• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: septiembre 2014

Un paseo caledonio

24 miércoles Sep 2014

Posted by Sollastre in EUROPA, PAÍSES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Escocia

Pocos acontecimientos políticos han suscitado mayor interés en Europa en los últimos tiempos que la celebración el pasado jueves del referéndum en el que los escoceses decidían si su país se convertía en un estado independiente.

Lógico, pues un resultado afirmativo habría afectado al conjunto de la Unión Europea, tanto por la nueva situación creada como por su posible influencia en otros casos de reivindicaciones soberanistas. La victoria del ‘no’ a terminar con 307 años de unión en Gran Bretaña tranquilizó a todos los defensores de mantener el actual statu quo.

Caminaremos hoy, con una buena provisión de whisky –o güisqui- en nuestras cantimploras, por cinco palabras relacionadas con quienes han demostrado al mundo que la legalidad democrática sigue siendo la mejor vía para resolver las diferencias.

vatio.- Unidad de potencia eléctrica, equivalente a un julio por segundo. Entre 1914 y 1970, el Diccionario de la lengua española hacía proceder este vocablo ‘de Watt, mecánico escocés muerto en 1819’. En la próxima edición se precisa que su epónimo es ‘J. Watt, 1736-1819, ingeniero escocés’, como ya recogía la otra forma admitida: ‘watt’.

chotis.- Derivado del alemán schottisch ‘escocés’ –si bien hasta 1970 la Academia le otorgaba a este término un origen húngaro-, es un baile agarrado y lento que suele ejecutarse dando tres pasos a la derecha, tres a la izquierda y vueltas. Es uno de los símbolos por excelencia del Madrid castizo, donde se baila al son del organillo.

golf.-. La incorporación al DRAE del nombre de este juego que se desarrolló en Escocia trajo consigo la inclusión posterior de otros términos relacionados con él, como ‘caddie’ –quien lleva los palos- o ’green’ –zona del campo con césped muy bajo y cuidado- y nuevas acepciones a palabras preexistentes, como ‘par’, ‘madera’ o ‘hierro’.

osiánico.- Hace referencia a lo relativo a Osián, supuesto bardo escocés y a las poesías que se le atribuyen. A pesar de ser consideradas una mixtificación del escritor James Mcpherson –quien decía haberlas traducido de antiguos manuscritos en gaélico-, lo cierto es que ejercieron notable influencia en los autores del movimiento romántico.

tartán.- A pesar de su origen, llega al español desde el francés tartan. Es el tejido escocés más conocido, hecho de lana y con un diseño creado mediante el entrelazado de cuadros y líneas horizontales y verticales de diversos colores. Por cierto, la tradicional identificación de cada clan con un modelo concreto no aparece hasta el siglo XIX.

 

El dicho de hoy

“Ser más agarrado que un chotis”

Esta locución, que aparece recogida en el Diccionario académico desde su última edición, significa que alguien es mezquino, que escatima en el gasto. Juega con las dos primeras acepciones de la palabra agarrado: la de ‘tacaño’ y la de ‘baile que se ejecuta en pareja estrechamente abrazada’, como es el caso que nos ocupa.

 

El reto de la semana

¿Qué palabra encontramos en el diccionario que, ¡inmensa paradoja!, no tiene que ver –ni por significado ni por origen- con nuestro paseo de hoy a pesar de parecer tan evidente?

Un paseo plural muy singular

17 miércoles Sep 2014

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 4 comentarios

Como cada mes de septiembre, quien más quien menos establece su propia agenda de cara al nuevo curso, en su sentido más etimológico de cosas que se han de hacer. En caso de tratarse de diversos ámbitos, hablaremos de agendas, en plural.

Este vocablo, que era en realidad el plural del latín agendum, ha perdido toda insinuación de ese origen y camina hoy orgulloso de su singularidad. Un ejemplo de cómo es el uso a lo largo del tiempo el que hace que las palabras sigan su propia evolución, tanto dentro de una lengua como cuando se incorporan a otras.

Hoy pasearemos por cinco términos cotidianos -provenientes de diversos idiomas- que, como en el caso que veíamos, tenían originalmente carácter de plural pero que actualmente han devenido en singular en castellano.

magacín o magazín.- Es una revista ilustrada dirigida al público en general, con artículos de diversos autores o un espacio televisivo en que se tratan muchos temas mezclados e inconexos. Del inglés magazine y este del francés magasin, encuentra su origen primero en el árabe maḫāzin, plural de maḫzan ‘depósito’ ‘almacén’.

grafiti.- Auspiciada por el académico Pérez-Reverte, esta palabra se incorporará a la inminente nueva edición del Diccionario de la lengua española remitiendo a ‘grafito’, con la acepción -también enmendada- de dibujo o letrero, de estética peculiar realizado con aerosoles sobre una pared. Proviene del italiano graffiti, plural de graffito.

biblia.-. Sagrada Escritura, es decir, los libros canónicos del Antiguo y el Nuevo Testamento –en cuyo caso hay que escribirlo con mayúscula inicial- u obra que reúne los conocimientos o ideas de una materia, considerada como ideal por sus seguidores. Procedente del latín biblĭa y este del griego biblía ‘libros’.

espagueti.- Este cilindro macizo, largo y fino hecho de pasta de trigo se denomina en castellano con esta adaptación gráfica del italiano spaghetti, plural de spaghétto. Como nos advierte el propio Diccionario panhispánico de dudas, deben evitarse formas como spagueti, espaguetti o spaguetti, que no son ni italianas ni españolas.

parafernalia.- El conjunto aparatoso de elementos decorativos o rituales que rodean un acto o a una persona. Se emplea más en sentido irónico. Deriva del plural del latín paraphernalis, que a su vez lo hace de parapherna ‘propiedad de una mujer al margen de su dote’, y esta del griego parápherna, con el mismo significado.

 

La cita de hoy

“Las palabras no se pueden encerrar dentro de una jaula. Vuelan solas”

Montserrat Roig

 

El reto de la semana

¿Qué distintivo podíamos haber lucido hoy que encajaría perfectamente en nuestro paseo?

Un paseo -o dos- por el castellano y el catalán

10 miércoles Sep 2014

Posted by Sollastre in Sin categoría

≈ 1 comentario

Etiquetas

catalán, Cataluña

En vísperas de una nueva Diada, echa el paseante la vista atrás y le parece buena idea recorrer de nuevo senderos por los que ya transitamos hace un año, y emprender un paseo al que, por cierto, titularlo le ha llevado más tiempo que en otras ocasiones.

Porque, en el afán por cumplir lo de ‘jugando con las palabras’, pensó formar un acrónimo con las dos lenguas para encabezar este recorrido. Mas, ¡ay!, el primero en el que pensó, ‘castelán’ es la palabra gallega para ‘castellano’, mientras que el segundo, ‘catañol’, es como denominan en Cataluña a lo que sería el equivalente del ‘espanglish’.

Así pues, mejor dejarse de inventos en esta ocasión y ponernos en marcha como en el pasado septiembre, por diez palabras –cinco en cada idioma- homógrafas entre sí y con diferentes significados, que además esta vez comparten el ser monovocálicas en ‘a’.

cama.- En castellano, su acepción más extendida es la de mueble destinado a dormir o descansar tendido sobre él. El DRAE indica que procede del latín de san Isidoro cama, por camba. En catalán, que la toma directamente del latín vulgar, significa ‘pierna del ser humano’ -en principio la parte entre el pie y la rodilla- o también pata de un animal.

mandra.- En ambas lenguas derivan del griego mándra ‘establo’ ‘lecho del ganado’, aunque han seguido derroteros distintos. Al castellano llegó desde el latín, manteniendo su sentido de origen, pues es una majada donde se recogen los pastores, mientras que en catalán, que la incorporó desde el italiano, tiene el significado de ‘pereza’.

llana.- En catalán, es el pelo de las ovejas u otros animales similares, así como el tejido que se elabora con él. Tiene su origen en el latín lana. En castellano procede de ‘llano’ y designa a una herramienta de albañilería empleada para extender y alisar la argamasa o el yeso. También se llama así a cada una de las caras de una hoja de papel.

cal.- En castellano es una sustancia cáustica, alcalina, blanca y ligera, constituida por óxido de calcio. Mezclada con arena forma la argamasa o mortero. Documentada ya en 1258, Corominas la hace derivar del latín vulgar cals. En catalán es el término resultante de la contracción de ‘ca’ -forma apocopada de ‘casa’- y el artículo ‘el’.

mara.- En catalán es el nombre de un roedor, la llamada liebre patagónica, propia de la Argentina. En castellano, el DRAE la define como una pandilla de muchachos en países como El Salvador, Guatemala, Honduras o México, si bien el Diccionario de americanismos precisa que se trata de una ‘pandilla de jóvenes delincuentes’.

 

La cita de hoy

“Aprender otra lengua es como el comienzo de otra vida”

Michel Bouthot

 

El reto de la semana

¿Qué dos palabras -por supuesto también homógrafas y monovocálicas en ‘a’-, sirven para designar una casa tradicional de campo o para contraponer conceptos, en catalán y castellano respectivamente?

Otro paseo mercantil, aunque a primera vista no lo parezca

03 miércoles Sep 2014

Posted by Sollastre in DERECHO

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Mercantil

Le parece recordar al paseante una anécdota –probablemente apócrifa- referida a un diputado de la I República española, quien habría pedido la supresión de los ‘derechos reales’, relacionándolos con la monarquía y no con los que se tienen sobre las cosas.

Y lo ha recordado porque, teniéndose que acercar de nuevo al derecho mercantil, ha echado un vistazo al paseo que le dedicamos en su día, encontrándose con la palabra ‘prenda’ y con el hecho de que al leerla o escucharla el primero de sus sentidos que se nos viene a la cabeza no es precisamente su acepción jurídica.

Pasearemos hoy por otros cinco términos de esta rama legal -que regula las relaciones concernientes a los lugares, las personas, los contratos y el comercio terrestre y marítimo- en los que nos resulta mucho más familiar otro de sus significados.

diligencia.- Los wésterns –y muy especialmente la película homónima de John Ford- nos han familiarizado con este coche arrastrado por caballerías y destinado al transporte de viajeros. En derecho, es el cuidado con el que se ha de realizar algo, como, por ejemplo, el que debe mostrar el depositario en guardar lo que se le ha encomendado.

giro.- La acción y efecto de mover un objeto alrededor de un punto o un eje, en comercio es el movimiento de caudales por medio de letras, libranzas, etc. El contrato de giro mercantil implica la entrega de una determinada suma a una entidad de crédito para ponerla a disposición de un tercero, normalmente en efectivo y en un lugar distinto.

mora.- En este caso no son acepciones diversas, sino palabras homógrafas en las que primero pensamos: el fruto del moral o una mujer del norte de África. En nuestro paseo de hoy designa a una modalidad de incumplimiento obligacional consistente en la no realización de la prestación debida en el tiempo establecido para ello.

concurso.- Del latín concursus, es una prueba o competición entre varios competidores en la que se disputa y adjudica un premio. Mercantilmente, es el nombre que recibe la ordenación, bajo supervisión judicial, del patrimonio de un deudor insolvente a fin de maximizar la satisfacción económica de sus acreedores.

tenedor.- Procede del latín tĕnēre ‘tener asido u ocupado’ ‘mantener’ ‘retener’. Utensilio de mesa con forma de horca y púas en su extremo con el que se comen los alimentos sólidos. Jurídicamente, es la persona que recibe un efecto de comercio –como letras de cambio, cheques o pagarés, entre otros- y que está legitimado para cobrarlo.

 

La cita de hoy

“Los empresarios desean verse libres del Gobierno cuando prosperan, pero protegidos cuando les va mal”

William Simon

 

El reto de la semana

¿Qué mediador de seguros podríamos habernos encontrado ‘haciendo ejercicio’ en nuestro paseo de hoy?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra