Etiquetas

, , , , ,

Hay ocasiones en que los placeres se combinan, multiplicando exponencialmente su goce, y eso es lo que experimentó estos días pasados el paseante, que pudo disfrutar de sus pasiones viajera y gastronómica al visitar El Bierzo, comarca a caballo entre dos regiones que resulta todo un mundo por sí misma. ¿El motivo? Uno verdaderamente sabroso: acudir a Bembibre para formar parte del jurado oficial de las ‘Jornadas de pinchos del botillo’ organizadas por ACOBEM, la asociación local de comerciantes.

Capital de El Bierzo Alto y segunda población en importancia de la comarca, en gran parte debido a una actividad minera que hoy sufre las consecuencias de la crisis, la historia de esta localidad, que presta su nombre a una de las más importantes novelas románticas españolas: El señor de Bembibre (1844) y en cuyas inmediaciones se cree que podía encontrarse la ciudad romana de Interamniun Flavium, tal y como la conocemos hoy día se inicia el 18 de noviembre de 1198, cuando el rey Alfonso IX le otorga el Fuero de León.

Discurrirán nuestros pasos en esta ocasión por cinco palabras que buscamos ya en el diccionario tras encontrárnoslas en este lugar, mientras recorremos las riberas del Boeza acompañados por Toñi, Cristina, Óscar, Baldomero, Luismi y todos los que hicieron sentir por unos días al paseante que a quien se le ocurriera que la etimología de Bembibre se encuentra en el latino bene vivere ‘buen vivir’ no andaba desencaminado.

bierzo.- El origen de esta voz provendría del nombre de la población romana de Bergidum Flavium, de la raíz indoeuropea *bheregh- ‘alto,elevado’. Si buscamos esta entrada en la última edición del DLE encontramos únicamente que nos reenvía a carga del Bierzo, unidad de medida del terreno “equivalente a 4 fanegas o 400 estadales cuadrados, de unas 4 varas de lado cada uno aproximadamente”. Sin embargo, desde el Diccionario de autoridades (1780) y hasta el publicado en 2001 incluía también la definición de bierzo como un tipo de lienzo labrado en este territorio. En el Diccionario de tejidos: etimología, orden, arte, historia y fabricación de los más importantes tejidos clásicos y modernos (1949) F. Castany y Saladrigas nos amplía que se trataba de un tejido de lino, de fabricación manual con ligamento tafetán, cuyo centro de comercio se encontraba en Villafranca, aunque ya entonces se encontraba prácticamente en desuso.

botillo.- Del latín botellus, diminutivo de botŭlus ‘embutido’, es el nombre que recibe el que Dionisio Pérez definía en su Guía del buen comer español (1929) como el “más curioso y único embutido de los que se fabrican en la anchurosa España”. Manjar por excelencia de la gastronomía berciana -que cuenta con indicación geográfica protegida y el correspondiente Consejo Regulador-, tiene como ingredientes básicos costilla y rabo de cerdo no deshuesados, a los que se pueden añadir otras piezas como lengua, carrillera, paleta o espinazo. Una vez adobados con sal, ajo, pimentón y especias se embute todo en una tripa para su posterior ahumado y secado.  A pesar de que su consumo es ancestral no accedió al Diccionario de la RAE, que circunscribe su uso a las provincias de León, Asturias, Cantabria, Palencia y Zamora, hasta 1992. Cada mes de febrero se celebra en Bembibre el Festival de Exaltación del Botillo, declarado en 2008 Fiesta de Interés Turístico Nacional.

caboverdiano.- Gentilicio de los naturales de la República de Cabo Verde, estado insular situado en el océano Atlántico que logró su independencia de Portugal el 5 de julio 1975. El nombre del país procede de la península homónima perteneciente a Senegal -en ella se asienta Dakar, la capital-, el punto más occidental del África continental. El nombre, que hace referencia a su exuberante vegetación que contrasta con la aridez de las tierras circundantes, le fue otorgado por el navegante portugués Dinis Dias, el primer occidental en llegar a aquellas tierras, en 1444. En este archipiélago tiene su origen aproximadamente la mitad de los inmigrantes -que se autodenominan cabobercianos- residentes en Bembibre, que está hermanada con el municipio de São Domingos, en la isla de Santiago. En 2005 se celebró allí, en el transcurso de una visita del consistorio bembibrense, el que se consideró I Festival Internacional del Botillo.

arrancadera.- Un ejemplo de que la lengua es un ser vivo en constante evolución y que no se constriñe a lo contenido en los diccionarios, pues si bien el DLE asegura que esta voz, procedente de arrancar -cuya etimología es incierta, aventurando Corominas que su origen pudiera encontrarse en el catalán antiguo renc o en el francés antiguo ranc– da nombre a un cencerro que llevan los bueyes para levantar y guiar el ganado, y que en Cuba es una forma coloquial para referirse a la carencia de dinero, quien haya disfrutado en algún momento de la hospitalidad bembibrense habrá aprendido que allí se utiliza para referirse a esa última ronda de bebida que se pide cuando se considera que después de ella es llegado el momento de retirarse, sin perjuicio de que con frecuencia se trate solo de la “primera de las últimas”. Esta misma ronda recibe en otros lugares nombres como “espuela”; “yacasa”, “arranque”; “la del estribo”, “el zarpe”…

eccehomo.- Del latín ecce ‘he aquí’ y homo ‘hombre’. Según la Biblia, son las palabras pronunciadas por Poncio Pilato al presentar a Jesucristo, tras haber sido este flagelado y coronado de espinas, ante la muchedumbre para que decidiera su destino, pues él se ‘lavaba las manos’ respecto a la decisión final. En nuestra lengua designa a una imagen de Cristo representado en ese trance y, por extensión, a una persona de aspecto lastimoso, cubierta de magulladuras o heridas. El uso de este vocablo fue corriente en escritores de finales del siglo XIX y comienzos del XX y podemos encontrarlo en obras de Valera, Unamuno o Pérez Galdós entre otros. En Bembibre se venera el Santo Ecce Homo en el santuario que está a cargo de la cofradía del mismo nombre. Desde tiempo inmemorial y sin que se conozca su origen se mantiene la tradición de que cada siete años -la próxima vez será en 2022- la imagen es sacada en procesión y trasladada hasta la iglesia parroquial, donde permanece nueve días.

 

La cita de hoy

“Acaso no se encuentre, aun buscándolo por todo el mundo, un lugar cuyas ventajas naturales rivalicen con las de esta llanura o valle de Bembibre”.

George Borrow

 

El reto de la semana

¿Qué ave majestuosa habrá sobrevolado, al igual que ocurrió al pasear con Cisneros, nuestro paseo de hoy?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)