• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: febrero 2016

Un paronomástico paseo lionés

24 miércoles Feb 2016

Posted by Sollastre in LUDOLINGÜÍSTICA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

libón, lidón, limón, lipón, lirón, paronomasia

‘-¡Qué ganas tengo de veros! -¿De veras? –No. De veros’. Cuando el paseante leyó esta semana un tuit con este enunciado no pudo por menos que sonreír, pues era la segunda vez en apenas tres días en que se topaba de frente con la paronomasia, una de las variantes ludolingüísticas de las que más disfruta.

La primera había sido apenas 48 horas antes, cuando, una vez más en su querido León y al ser interpelado sobre esta nueva visita había respondido, animus iocandum mediante: ‘-Ya ves. Yo dije Lyon al navegador pero la querencia debió de llevarlo a entender León’. Definitivamente, este artificio consistente en cambiar apenas una letra en una palabra para crear otras da mucho juego.

Tanto que ha propiciado el paseo de esta semana, en el que recorreremos cinco –alguno más en realidad- términos distintos que se caracterizan por la inclusión de una simple consonante en la castellanizada versión del nombre de la ciudad francesa, dando lugar a otras tantas realidades, distintas y distantes, parafraseando una vez más al presidente Calvo-Sotelo.

libón.- Esta palabra del léxico oscense, que bien podría haber aparecido en nuestro paseo por el Sobrarbe, es uno de los casi ochocientos aragonesismos presentes en el DRAE, en donde está registrada desde 1925, si bien su etimología no aparece hasta la edición de 1992. De la voz prerromana *ibone –comparable con el vasco ibai ‘río’-, designa a un manantial en que el agua sale a borbollones –atropelladamente- o a una laguna o depósito de agua –acepción que es también utilizada en la República Dominicana-.

lirón.- Tres entradas homógrafas: Una es una variante de latón, nombre de un árbol, como veremos al pasear por la última palabra de hoy; la segunda, derivada del latín lyron, procedente del griego lýron es otro nombre de otra planta: la alisma, que crece en terrenos pantanosos y tiene flores blanquecinas; la última, que tiene su origen en el bajo latín *gliro, del latín glis, da nombre a un mamífero roedor muy parecido al ratón que vive en los montes, pasa el invierno aletargado y mide unos 30 cm. de largo, de los que prácticamente la mitad corresponden a la cola.

lipón.- Aunque ya aparecía en el diccionario de Alemany y Bolufer -1917-, no ha tenido entrada en el DRAE hasta 2001. Voz coloquial que da nombre en Venezuela a una persona o animal que tiene el vientre abultado. Derivado de lipa, que también en Venezuela y coloquialmente se refiere a la barriga de los vertebrados, especialmente si está hinchada o inflada. Francisco J. Santamaría, en su Diccionario de americanismos, publicado en México en 1942, apunta que procede del francés popular lipper ‘comer y beber’. Una especie de anfibios americanos, la Pleurodema brachyops, es conocida también como sapito lipón.

250px-Pleurodema_brachyops

Mauricio Rivera Correa http://calphotos.berkeley.edu

limón.- Dos palabras con esta grafía y de origen muy distinto. La primera, con un largo recorrido hasta llegar al castellano, adonde se incorporó desde el árabe andalusí la[y]mun, y este del árabe laymún, tras pasar por el persa limu, que lo tomó del sánscrito nimbū, es el nombre del fruto del limonero. De forma ovalada y generalmente amarillo, es jugoso, comestible y de sabor ácido. La otra designa a cada una de las varas de un coche de caballos. Procedente del francés limon, con el mismo significado, su origen es más oscuro, derivado tal vez de la misma raíz celta que el español o el portugués leme ‘timón’.

lidón.- Otro vocablo aragonés para cerrar nuestro paseo de hoy y que nos sirve para rendir nuestro modesto homenaje a José Manuel Blecua, anterior director de la RAE y autor de un estudio sobre ‘Aragón y el Diccionario de la lengua española’. Es otro nombre que se aplica en Aragón al almez, un árbol de la familia de las ulmáceas, de doce a catorce metros de altura, hojas lanceoladas y cuyo fruto, comestible, es la almeza. El Diccionario académico recoge también en esa región las formas ledón y  latón, este último término rural derivado del latín vulgar loto, este del latín lotus y este a su vez del griego lōtós.

250px-Illustration_Celtis_australis1

 

La frase de hoy

“Lina extiende con lena la lona sobre la lana a la luz de la luna”

El reto de la semana

¿Con qué tela, teniendo en cuenta las cinco palabras del paseo, habría sido lógico cubrirnos hoy?

(La solución, como siempre, en la página LOS RETOS)

Paseando por febrero

17 miércoles Feb 2016

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alerce, caristias, ducado, intercalar, lupercales

febrero 2

Recordaba el paseante estos días aquel acertijo infantil: Si algunos meses tienen 30 días y otros, 31, ¿cuántos tienen 28 días? Al margen de que la solución correcta fuera que todos los meses tienen al menos 28 días, lo cierto es que la primera respuesta que solía darse era: ‘Uno: febrero’.

Sí, el mes más corto–ligeramente alargado cada cuatro años- y segundo del calendario gregoriano, que fuera incorporado ya al romano por el legendario rey Numa Pompilio. Derivado del latín vulgar febrarius, y este del latín culto februarius, habría tomado su nombre de la Februa, un ritual de purificación que se celebraba en la luna llena de este mes y que tomaba su nombre de februare ‘purificar’.

Pasearemos hoy por cinco vocablos relacionados, como es nuestra costumbre, de maneras diversas con este mes del que uno de los numerosos refranes a él referidos asevera que febrerillo el loco, con sus días 28, sacó a su padre al sol y después lo apedreó, ilustrando así su inestabilidad atmosférica, sujeta a cambios bruscos y continuos.

caristias.- En la antigua Roma era una fiesta oficial, si bien celebrada privadamente, en la que las familias se reunían en un banquete para honrar a sus lares –dioses caseros- y repartir presentes. Era un día de reconciliación, en el que las diferencias entre parientes debían quedar solventadas o aparcadas –aunque el poeta Ovidio señala sarcásticamente que esto podía conseguirse simplemente con no invitar a los miembros de la familia causantes de problemas-. Tenía lugar el 22 de febrero. El nombre encuentra su origen en el plural neutro latino caristĭa, y este en el plural neutro griego caristeía. En la última edición del DRAE ha desaparecido la marca Mitología que acompañaba a esta voz desde su incorporación al mismo en 1925.

ducado.- Aquí con la acepción de la moneda –ducatus argenteus en latín-  equivalente a once reales de vellón, cuyo valor aumentó en una mitad más por la pragmática de 10 de febrero de 1680, si bien después retornó a su valor original. No se acuñó: era lo que se denominaba moneda imaginaria, es decir, la que no existe –o no existe ya- pero se usa como unidad de cuenta en contratos, cambios y comercio, satisfaciéndose en otras especies su valor. Un equivalente moderno podría ser el ecu, unidad monetaria  de cuenta de la Unión Europea, antecesora del euro que, por cierto, mantiene su entrada en el DRAE.

intercalar.- Adjetivo que se aplica a lo interpuesto, lo injerido, lo metido en otra cosa. El DRAE habla en concreto del día intercalar, el que se añade a febrero en cada año bisiesto y del año intercalar, como sinónimo de este. El Diccionario de autoridades ya señalaba que era para referirse a ese día para lo que se empleaba el verbo intercalar, si bien luego se generalizó su uso. Procedente del latín intercalāris, encuentra su origen en el calendario juliano –instituido por Julio César en el año 46 a. C.- que colocaba ese día extra entre el 23 y el 24 de febrero. El calendario establecido por Gregorio XIII en 1582 para sustituirlo – el calendario gregoriano que se sigue hoy usando de manera oficial- lo puso al final del mes.

alerce.- Derivada del árabe andalusí alárz[a], y este del árabe clásico arz[ah] ‘cedro[s]’, es voz documentada por vez primera en castellano en 1475, si bien en la forma alerze, en el diccionario de rimas La Gaya de Segovia o Silva copiosísima de consonantes para alivio de trovadores, compuesto por Pero Guillén de Segovia. Da nombre a un árbol de la familia de las abietáceas, que alcanza una altura considerable y cuya madera es muy aromática. La variedad alerce africano florece en febrero y de él se extrae una grasilla que se aplica al papel de escribir. Su madera es reputada por incorruptible.

lupercales.- Cerramos el paseo con otra celebración romana en un mes pródigo en ellas. Del latín Lupercalĭa, de Lupercus -sobrenombre del dios Pan, protector de los pastores y sus rebaños-, eran las fiestas que se celebraban en honor a esta deidad y cuya celebración coincidía con el actual 15 de febrero. En el año 494, el papa Gelasio I, siguiendo con el empeño  de eliminar las celebraciones paganas, sustituyéndolas o reconvirtiéndolas en cristianas, eligió el santo del día anterior e instauró el 14 la festividad de san Valentín –al que las leyendas, casi todas desmentidas con posterioridad, convirtieron en protector de los enamorados-, que se mantuvo en el calendario religioso hasta el Concilio Vaticano II, pasando en 1969 a ser una fecha dedicada al santo pero sin celebración.

 

El refrán de hoy

“Día de san Ciruelo, treinta de febrero”

Se emplea, en sentido festivo, como figuración de la tardanza, como el día supuesto para la satisfacción de una obligación que en realidad no se tiene intención de cumplir. Como dice Correas en su Vocabulario de refranes y frases proverbiales -1627- “…y así diciendo para tal día, es para nunca jamás”. Otro refrán, “el día de san Ciruelo te pagaré lo que te debo” abunda en este sentido.

El reto de la semana

¿Por qué no habría resultado raro que este paseo hubiera estado mojado por la lluvia –especialmente si lo hubiéramos dado por Francia-?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Un paseo muy mono… o no

10 miércoles Feb 2016

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES

≈ 4 comentarios

Etiquetas

colemono, flemonoso, kimono o quimono, monoceronte, monofisita

año-nuevo-lunar-chino-del-mono-2016-416x400

No hace tantos años un joven Ramoncín se podía permitir el lujo de epatar a los asombrados viajeros al subir al metro con un periódico chino y fingir durante todo el trayecto que lo iba leyendo. Mucho han cambiado las cosas en España desde entonces, pues hoy en día hasta se celebra públicamente –como ha ocurrido esta semana- la llegada del Año Nuevo chino.

El pasado lunes, 8 de febrero, ha comenzado el año 4714 chino. La astrología china, el sistema zodiacal más antiguo del mundo, divide el calendario en periodos de sesenta años, cada uno dividido en dos ciclos separados pero que se influencian mutuamente: 1) Los cinco elementos: madera, fuego, tierra, metal y agua; 2) Los doce signos de animales: rata, búfalo, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo, cabra, mono gallo, perro y cerdo. El año que iniciamos ahora es el del Mono de Fuego.

Para superar nuestro mono palabreril, pasearemos hoy –a modo de trampantojo una vez más- por cinco voces del mismo que, como ya nos ocurriera con Un paseo con toda la barba… o no, o con monosabio no tienen que ver con lo que podría parecer a primera vista. No olvidemos que el objetivo de estas excursiones semanales no es otro que el de disfrutar jugando con las palabras.

monofisita.- Adepto a la doctrina de que Cristo no tuvo dos naturalezas tras su encarnación –una humana y otra divina- solo una: la divina. Si bien fue declarada como herejía en el Concilio de Calcedonia –año 451-, su influencia ha llegado hasta hoy, especialmente en las iglesias copta, siria y armenia. Procede del latín antiguo Monophysīta, que lo hace del griego bizantino Monophysítēs, compuesto de mono– ‘mono-’, ‘uno solo’, phýsis ‘naturaleza’ e itēs- ‘-ita’. Uno de sus más conocidos representantes fue el monje Eutiques, por lo que esta corriente es también denominada generalmente eutiquianismo, voz que tiene su propia entrada en el DRAE.

kimono o quimono.- Palabra con doble sentido en el Diccionario académico. Por una parte, es una túnica de origen japonés, o hecha a su semejanza, usada principalmente por las mujeres en casa, abierta por delante y que se ciñe mediante un cinturón, cruzándola. En 2001 -22.ª edición- se añadió la acepción de vestimenta para la práctica de las artes marciales. Deriva del japonés kimono, compuesto de ki ‘llevar puesto’ y mono ‘cosa’. Al castellano llegó desde el portugués, donde la forma quimão aparece ya documentada en 1544. En algunos países americanos se emplea también la forma femenina: kimona o quimona.

flemonoso.- O también flegmonoso, es lo referido al flemón, un término médico que sirve para designar a una inflamación del tejido conjuntivo en cualquier parte del cuerpo, aunque, fuera del ámbito técnico, designa solo la de la encía. Tiene su origen en el latín phlegmon y este lo halla en el griego phlegmonḗ ‘tumor, inflamación aguda’. Hasta 1992 el DRAE albergaba también la forma flegmón y hasta 1791 la acepción de esputo, como aumentativo de flema.

colemono.- Bebida chilena compuesta de aguardiente, leche, café, azúcar y especias –nuez moscada; clavo; canela-. Es tradicional en la época de Navidad. Hay varias versiones sobre el origen del nombre. La más generalmente aceptada es la de que el presidente Montt (1906-1910) tras una cena a la que había sido invitado, manifestó su deseo de retirarse, reclamando su colt,  que había dado a guardar a uno de sus amigos. Como estos no querían que marchase, pues llovía torrencialmente, afirmaron no encontrarlo. Montt se avino a quedarse, pero como se habían acabado los vinos y licores, se improvisó la bebida añadiendo aguardiente a una jarra de café con leche. Bautizada como Colt de Montt por la anécdota en que tuvo origen, los efectos o defectos de la pronunciación popular acabaron convirtiéndola en col’e mon o colemono.

monoceronte.- O también monocerote. Procede del latín tardío monocěron y este del griego monókerōs, compuesto con monos ‘uno’ y la raíz de kéras ‘cuerno’. Otro nombre para designar al unicornio, el animal fabuloso con forma de caballo y un cuerno recto en mitad de la frente, apéndice del que se aseguraba que tenía propiedades para contrarrestar los efectos del veneno. Aun en el siglo XVI, el naturalista Conrad von Gesner, en  su Historia Animalium –considerada el principio de la zoografía moderna- no cuestiona su existencia, aunque admite que la ilustración que realiza está basada en descripciones literarias y no en observación científica.

220px-Historiae_animalium_1551_De_Monocerote

 

La cita de hoy

“Los monos son superiores a los hombres en esto: cuando un mono se mira en un espejo, ve un mono”

Malcolm de Chazal

El reto de la semana

¿Por qué es hoy más evidente que nunca que estos son paseos en un solo idioma?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando por primeras palabras

03 miércoles Feb 2016

Posted by Sollastre in COSAS DE LA LENGUA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

dies irae, habeas corpus, manseque, si, tirana

En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme… No. No está pensando el paseante en visitar de nuevo a Cervantes ni, mucho menos, en referirse a la polémica –ese deporte nacional- desatada en torno a los actos previstos para conmemorar los 400 años de su muerte, inevitablemente comparados con lo preparado en el Reino Unido para honrar a Shakespeare con motivo de idéntico aniversario.

Más bien le ha venido a la cabeza el comienzo del Quijote porque probablemente sea uno de los muy escasos inicios de obra literaria que son recordados de manera prácticamente general. Así como las últimas palabras gozan de cierto predicamento –existiendo incluso compilaciones de las pronunciadas por personajes célebres-, normalmente las primeras carecen de ese reconocimiento. Incluso discursos que han llegado a marcar una época suelen ser recordados por palabras que no los abren – ‘Tengo un sueño’, de Martín Luther King  o ‘Sangre, sudor y lágrimas’ de Churchill, por ejemplo-.

Para demostrar que no son solo los padres quienes celebran las primeras palabras de sus retoños, recorreremos hoy cinco entradas del diccionario que han llegado a alcanzar carta de naturaleza por derecho propio, en terrenos como el jurídico, el musical o el litúrgico siendo palabras iniciales o incluso iniciales de palabras. ¡Comencemos, pues, nuestro paseo!

tirana.-. Del latín tyrannus y este del griego tyrannos ‘rey soberano’. Aquí en su acepción de antigua canción popular española, de aire lento y ritmo sincopado en compás ternario y generalmente compuesta para guitarra. Normalmente iba unida a una tonadilla, aunque sin relación con su trama. Una vez concluida esta se insertaba la tirana a modo de epílogo.  Debe su nombre a una cuyas primeras palabras eran  ¡Ay, tirana, tirana!

dies irae.- Secuencia –composición estrófica en prosa o verso que se recita en ciertas misas antes del evangelio- latina que se decía en las misas de difuntos. Del latín dies irae  ‘día de la ira’, primeras palabras del himno latino del mismo nombre, escrito en el siglo XIII. Atribuido al franciscano Tomás de Celano, describe el día del juicio final. Curiosamente, la misa de difuntos es también llamada misa de réquiem, y recibe esta denominación porque esta es a su vez la primera palabra del salmo con el que el sacerdote da inicio a la misma.

habeas corpus.- Del latín habeas corpus[ad subiiciendum] ‘que tengas tu cuerpo [para exponer]’, primeras palabras del auto de comparecencia. Derecho de quien ha sido detenido o está preso a comparecer ante un juez de manera pública e inmediata para que este decida sobre la legalidad de su arresto. Tiene su origen en Gran Bretaña, donde se adoptó formalmente como procedimiento legal ya en 1679. Actualmente en España está reconocido por el artículo 17.4 de la Constitución y regulado por la Ley Orgánica 6/1984. El DRAE incorporó el término en la 22.ª edición -2001-, con la forma hábeas corpus, mientras que en la última aparece sin tilde.

si.- De Sancte Ioannes, iniciales de las dos primeras palabras de la cuarta estrofa con que comienza el Himno a San Juan Bautista, escrito por Pablo el Diácono. Séptima nota de la escala musical. El monje benedictino Guido de Arezzo –o Guido Aretino- utilizó en el siglo XI la primera sílaba de cada estrofa de dicho himno para dar nombre a las seis primeras notas en la notación latina moderna –si bien do era entonces ut-. Fue Anselmo de Flandes quien añadió, hacia el siglo XVI, esta última nota.

manseque.- Terminamos nuestro paseo con otra voz musical, que en esta ocasión se incorporó al DRAE en 1925 procedente de Hispanoamérica. Baile infantil de Chile que toma su nombre de los primeros versos que se recitan al ejecutarlo. Documentado ya en el siglo XIX,  Oreste Plath –seudónimo de César Octavio Müller Leiva, miembro de la Academia Chilena de la Lengua- escribe en su libro El folklore chileno que los versos se recitan de forma acompasada mientras se salta rítmicamente para entrar en calor.

Screenshot_2016-02-03-12-01-57-1

 

La cita de hoy

“A veces me gustaría que mi primera palabra hubiera sido ‘cita’, con lo que en mi lecho de muerte mis últimas palabras podrían ser ‘fin de la cita’”

 Steven Wright

El reto de la semana

¿Qué palabra, formada por las primeras palabras de una oración, asocias con tener algo perfectamente en la memoria, sin faltar una coma?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...