrido ya unos días desde la Epifanía, habría sido normal haber terminado el leguminoso paseo de hoy tomando como postre roscón de Reyes?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Año-de-las-legumbres-640x381

Paseando entre cien cepas

01 miércoles Oct 2014

Posted by Sollastre in AGRICULTURA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Castilla y León, León

Pensaba el paseante pasar el fin de semana sin moverse de su querido León, disfrutando esta vez del comienzo de las fiestas de san Froilán, con la ceremonia de las cantaderas; el desfile de carros; el ondear de los pendones; la morcilla y el chorizo…

Pero el hombre propone y la climatología, en este caso, dispone, por lo que al final sus pasos le encaminaron el sábado hacia Corbillo de los Oteros, donde disfrutó, -en compañía de amigos que ya han paseado alguna vez por aquí: Carmen, Montse, César…- de un día extraordinario vendimiando en los terrenos de la bodega 100 Cepas.

Pasearemos hoy por cinco términos relacionados con el mundo de la vendimia, mientras brindamos por Esther y César, nuestros excelentes anfitriones, con un tinto elaborado con uvas de la variedad prieto picudo, autóctona de la provincia de León. ¡Salud!

despalillar.- Separar las uvas del escobajo –la raspa que queda del racimo una vez retiradas aquellas- y de otras partículas vegetales que puedan acompañar a este: hojas, pedúnculos… Aunque esta palabra aparece en el DRAE desde 1869, se refería entonces a quitar las venas gruesas al tabaco. La acepción relativa a la uva se incorporó en 1925.

vid.- Del latín vitis, es una planta vivaz y trepadora, con vástagos –conjuntos del tallo y las hojas- muy largos flexibles y nudosos, flores verdosas en racimos y cuyo fruto es la uva. Es de maduración lenta, pero puede vivir más de cien años. Este arbusto leñoso originario de Asia se cultiva hoy en día en todas las regiones templadas.

cuévano.- Procedente del latín cofĭnus, que lo hace a su vez del griego kófinos, da nombre a un cesto hondo y grande, un poco más ancho de arriba que de abajo, tejido de mimbres, que se emplea especialmente para llevar la uva en el tiempo de la vendimia. No debe confundirse con otro, más pequeño, que llevan las pasiegas a la espalda.

redrojo.-. También denominado ‘redruejo’ o ‘cencerrón’, es cada uno de los racimos pequeños que van dejando detrás los vendimiadores. Precisamente, deriva de redro ‘atrás’ y este del latín retro. Por extensión, se llama así a un muchacho que medra, que crece poco, y en México designa a una persona o cosa muy deteriorada o miserable.

callear.- De calle, que a su vez encuentra su origen en el latín callis ‘senda’, ‘camino’, consiste en cortar o separar en las viñas los sarmientos que atraviesan los entreliños, para facilitar la vendimia. Los ‘entreliños’ son los espacios que se dejan en las viñas –y en los olivares también- entre las líneas de plantas, llamadas, obviamente, ‘liños’.

 

El dicho de hoy

“De pura cepa”

Por cepa se designa tanto al tronco de la vid, del cual brotan los sarmientos como al conjunto de la planta. En su sentido metafórico, esta locución -que aparece recogida en el DRAE, como su afín “de buena cepa”– viene a significar ser alguien o algo de buen principio y raíz; ser genuino, auténtico; de origen o calidad reconocidos por buenos.

 

El reto de la semana

¿Por qué no habría sido extraño hablar de la Revolución Francesa a lo largo de nuestro paseo de hoy?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...