Como cada mes de septiembre, quien más quien menos establece su propia agenda de cara al nuevo curso, en su sentido más etimológico de cosas que se han de hacer. En caso de tratarse de diversos ámbitos, hablaremos de agendas, en plural.
Este vocablo, que era en realidad el plural del latín agendum, ha perdido toda insinuación de ese origen y camina hoy orgulloso de su singularidad. Un ejemplo de cómo es el uso a lo largo del tiempo el que hace que las palabras sigan su propia evolución, tanto dentro de una lengua como cuando se incorporan a otras.
Hoy pasearemos por cinco términos cotidianos -provenientes de diversos idiomas- que, como en el caso que veíamos, tenían originalmente carácter de plural pero que actualmente han devenido en singular en castellano.
magacín o magazín.- Es una revista ilustrada dirigida al público en general, con artículos de diversos autores o un espacio televisivo en que se tratan muchos temas mezclados e inconexos. Del inglés magazine y este del francés magasin, encuentra su origen primero en el árabe maḫāzin, plural de maḫzan ‘depósito’ ‘almacén’.
grafiti.- Auspiciada por el académico Pérez-Reverte, esta palabra se incorporará a la inminente nueva edición del Diccionario de la lengua española remitiendo a ‘grafito’, con la acepción -también enmendada- de dibujo o letrero, de estética peculiar realizado con aerosoles sobre una pared. Proviene del italiano graffiti, plural de graffito.
biblia.-. Sagrada Escritura, es decir, los libros canónicos del Antiguo y el Nuevo Testamento –en cuyo caso hay que escribirlo con mayúscula inicial- u obra que reúne los conocimientos o ideas de una materia, considerada como ideal por sus seguidores. Procedente del latín biblĭa y este del griego biblía ‘libros’.
espagueti.- Este cilindro macizo, largo y fino hecho de pasta de trigo se denomina en castellano con esta adaptación gráfica del italiano spaghetti, plural de spaghétto. Como nos advierte el propio Diccionario panhispánico de dudas, deben evitarse formas como spagueti, espaguetti o spaguetti, que no son ni italianas ni españolas.
parafernalia.- El conjunto aparatoso de elementos decorativos o rituales que rodean un acto o a una persona. Se emplea más en sentido irónico. Deriva del plural del latín paraphernalis, que a su vez lo hace de parapherna ‘propiedad de una mujer al margen de su dote’, y esta del griego parápherna, con el mismo significado.
La cita de hoy
“Las palabras no se pueden encerrar dentro de una jaula. Vuelan solas”
Montserrat Roig
El reto de la semana
¿Qué distintivo podíamos haber lucido hoy que encajaría perfectamente en nuestro paseo?
Pingback: Un paseo hebraico | depaseoporeldiccionario
Pingback: Paseando con Eduardo mendoza | depaseoporeldiccionario
Pingback: De paseo por Bembibre | depaseoporeldiccionario
Pingback: Un paseo por palabras en busca de autor | depaseoporeldiccionario