• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Publicaciones de la categoría: LUGARES CON ENCANTO

Paseando con nuevos amigos por Trasierra

31 jueves Oct 2019

Posted by Sollastre in LUGARES CON ENCANTO

≈ 2 comentarios

Etiquetas

a la federica, anfitrión, botas federicas, entierro a la federica, merino, merino mayor, merino menor, rodamiento, rulemán, sollar, sollastría, sollastrón, sollastre

La amistad es uno de los temas recurrentes en el siempre fértil mundo de los refranes, adagios y sentencias. Por no hablar del inagotable filón de las citas de personajes célebres, para quienes opinar sobre este «afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato» resulta asimismo especialmente atractivo. En este mismo ámbito encontramos también con frecuencia el encomio de las antiguas amistades comparándolas con los libros, la leña, el vino…

Tomando este último ejemplo, y dejando al margen el hecho de que no todo caldo —como en ocasiones ocurre también con la amistad— envejece bien, el caminante aprendió hace ya tiempo que, al igual que hay vinos jóvenes que merece la pena descubrir, la vida no deja tampoco de ofrecer ocasiones para conocer nuevos amigos que enriquezcan «la bodega de nuestros afectos» (por seguir con el símil enológico). Tan solo se trata de ser capaces de abrir paladar y corazón; de salir de nuestra zona de confort; de ampliar horizontes que hagan nuestra vida más feliz. Al fin y al cabo, todo amigo fue nuevo en algún momento.

El paseante tuvo hace unos días —en torno a una mesa, claro. ¿Cabe mejor forma?— la ocasión de comprobarlo. De disfrutar de la compañía de personas que, por una carambola del destino, llegaron hace poco a su vida y que se han hecho ya acreedores por derecho propio de su cariño.

Pasearemos hoy de la mano de Carmen —nuestra invitadora— con Ángela, Fede y Rule por cinco palabras surgidas al calor de uno de esos pequeños momentos que al quedar guardados en nuestra memoria se van convirtiendo en los materiales con los que vamos construyendo nuestro propio camino.

anfitrión.- Cuando el diccionario de la RAE incorporó este vocablo en 1869 lo definía como «el que tiene invitados a su mesa y los regala con esplendidez». En la última edición comprobamos cómo este significado ha pasado a un segundo término —además de haber perdido en el camino el matiz valorativo, pues ahora es «la persona que tiene invitados a su mesa o a su casa»—. La primera acepción es ahora la de persona o entidad que recibe en su sede habitual o en su país a visitantes o invitados.

Para encontrar su origen debemos remontarnos a la mitología griega, donde encontramos a Anfitrión, rey de Tebas, casado con Alcmena, cuya figura y aspecto fueron suplantados por Zeus para yacer con ella, que de esa forma creía estar con su marido. De esa unión nacería Hércules.

Fue la adaptación del mito —que ya había sido llevado al teatro por Plauto en el siglo II a. C.— realizada por Moliére en su obra homónima estrenada en 1668 la que confirió a esta palabra el significado por el que la conocemos.

merino.- Del latín maiorīnus ‘de mayor tamaño o extensión’, ‘perteneciente a la especie mayor (en cualquier materia)’. Referido aquí a su sentido legal —otras acepciones nos llevan a una raza ovina, a un cuidador del ganado o a un tejido—, el Diccionario del español jurídico nos dice que se trataba de un oficial que ayudaba a la Administración de Justicia en actividades relacionadas tanto con temas gubernativos como de orden público y de policía judicial.

En lugares de realengo —aquellos que no eran de señorío ni de las órdenes— podían ser propuestos por los alcaldes o jueces, pero fue eminentemente una figura de nombramiento real.

El merino mayor era nombrado directamente por el rey y gozaba de una amplia jurisdicción. Solían ser nombrados para el cargo altos personajes de la nobleza, aunque con frecuencia era un lugarteniente o adelantado el que asumía las competencias. El merino menor, a su vez, ejercía sus funciones en un ámbito local o territorial.

a la federica.- Según el diccionario académico esta locución adverbial —que recoge así, en minúsculas, pese a lo cual no es raro encontrarla como a la Federica— hace referencia a la moda imperante en los tiempos de Federico el Grande de Prusia (1712-1786). Esta se caracterizaba por un gran lujo y boato.

Aún hoy los rejoneadores portugueses visten a la federica, con casaca, chaleco bordado, camisa de encaje con chorreras, calzón corto, medias blancas, botas altas de charol y tricornio. Las llamadas botas federicas son un tipo de bota larga de piel cuyo alto está ensanchado en la boca a la altura de la rodilla. Se emplean en equitación y también las calzan algunos motoristas.

Por su parte, un entierro a la federica es uno con gran boato en el que se transporta el ataúd del fallecido en un carruaje de caballos. En un artículo publicado en 1962 el escritor vallisoletano Miguel Delibes lo describía «con carrozas barrocas, caballos empenachados y aurigas con peluca».

rulemán.- Palabra del español de América que se emplea en Argentina, Paraguay y Uruguay —en estos dos últimos países también en la forma rúleman— para referirse al rodamiento, nombre que recibe en mecánica un cojinete formado por dos cilindros concéntricos entre los que se intercala na corona de bolas o de rodillos que pueden girar libremente.

Es un calco fonético —adaptación de un préstamo lingüístico adaptándolo fonéticamente a la lengua que lo recibe— del francés roulement, con el mismo significado, derivado de rouler ‘rodar’, que encuentra su origen etimológico en el francés antiguo ruele, roele, ‘rueda pequeña’.

La Academia Argentina de las Letras, mediante carta de fecha 16 de agosto de 1983, sugirió su incorporación al Diccionario de la Real Academia Española, lo que se produjo en la edición de 1992.

El también argentino Julio Cortázar emplea esta palabra casi una veintena de veces en Rayuela (1963), probablemente su novela más conocida y una de las obras clave del conocido como boom de la literatura hispanoamericana.

sollastre.- Tiene dos acepciones: pinche de cocina y pícaro redomado. Como ocurre en otras ocasiones, el Diccionario de autoridades (1739) resulta mucho más gráfico en su definición: «El criado dedicado à las cosas más baxas, y sucias de la cocina, à quien tambien llaman pícaro de cocina» y «Por alusión se llama al pícaro redomado».

Su oficio o actividad recibe el nombre de sollastría. Hasta la edición de 1869 el DLE incluía también la voz sollastrón, como aumentativo de sollastre —‘muy pícaro y redomado’ en las ediciones del siglo XVIII—.

Procede de sollar, verbo desusado que significa tanto «despedir aire con violencia por la boca» como «arrojar aire por medio de fuelles u otros artificios» y que procede a su vez del latín sufflāre ‘soplar’.

Es voz que encontramos en autores clásicos de nuestro idioma (Quevedo, Alemán, Torres Villarroel…) pero también en otros más contemporáneos: Gabriel Miró, Azorín, Bartolomé Soler, Cotarelo y Valledor o Eugenio Noel.

 

La cita de hoy

«Vinum novum amicus novus; veterascet, et cum suavitate bibes illud»

«Como vino nuevo es el amigo nuevo; envejecerá y lo beberás con agrado».

 Eclesiastés 9,10.

 

El reto de la semana

Jugando con las palabras, sus usos y sus diferentes sentidos, que eso se proponen también estos paseos, ¿con qué plato tradicional habría sido lógico regalarnos al terminar este paseo?

(La respuesta, como siempre, en la página ‘Los retos’)

 

De paseo por Güeyu Mar

09 jueves Mar 2017

Posted by Sollastre in GASTRONOMÍA, LUGARES CON ENCANTO

≈ Deja un comentario

Etiquetas

caviar, salpicón, sardina, soja, turrón

Recordaba hace unos días el paseante lo que le respondió en una ocasión la cocinera de un pequeño restaurante rural cercano a Oviedo cuando se acercó a felicitarla por una comida exquisita: “Hijo, es que en Asturias, con el producto que tenemos, ¡si lo hacemos mal es para matarnos!”. Producto, pues, y ‘mano’. Combinación ganadora que en estos tiempos de hiperexposición mediática de la gastronomía y de búsqueda del más difícil todavía en nuevas técnicas y fusiones resulta por desgracia preterida en numerosos locales.

Puede entonces comprenderse fácilmente la emoción al descubrir hace unos días Güeyu Mar, un, aparentemente, chiringuito situado cabe la playa de Vega (Ribadesella), uno de esos entornos naturales con los que Asturias consigue enamorarnos una y otra vez, que cuyo interior alberga un magnífico restaurante donde la pericia con la que Abel Álvarez maneja las parrillas sobre las brasas de maderas de roble y cerezo consigue convertir los más delicados productos del mar Cantábrico -con ese pez majestuoso que no en vano responde al nombre de rey como emblema de la casa- en gustosos placeres cuya degustación constituye toda una experiencia. Excelente materia prima y buen saber hacer -producto y mano, como antes decíamos- para conseguir un resultado que a nadie puede dejar indiferente.

Rindamos hoy nuestro particular homenaje a este Ojo de mar –güeyu es el nombre asturiano del órgano de la vista- paseando por cinco términos que encontramos en el menú que pudimos saborear en este lugar, enclavado en pleno Camino de Santiago y sin duda acreedor de tantas peregrinaciones como pueda uno permitirse.

caviar.- Manjar consistente en huevas de esturión frescas y salpresadas, es decir, aderezadas con sal y prensadas para su conservación. Procede del italiano antiguo caviaro, y este del turco havyar. Aparece documentada por vez primera en el libro Andanzas y viajes de Pedro Tafur, caballero veinticuatro -regidor de ayuntamiento, según el antiguo régimen municipal- de Sevilla, quien entre los años 1439 y 1445 recorrió los tres continentes conocidos en su momento. En el DLE lo encontramos desde 1869 -sin que fura denominado manjar todavía-, mientras que en la edición de 1884 se incorpora la forma cavial, hoy considerada desusada y proveniente del italiano caviale. Tomada de esta probablemente, Cervantes escribía la forma cabial. Ya en nuestros días, el periodista Luis Carandell recoge en Vivir en Madrid (1967) la expresión “vacilar con cinco de caviar”, en el sentido de reírse o burlarse de alguien.

sardina.- Pez marino comestible, parecido al arenque, siendo su carne más delicada. Vive en bancos muy numerosos y se alimenta de plancton. Del latín sardīna. Según señala Corominas, los etimologistas latinos suelen creer que deriva de sardus ‘perteneciente a Cerdeña’, mientras que san Isidoro lo emparentaba con Sarra, antiguo nombre de la ciudad libanesa de Tiro, si bien considera dudosas ambas teorías  Protagonista de numerosos dichos y refranes, tanto en español como en otros idiomas, tal vez la locución más conocida sea “como sardinas en lata -o en banasta-”, referida a las estrecheces padecidas por la confluencia de gran número de personas en algún lugar. En tauromaquia se emplea este término en forma despectiva para referirse a un toro muy pequeño. A su vez, el entierro de la sardina es una ceremonia de carácter festivo que se celebra el Miércoles de Ceniza y con la que se da por finalizado el carnaval.

soja.- Planta leguminosa procedente de Asia, cuyo grano -semejante a una judía pequeña- y subproductos derivados de ella se emplean en la alimentación humana y ganadera. Algunos de sus derivados se emplean en la fabricación de combustibles, pinturas y barnices, plásticos o derivados del caucho. Su origen etimológico se encuentra en el japonés shoyu, si bien el ya citado Corominas apunta a un posible paso a través del neerlandés soja. El Diccionario académico incluye también la forma soya, utilizada en diversos lugares de América, con clara influencia del inglés soy. Su alto valor proteínico ha permitido un auge en su consumo bajo diversas formas, especialmente entre quienes quieren prescindir de la proteína de origen animal. Uno de esos compuestos es el tofu, una cuajada elaborada a partir de leche de soja. Incorporada al DLE en su última edición, ha llegado hasta nuestro idioma desde el inglés tofu, que la tomó del japonés tōfu.

salpicón.- Comenzaremos -pues aún saboreamos mentalmente el exquisito disfrutado en Güeyu Mar- por su acepción de plato que se consume frío de mariscos o pescados cortados en trozos que se sazonan con una vinagreta y otros ingredientes. Se llama también así a un guiso de esos mismos alimentos o de carne, desmenuzado el ingrediente principal, que incorpora aceite, cebolla, vinagre, pimienta y sal. En algunos países americanos estos mismos componentes sazonan carne y papa en un plato que igualmente se toma frío. Finalmente, en Colombia se denomina así a una mezcla de diferentes frutas en trozos que, en su propio jugo o en otro, se usa como bebida o refresco. La palabra es un derivado de salpicar, compuesto de sal, la sustancia empleada para sazonar y conservar alimentos, y picar, cortar en trozos muy pequeños. De hecho, salpicón se emplea coloquial y metafóricamente para referirse a cualquier cosa hecha pedazos menudos.

turrón.- Dulce fabricado con almendras -enteras o molidas-, avellanas, nueces o piñones, que tras tostarse se amalgaman con miel o azúcar. El origen del término es incierto. Corominas aventura que tal vez provenga de tierra, con el significado primitivo de ‘terrón’, por comparación con un conglomerado de tierra y, al igual que Moliner, considera posible que se tomara del catalán torró. El Diccionario de autoridades (1739) incluía ya también la acepción, que se mantendrá hasta 1984, de piedra en el habla germanesca. Justo un siglo antes, la edición de 1884 incorporaba el significado -que se mantiene hasta la fecha, si bien ahora calificado como desusado- de, dicho familiar y figuradamente, beneficio o destino público que se obtiene del Estado. Dado que esta golosina se consume prioritariamente en Navidad, en el ámbito futbolístico, cuya temporada ha comenzado tradicionalmente en España a primeros de septiembre, se dice que un entrenador ‘no se comerá el turrón’ si un mal comienzo de la misma permite aventurar que será cesado antes de llegar esas fechas.

 

La cita de hoy

“Cuando las grasas empiezan a oler, el espíritu de los pescados se está yendo.”

 Abel Álvarez

 

El reto de la semana

¿Con qué falso aumentativo de una parte de la cara habremos iniciado el menú de este paseo?

 

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Un paseo comillano

14 jueves Jul 2016

Posted by Sollastre in CIUDADES, LUGARES CON ENCANTO, VIAJES

≈ 3 comentarios

Etiquetas

capricho, Comillas, lonja, marqués, papardo, remedio

amanecer

Los usuarios de WhatsApp suelen -solemos- recurrir con harta frecuencia al envío de emojis para ayudar al receptor del mensaje a interpretar el estado de ánimo en que nos encontramos al enviarlo o la intención con la que lo escribimos, pues resulta evidente que la mera lectura no permite captar matices como la ironía, por poner un ejemplo. Sin embargo, cuando conoces bien a alguien, puedes prescindir de ellos en ocasiones.

Esta semana el paseante no necesitó recibir ninguno para imaginar cómo le brillaban los ojillos a Carmen mientras escribía: “Tengo un palabro para ti”; ni para percibir su sonrisa al comprobar que a su interlocutor no le sonaba más que vagamente y en absoluto en el sentido indicado; ni, en definitiva, para sentir su satisfacción y su cariño por este blog al teclear: “Tienes que utilizar la palabra en uno de tus paseos”.

Dicho y hecho. Teniendo en cuenta que el término viene directamente desde Comillas, lugar de tan gratos recuerdos; que esta semana están celebrando allí su fiesta principal, la del Santo Cristo del Amparo; que ella lleva ya unos días disfrutando por aquellos lares y que, además, en breve celebra su onomástica-natalicio… nada más lógico que el paseo de esta semana, aprovechando desde el amanecer hasta el mismísimo ocaso, discurra en su homenaje por cinco términos que al paseante le trasladan a la que también es conocida como ‘villa de los arzobispos’, comenzando, no podía ser de otra manera, por el palabro recién descubierto. ¡Muchas felicidades, Carmen!

papardo.- Apelativo con el que se conoce a los veraneantes. Al parecer, antaño contenía un cierto grado de reconocimiento a las familias de la burguesía ilustrada barcelonesa y madrileña que comenzaron a veranear aquí, pero hoy se ha generalizado y no se emplea precisamente con un matiz de cariño. El nombre se toma prestado del de un pez pelágico y oceánico que se acerca a la costa solo durante el estío, muy popular hace años por la calidad de su carne y su precio asequible y que, según el periodista David Gistau, “devora cuanto puede y después desaparece”. De este pez, que recibe también los nombres de japuta, palometa negra, zapatero, castañola o castañeta,  nos ocupamos ya en otro de nuestros paseos, sin adivinar siquiera esta acepción. Lo que sí parece claro es que el término no tiene ni remotamente la menor conexión con la nobiliaria familia de los Principi del Papardo, en la siciliana Messina.

capricho.-. Es el propósito o determinación inspirado por un antojo, no fundado en ninguna causa razonable, sino en el gusto por lo extravagante y original. Del italiano capriccio, de etimología discutida, pero que según Corominas significaba antiguamente ‘horripilación, escalofrío’ y modernamente ‘idea nueva y extraña en una obra de arte’. El propio DRAE recoge como tercera acepción la de ‘obra de arte en que la fantasía o el ingenio rompen la observancia de las normas’. Y en este sentido visitamos hoy este vocablo, haciendo un alto para contemplar ‘El Capricho’, una de las escasas obras que Gaudí proyectó fuera de Cataluña y uno de los emblemas de la villa. Perteneciente a la etapa orientalista del arquitecto modernista, fue construida entre 1883 y 1885 por encargo de un concuñado del marqués de Comillas, suegro del empresario catalán Eusebi Güell, a su vez el principal mecenas de Gaudí.

lonja.- Llegado al castellano por conducto del catalán dialectal llonja, proviene del francés loge, ‘cámara, gabinete, habitación’ y este del franco *laubja ‘sala’. Presente ya en el Diccionario de autoridades -1734-, en sus acepciones comerciales se hablaba del sitio público en que mercaderes o comerciantes hacían sus tratos, y de una tienda donde se vendía cacao, azúcar, especias y otros géneros; en 1803 el DRAE incorpora el sentido de almacén en el que se depositaba la lana en las casas de esquileo; y habrá que esperar hasta la edición de 2001 para que se recoja en la primera acepción la que sin duda es hoy la más común y conocida: edificio para negociar tratos, especialmente el de un puerto, destinado a la subasta de pescado. Junto a la de Comillas, al final del muelle, hay un pequeño restaurante llamado así, ‘La Lonja’, que el paseante evoca con deleite recordando una soleada mañana de enero en su terraza.

marqués.- Persona que ostenta un título de nobleza de categoría intermedia entre los de duque y conde. El DRAE describe también que la corona de marqués es de oro, con cuatro ramos –compuesto cada uno de tres perlas-  y cuatro florones. Deriva de marca ‘territorio fronterizo’, ya que originariamente era el gobernador o señor de una tierra que estaba en la marca del reino. Esta palabra procede del bajo latín marca, que lo hace a su vez del germánico *mark ‘territorio fronterizo’. Antonio López y López, primer marqués de Comillas, fue el verdadero artífice de la transformación de esta Villa. Emigró con 14 años a Cuba y se convirtió en uno de los más prósperos comerciantes y financieros de su época, si bien siempre le persiguió la polémica por sus presuntos negocios traficando con esclavos. A él se deben la construcción del Palacio de Sobrellano o la del seminario que acabaría convirtiéndose en la Universidad Pontificia.

remedio.- Del latín remedium, derivado de mederi ‘curar’, según nos dice Moliner. Es voz con varias acepciones: lo que sirve para remediar algo; aquello que permite producir un cambio favorable en una enfermedad; un recurso contra una resolución judicial; la diferencia consentida en las monedas entre su ley y la ley oficial de ellas; en Filipinas, designa a un préstamo… Nos quedamos en este paseo con su significado de ayuda, auxilio, consuelo o refugio, pues lo concluiremos traspasando unos metros el límite del término municipal de Comillas para contemplar la hermosa puesta de sol que puede contemplarse desde el paraje conocido como ‘el Remedio’, llamado así por ubicarse allí una ermita de la Virgen de los Remedios, advocación mariana ligada desde sus orígenes a la orden de los trinitarios, fundada en el siglo XII con el objetivo de redimir y dar esperanza a los cristianos cautivos en países musulmanes.

La cita de hoy

“El aspecto de Comillas es alegre, festivo, infunde ideas de salubridad, de comodidad, de bienestar pacífico y laborioso”

 Benito Pérez Galdós

 

El reto de la semana

¿Qué enseña no habría sido raro que ondeara durante nuestro paseo de hoy?

 (La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Un paseo por la corriente atenta

20 miércoles Abr 2016

Posted by Sollastre in LUGARES CON ENCANTO

≈ 2 comentarios

Etiquetas

añafea, monjas, papel, papillote, resma, Salamanca, triquitraque

Atentamente

Es el paseante un firme convencido de que, como escribe el personaje de Christopher McCandless en la película Into the wild, la felicidad solo es real cuando se comparte.  Algo que pudo gozosamente corroborar hace algunas fechas en Salamanca, al sentir el contento, el placer que a quien tanto quiere estaba experimentando en el interior de una papelería-atelier que le acababa de revelar y que él mismo había descubierto apenas unas semanas antes.

Y lo cierto es que ese entusiasmo casi infantil tenía su razón de ser, pues Atentamente no es meramente una ‘tiendita’ –como la llama María, su factótum- repleta de objetos y detalles primorosos, sino que constituye además una especie de ecosistema donde poco a poco se ha ido confeccionando –lo que subyugó al paseante- un diccionario propio, una serie de términos, de palabras que van conformando a su vez lo que han dado en llamar el universo de lo atento, una realidad en absoluto virtual en donde preguntas como ‘¿para qué sirve esto?’ encuentran respuestas así: ‘para lo bello’.

Nuestro paseo de hoy quiere rendir homenaje a la pasión que llevó a María a materializar su sueño, que le lleva a seguir concretándolo cada día, recorriendo -a lomos de una de las pajaritas que nos reciben nada más cruzar la puerta- cinco vocablos y acepciones que encontramos en el DRAE y que nos permitirán sumergirnos en el mundo “papelístico” -como ya hicieran en su momento pósit, cocotología o exlibris– con la ilusión de que, al menos por una vez, este blog logre oler como solo el papel huele…

monjas.- Así, en plural, responde a la acepción de partículas que quedan encendidas cuando se quema un papel, y van poco a poco apagándose. Con este sentido se recogía ya en el Diccionario de autoridades, donde se afirma que era voz empleada por los muchachos –atribución que la Academia mantendrá en el DRAE hasta la edición de 1869- y se nos ofrece su versión latina: scintillae per papyrum decursantes. El término procede del occitano antiguo monge, este del latín tardío monăchus ‘monje’, ‘anacoreta’, que a su vez lo hace del griego bizantino monachós, propiamente ‘solo, único’. Fuera del ámbito académico, pero sin salirnos del mundo del papel, en Cuba se denomina monja coloquialmente a un billete de cinco pesos.

triquitraque.- Aquí con el sentido de rollo delgado de papel con pólvora y atado en varios dobleces, de cada uno de los cuales resulta una pequeña detonación cuando se prende la mecha que lleva en uno de sus extremos. Según el Diccionario académico, que incluye también la forma ciquitraque,  procede de triqui –voz que, por cierto, no recoge- y traque, estallido que da un cohete, de la onomatopeya trac. Al igual que la palabra anterior, siguiendo dentro del mundo papelero de nuestro paseo, podemos hacer referencia a Triquitraque, la revista para niños con mayor duración en Costa Rica –se publicó, con alguna interrupción, entre 1936 y 1947-, impresa en papel periódico y que tomó su nombre de la acepción que aquí comentamos.

resma.- Derivada del árabe andalusí rízma, y este del árabe clásico rizmah ‘paquete’, es una unidad tradicional de medida para contar hojas de papel. Es un conjunto de veinte manos de papel; a su vez, cada mano consta de cinco cuadernillos, que están formados cada uno por cinco pliegos, piezas u hojas de papel de forma cuadrangular, dobladas por el medio, o con dos o más dobleces si están impresas. Por consiguiente, cada resma son quinientas hojas de papel. Por su parte,0 se denomina resma sucia a aquella de papel de hilo –fabricado de trapos de algodón o lino- que tiene, por arriba y por debajo sus dos costeras correspondientes, es decir, dos manos de papel quebrado, que el que se mancha, arruga o rompe durante la fabricación

papillote.- Dos acepciones para esta palabra, ambas relacionadas con el papel. La primera hace referencia a un rizo de pelo formado y sujeto con un papel; la segunda, al envoltorio, por lo general de papel de aluminio -también llamado de plata– o papel de hornear en el que se envuelve un alimento para cocinarlo al vapor o al horno y, por metonimia, la vianda así cocinada. Del francés papillote, nacido, por sustitución de sufijo, de papillon ‘mariposa’, pues el primer significado de este vocablo era el de unas lentejuelas o adornos de oro o plata, bordados sobre una tela o un vestido, que recordaban a las alas brillantes de los lepidópteros. Curiosamente, en Honduras se denomina mariposa a la tronera, un juguete… de papel plegado.

añafea.- Procede del árabe andalusí annafáya, y esta voz del árabe clásico nufāyah ‘residuo’, ‘desecho’. Papel de añafea es otra forma de nombrar al papel de estraza, papel de tina –fabricado en moldes, pliego a pliego- muy basto, sin blanquear y sin cola, generalmente de color ocre amarillento o gris, empleado para envolver cosas poco delicadas. En la parte oriental de la isla de Cuba se empleó, por corrupción, la forma apocopada añafé. Asimismo, el Diccionario histórico de la lengua española refleja el adjetivo anticuado añafee  ‘de añafea’, que  podemos encontrar ya en el Cancionero de Antón de Montoro, poeta satírico andaluz judeoconverso del siglo XV.

La cita de hoy

“El papel es algo delicado pero también resistente”

 María Rubio

El reto de la semana

¿Qué no sería extraño encontrar cubriendo el suelo de Atentamente tras haber celebrado el feliz término de nuestro paseo?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...