Etiquetas
En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme… No. No está pensando el paseante en visitar de nuevo a Cervantes ni, mucho menos, en referirse a la polémica –ese deporte nacional- desatada en torno a los actos previstos para conmemorar los 400 años de su muerte, inevitablemente comparados con lo preparado en el Reino Unido para honrar a Shakespeare con motivo de idéntico aniversario.
Más bien le ha venido a la cabeza el comienzo del Quijote porque probablemente sea uno de los muy escasos inicios de obra literaria que son recordados de manera prácticamente general. Así como las últimas palabras gozan de cierto predicamento –existiendo incluso compilaciones de las pronunciadas por personajes célebres-, normalmente las primeras carecen de ese reconocimiento. Incluso discursos que han llegado a marcar una época suelen ser recordados por palabras que no los abren – ‘Tengo un sueño’, de Martín Luther King o ‘Sangre, sudor y lágrimas’ de Churchill, por ejemplo-.
Para demostrar que no son solo los padres quienes celebran las primeras palabras de sus retoños, recorreremos hoy cinco entradas del diccionario que han llegado a alcanzar carta de naturaleza por derecho propio, en terrenos como el jurídico, el musical o el litúrgico siendo palabras iniciales o incluso iniciales de palabras. ¡Comencemos, pues, nuestro paseo!
tirana.-. Del latín tyrannus y este del griego tyrannos ‘rey soberano’. Aquí en su acepción de antigua canción popular española, de aire lento y ritmo sincopado en compás ternario y generalmente compuesta para guitarra. Normalmente iba unida a una tonadilla, aunque sin relación con su trama. Una vez concluida esta se insertaba la tirana a modo de epílogo. Debe su nombre a una cuyas primeras palabras eran ¡Ay, tirana, tirana!
dies irae.- Secuencia –composición estrófica en prosa o verso que se recita en ciertas misas antes del evangelio- latina que se decía en las misas de difuntos. Del latín dies irae ‘día de la ira’, primeras palabras del himno latino del mismo nombre, escrito en el siglo XIII. Atribuido al franciscano Tomás de Celano, describe el día del juicio final. Curiosamente, la misa de difuntos es también llamada misa de réquiem, y recibe esta denominación porque esta es a su vez la primera palabra del salmo con el que el sacerdote da inicio a la misma.
habeas corpus.- Del latín habeas corpus[ad subiiciendum] ‘que tengas tu cuerpo [para exponer]’, primeras palabras del auto de comparecencia. Derecho de quien ha sido detenido o está preso a comparecer ante un juez de manera pública e inmediata para que este decida sobre la legalidad de su arresto. Tiene su origen en Gran Bretaña, donde se adoptó formalmente como procedimiento legal ya en 1679. Actualmente en España está reconocido por el artículo 17.4 de la Constitución y regulado por la Ley Orgánica 6/1984. El DRAE incorporó el término en la 22.ª edición -2001-, con la forma hábeas corpus, mientras que en la última aparece sin tilde.
si.- De Sancte Ioannes, iniciales de las dos primeras palabras de la cuarta estrofa con que comienza el Himno a San Juan Bautista, escrito por Pablo el Diácono. Séptima nota de la escala musical. El monje benedictino Guido de Arezzo –o Guido Aretino- utilizó en el siglo XI la primera sílaba de cada estrofa de dicho himno para dar nombre a las seis primeras notas en la notación latina moderna –si bien do era entonces ut-. Fue Anselmo de Flandes quien añadió, hacia el siglo XVI, esta última nota.
manseque.- Terminamos nuestro paseo con otra voz musical, que en esta ocasión se incorporó al DRAE en 1925 procedente de Hispanoamérica. Baile infantil de Chile que toma su nombre de los primeros versos que se recitan al ejecutarlo. Documentado ya en el siglo XIX, Oreste Plath –seudónimo de César Octavio Müller Leiva, miembro de la Academia Chilena de la Lengua- escribe en su libro El folklore chileno que los versos se recitan de forma acompasada mientras se salta rítmicamente para entrar en calor.
La cita de hoy
“A veces me gustaría que mi primera palabra hubiera sido ‘cita’, con lo que en mi lecho de muerte mis últimas palabras podrían ser ‘fin de la cita’”
Steven Wright
El reto de la semana
¿Qué palabra, formada por las primeras palabras de una oración, asocias con tener algo perfectamente en la memoria, sin faltar una coma?
(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)