• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Publicaciones de la categoría: LUDOLINGÜÍSTICA

Un paronomástico paseo lionés

24 miércoles Feb 2016

Posted by Sollastre in LUDOLINGÜÍSTICA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

libón, lidón, limón, lipón, lirón, paronomasia

‘-¡Qué ganas tengo de veros! -¿De veras? –No. De veros’. Cuando el paseante leyó esta semana un tuit con este enunciado no pudo por menos que sonreír, pues era la segunda vez en apenas tres días en que se topaba de frente con la paronomasia, una de las variantes ludolingüísticas de las que más disfruta.

La primera había sido apenas 48 horas antes, cuando, una vez más en su querido León y al ser interpelado sobre esta nueva visita había respondido, animus iocandum mediante: ‘-Ya ves. Yo dije Lyon al navegador pero la querencia debió de llevarlo a entender León’. Definitivamente, este artificio consistente en cambiar apenas una letra en una palabra para crear otras da mucho juego.

Tanto que ha propiciado el paseo de esta semana, en el que recorreremos cinco –alguno más en realidad- términos distintos que se caracterizan por la inclusión de una simple consonante en la castellanizada versión del nombre de la ciudad francesa, dando lugar a otras tantas realidades, distintas y distantes, parafraseando una vez más al presidente Calvo-Sotelo.

libón.- Esta palabra del léxico oscense, que bien podría haber aparecido en nuestro paseo por el Sobrarbe, es uno de los casi ochocientos aragonesismos presentes en el DRAE, en donde está registrada desde 1925, si bien su etimología no aparece hasta la edición de 1992. De la voz prerromana *ibone –comparable con el vasco ibai ‘río’-, designa a un manantial en que el agua sale a borbollones –atropelladamente- o a una laguna o depósito de agua –acepción que es también utilizada en la República Dominicana-.

lirón.- Tres entradas homógrafas: Una es una variante de latón, nombre de un árbol, como veremos al pasear por la última palabra de hoy; la segunda, derivada del latín lyron, procedente del griego lýron es otro nombre de otra planta: la alisma, que crece en terrenos pantanosos y tiene flores blanquecinas; la última, que tiene su origen en el bajo latín *gliro, del latín glis, da nombre a un mamífero roedor muy parecido al ratón que vive en los montes, pasa el invierno aletargado y mide unos 30 cm. de largo, de los que prácticamente la mitad corresponden a la cola.

lipón.- Aunque ya aparecía en el diccionario de Alemany y Bolufer -1917-, no ha tenido entrada en el DRAE hasta 2001. Voz coloquial que da nombre en Venezuela a una persona o animal que tiene el vientre abultado. Derivado de lipa, que también en Venezuela y coloquialmente se refiere a la barriga de los vertebrados, especialmente si está hinchada o inflada. Francisco J. Santamaría, en su Diccionario de americanismos, publicado en México en 1942, apunta que procede del francés popular lipper ‘comer y beber’. Una especie de anfibios americanos, la Pleurodema brachyops, es conocida también como sapito lipón.

250px-Pleurodema_brachyops

Mauricio Rivera Correa http://calphotos.berkeley.edu

limón.- Dos palabras con esta grafía y de origen muy distinto. La primera, con un largo recorrido hasta llegar al castellano, adonde se incorporó desde el árabe andalusí la[y]mun, y este del árabe laymún, tras pasar por el persa limu, que lo tomó del sánscrito nimbū, es el nombre del fruto del limonero. De forma ovalada y generalmente amarillo, es jugoso, comestible y de sabor ácido. La otra designa a cada una de las varas de un coche de caballos. Procedente del francés limon, con el mismo significado, su origen es más oscuro, derivado tal vez de la misma raíz celta que el español o el portugués leme ‘timón’.

lidón.- Otro vocablo aragonés para cerrar nuestro paseo de hoy y que nos sirve para rendir nuestro modesto homenaje a José Manuel Blecua, anterior director de la RAE y autor de un estudio sobre ‘Aragón y el Diccionario de la lengua española’. Es otro nombre que se aplica en Aragón al almez, un árbol de la familia de las ulmáceas, de doce a catorce metros de altura, hojas lanceoladas y cuyo fruto, comestible, es la almeza. El Diccionario académico recoge también en esa región las formas ledón y  latón, este último término rural derivado del latín vulgar loto, este del latín lotus y este a su vez del griego lōtós.

250px-Illustration_Celtis_australis1

 

La frase de hoy

“Lina extiende con lena la lona sobre la lana a la luz de la luna”

El reto de la semana

¿Con qué tela, teniendo en cuenta las cinco palabras del paseo, habría sido lógico cubrirnos hoy?

(La solución, como siempre, en la página LOS RETOS)

Sutil paseo (pentavocálico, claro, como su mismo enunciado sugiere)

02 miércoles Dic 2015

Posted by Sollastre in LUDOLINGÜÍSTICA

≈ 1 comentario

Etiquetas

ahuizote, faleucio, freudiano, laurencio, maniqueo, pentavocalismo

Ahora que tanto se debate sobre el pretendido derecho al olvido en internet, la red no deja de proporcionarnos ejemplos de lo quimérico que puede llegar a ser intentar luchar contra los gigantes/molinos en que se han convertido buscadores como Google.

Viene esto a colación de que estos días le volvió a llegar al paseante una carta publicada  en el diario ABC ¡en 2005! censurando una supuesta intervención de Lucía Etxebarria en televisión en la que afirmaba que murciélago es la única palabra en castellano con las cinco vocales. El desmentido de la escritora y la total ausencia de la más mínima prueba grabada al respecto no han impedido la pervivencia de esta leyenda urbana.

Aprovechando esta circunstancia, emprenderemos hoy nuestras quijotescas andanzas por cinco palabras pentavocálicas que comparten orígenes eponímicos y que nos han llegado desde lugares tan distantes como México, Austria, California, Grecia o Persia.

ahuizote.- Cierto animal acuático que se suponía existente en ríos de aguas cálidas. De Ahuitzotl, octavo señor de México, de quien hasta 1984 el DRAE aseguraba que fue ‘sanguinario y cruel’ y que habría lucido en su escudo la imagen de ese supuesto animal. También se llama así a un mal augurio o maleficio y en México designa a alguien que molesta continuamente.

luteranismo.- Doctrina de Martín Lutero, teólogo alemán, uno de los iniciadores de la reforma protestante en el siglo XVI. También se denomina así a la comunidad de los que profesan esta confesión religiosa. Entre 1803 y 1984 el DRAE la definió como ‘secta de Lutero’, en el sentido de ‘falsa religión enseñada por un maestro famoso’.

faleucio.- Verso endecasílabo empleado en las poesías latina y griega, compuesto de cinco pies: espondeo el primero –dos sílabas largas-; el segundo, dáctilo –sílaba larga seguida de dos breves- y troqueos los demás –sílaba larga más una breve-. Debe su nombre a su inventor, Phálaikos ‘Faleco’, poeta griego del siglo IV d. C. Es también conocido como verso falecio o faleuco.

maniqueo.- Seguidor del maniqueísmo, doctrina religiosa fundada por el persa Manes –de quien tomó el nombre: en latín es Manichaeus– en el siglo III, que admitía dos principios creadores: el bien y el mal, en conflicto permanente. Por extensión, se califica así peyorativamente a la tendencia a simplificar la realidad como una oposición radical entre lo bueno y lo malo.

freudiano.- Se predica de lo que es relativo o pertenece al médico austriaco Sigmund Freud –padre del psicoanálisis- o a su obra; a lo que tiene rasgos característicos de esta o al partidario de su doctrina. Algunos diccionarios de uso incluyen la locución lapsus freudiano, con el sentido de error que, cometido especialmente al hablar, parece revelar un sentimiento subconsciente.

Freud 

La cita de hoy

“A negra, E blanca, I roja, U verde, O azul: vocales,

 diré algún día vuestros latentes nacimientos.”

Arthur  Rimbaud

El reto de la semana

¿Qué elemento químico podríamos haber conseguido en el paseo de hoy, especialmente si nos hubiera llevado hasta tierras californianas?

Un paseo con gancho

14 miércoles Oct 2015

Posted by Sollastre in LUDOLINGÜÍSTICA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acial, ijar, leja, raga, ulano

La ludolingüística, el disfrutar jugando con las palabras y las letras, combinándolas, retorciéndolas, revolviéndolas, empleando el pensamiento lateral para explorar nuevas posibilidades, está en el origen, desde hace mucho tiempo, de infinidad de juegos.

En algunos de ellos, cuyo objetivo consiste en formar palabras, como el Scrabble, una técnica que permite aumentar la puntuación es la de utilizar un “gancho”, que es como se denomina a la letra que se añade al principio o al final de otra ya existente sobre el tablero y que permite formar una nueva. Como en asa y casa o asar.

Pasearemos en esta ocasión, bien provistos de nuestras correspondientes fichas con letras, por cinco palabras que comparten la facultad de convertirse en otra, más larga y completamente diferente, con el simple añadido de uno de esos «ganchos».

acial.-. Utensilio con el que se oprime el hocico de las bestias para mantenerlas quietas mientras se las hierra, esquila o cura. En un ejemplo de “autoantonimia”, en países de América Central y Ecuador da nombre también a un látigo usado para avivar el trote de las mismas. Del castellano antiguo aciar, que procede del árabe hispánico azziyár y este del árabe clásico ziyār ‘mordaza’.

ijar.- Utilizado frecuentemente en plural, es la ijada –es decir, cada uno de los dos  espacios simétricos entre las falsas costillas y los huesos de las caderas- del ser humano y de algunos mamíferos, aunque se emplea más usualmente referido a los animales. Tiene su origen en el latín ilia ‘ijares’, ‘bajo vientre’.

leja.- En tiempos se usaba con el sentido de algo que se legaba, que se dejaba a alguien. Hoy designa, en Murcia, a un vasar –estante para la vajilla- y, en Zaragoza, al terreno que queda en una de las orillas al cambiar el curso de un río. Del antiguo lejare ‘dejar’, y este del latín laxāre ‘ensanchar’, ‘aflojar’, derivado de laxus ‘flojo, laxo’.

raga.- En la música tradicional india, esquema melódico –normalmente de entre cinco y siete notas- con intervalos, ornamentos y patrones rítmicos característicos, a partir del cual se improvisa libremente, enfatizando unos u otros tonos de la escala musical. Puede utilizarse en femenino o en masculino. Del sánscrito rāga ‘pasión, ‘melodía’, ‘color’, ‘

ulano.- Del alemán Uhlan, y este del turco oğlan ‘joven’, ‘sirviente’. Soldado de caballería ligera armado de lanza. El DRAE habla solo de los ejércitos austriaco, alemán y ruso, obviando su existencia y gran tradición en otros países, como Polonia, cuyo 18º Regimiento de Ulanos de Pomerania protagonizó la luego mitificada carga de Krojanty frente a las tropas invasoras alemanas el 1 de septiembre de 1939.

 

La locución de hoy

“Con todas las letras”.

Expresa que se hace referencia a algo totalmente, por completo, tanto en el fondo –lo que significan las palabras empleadas- como en la forma –la propia composición de las mismas-. Se emplea para reafirmar lo que se asevera, tanto para alabarlo como para exagerar su vertiente negativa.

El reto de la semana

Facilito hoy: Hay que encontrar la conexión que une a los cinco términos del paseo de esta semana.

Paseando con Marta

29 miércoles Jul 2015

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES, LUDOLINGÜÍSTICA

≈ 1 comentario

Etiquetas

-ma, a, ama, anagramas, rama, trama

‘Santa Marta tiene tren, Santa Marta tiene tren, pero no tiene tranvía…’. El comienzo de esta canción colombiana le vino a la cabeza al paseante al percatarse de que justamente hoy se celebra la festividad de la bíblica hermana del resucitado Lázaro.

Y ello le ha llevado a pensar a su vez en su querida Marta –quien ya ha compartido alguno de estos paseos-, una de esas personas que llenan de significado el concepto de  amistad y hacen más felices las vidas de los demás. Alguien, en definitiva, que bien podría haber inspirado el título de aquella película alemana de 2001: Deliciosa Marta.

Celebremos el día de su onomástica paseando por cinco palabras o elementos recogidos en el DRAE que, partiendo de un anagrama de su nombre, iremos obteniendo por medio de un artificio ludolingüístico de descarte por supresión de la primera letra.

trama.- Del latín trama, tiene varias acepciones: Conjunto de hilos que forman parte de una tela; especie de seda para tramar; intriga o confabulación con que se perjudica a alguien; ligazón entre las partes de algún asunto y especialmente el argumento de una obra literaria y, finalmente, florecimiento de los árboles, particularmente del olivo.

rama.- Tres palabras homógrafas: Una, derivada del latín, es la parte que nace del tallo de una planta o algo secundario que se deriva de lo principal. Otra, del alemán Rahmen ‘marco’, es un cerco de hierro utilizado en la imprenta. A su vez, la locución en rama, del francés rame, se aplica a la obra impresa todavía sin encuadernar o al producto aún falto de cierta elaboración.

ama.- Del latín hispánico amma ‘nodriza’, cuenta también con varias acepciones: señora de la casa o familia; poseedora de algo, de esclavos o con criados a su disposición;  mujer que cría a una criatura ajena; criada principal o de un clérigo; dueña de un burdel… Precisamente, santa Marta es la patrona de las amas de casa.

-ma.- Sufijo derivado del griego –ma, forma sustantivos emparentados usualmente con verbos en ese idioma, como sofisma o drama. La lingüística moderna ha generalizado la forma -ema en sustantivos como morfema, mientras que la patología ha tomado como nuevo sufijo la terminación –oma con el significado de ‘tumor’, como en mioma.

a.- Primera letra del abecedario español. En la lógica escolástica representa la proposición universal afirmativa. Como preposición –derivada del latín ad– se emplea fundamentalmente para formar el complemento indirecto –y a veces el directo- y sustituye en numerosas ocasiones a otras como con, hasta, por, según…

 

La cita de hoy

“No existe el fracaso, salvo cuando dejamos de esforzarnos”

Marat

El reto de la semana

Y si seguimos jugando con el nombre de Marta, ¿qué otro personaje bíblico podría habernos acompañado en el paseo de hoy?

Un paseo sin bises

02 miércoles Jul 2014

Posted by Sollastre in LUDOLINGÜÍSTICA, MISCELÁNEA

≈ 1 comentario

Iniciado ya el mes de julio, sigue encontrando el paseante reclamos que aseguran que todavía estamos a tiempo de triunfar en la ‘operación bikini’ –o ‘biquini’, pues el DRAE acoge las dos formas- y poder lucir un cuerpo más esbelto en la playa. .

Lo que le ha llevado a recordar cómo esta palabra, que procede del nombre de un atolón de las Islas Marshall en el que se llevaron a cabo unas pruebas nucleares en 1946, ha dado lugar a que se acuñen otras como ‘trikini’ o ‘monokini’, sin tener en cuenta que aquí la sílaba ‘bi’ no es el elemento compositivo que significa ‘dos’ o ‘dos veces’.

Pasearemos hoy nuestros cuerpos estivales por cinco palabras de muy diferentes orígenes pero que coinciden, -al igual que otra palabra que vimos ya en su día: ‘bivirí’-, en comenzar por la sílaba ‘bi’ sin referencia alguna a la duplicación.

bieldo.- Instrumento para beldar, es decir, para aventar las mieses o legumbres trilladas para separar la paja del grano. Del latín ventilare ‘agitar en el aire’, el Diccionario de la Lengua incluye además las grafías ‘bielgo’; ‘bieldro’, ‘biergo’, ‘biendro’, ‘bierno’ –empleas en Extremadura- y ‘biérgol’, cuyo uso extiende también a Andalucía.

birria.-De origen dialectal leonés -y este al parecer del latín vulgar vĕrrĕa, de verres ‘verraco’-, es un término polisémico con significados muy diversos: persona o cosa de poca importancia o valor; adefesio, mamarracho; y, en según qué países americanos, afición excesiva a algún pasatiempo; barbacoa de chivo; incomodidad; cerveza…

bigote.-La procedencia de este vocablo, que hace referencia al conjunto de pelos que nacen sobre el labio superior no es muy clara. Lo más probable es que derive del alemán bei Got ‘por Dios’, juramento que, usado con profusión en la Edad Media los germanos -quienes solían lucir enormes bigotes-, acabó sirviendo para referirse a ellos.

biombo.- Mampara compuesta por varios bastidores unidos por goznes que se puede plegar y poner más o menos estirada, formando una separación en una habitación. Llegó al español a través del portugués, tomado del japonés byóbu, de byó ‘protección’ y bu ‘viento’. De España pasó a países como Alemania, donde se llama ‘spanische Wand’.

bistec.- Filete de carne de vaca, soasado en parrilla o frito. Del inglés beefsteak, compuesto de beef ‘buey’ y steak ‘lonja, tajada’. El DRAE acoge también las formas ‘bisté’ y ‘bife’, utilizada en algunos países latinoamericanos. Hasta 1914 albergó también ‘biftec’. En ‘Un viaje de novios’ Pardo Bazán llega a emplear ‘bisteque’

 

La frase de hoy

“Una discusión bizantina”

Polémica que carece de sentido, sobre problemas intrascendentes o que se ha complicado tanto que resulta imposible llegar a una conclusión productiva. Su origen se encuentra en la antigua Bizancio, donde sus habitantes serían proclives a discutir temas tan irrelevantes como el sexo de los ángeles –lo que ha dado lugar a otra frase hecha-.

 

El reto de la semana

¿Qué palabra encontramos en el diccionario, relacionada con el paseo de hoy, que nos habría facilitado acudir a él con nuestro hijo lactante?

Un paseo con toda la barba… o no

22 miércoles Ene 2014

Posted by Sollastre in LUDOLINGÜÍSTICA, MISCELÁNEA

≈ 2 comentarios

Enero ha vuelto a traernos la que se conoce como ‘semana de los barbudos’, de gran tradición festiva en Cataluña y reputada como una de las más frías del año, como bien refleja el refrán ‘La semana de los santos barbudos, fríos y vientos’.

Los santos a que se refiere el dicho son Pablo –primer ermitaño-, Mauro y Antón, cuyas festividades se celebran precisamente en estas fechas y que son representados con luengas barbas. Parece claro entonces el tema de nuestro paseo… Pero como lo que nos gusta aquí es jugar con las palabras, vamos a peinarlo de otra manera.

Dispongámonos entonces a rizar el rizo del diccionario para encontrar cinco términos que a pesar de mostrar una evidente ‘barba’ no precisan ser rasurados, pues no tienen que ver con el pelo que nace en la cara.

barbarismo.- Incorrección que consiste en el empleo –oralmente o por escrito- de palabras o formas de las mismas que están en desacuerdo con el uso considerado correcto. También designa en lingüística a un extranjerismo no incorporado totalmente al idioma. Asimismo, es sinónimo coloquial de ‘barbarie’.

barbaján.- En México, persona brutal, rústica y tosca en su lenguaje y modales. En tiempos se usó también en Cuba. Corominas aventura que quizá provenga del italiano barbagianni ‘cierta ave nocturna de rapiña’ y, de hecho, aparece –en ocasiones como palabra llana- en diccionarios del siglo XIX con la acepción de ‘especie de búho’.

barbacana.- Designa usualmente a una obra militar avanzada y aislada para defender cabezas de puente, puertas de plazas. Procede del árabe hispánico báb albaqqára ‘puerta de las vacas’, porque protegía un recinto intermedio entre esta fortificación y la muralla principal, donde los sitiados guardaban el ganado destinado a alimentarles.

embarbascar.- Verbo que el DRAE remite directamente a envarbascar, envenenar el agua con una planta, ‘verbasco’ o ‘varbasco’, para atontar a los peces. El Diccionario manual –también académico- incluía además la forma ‘barbasco’ en sus cuatro ediciones; no así su sucesor, el Diccionario esencial (2006), donde ha desaparecido.

barbacoa.- Proveniente de una lengua aborigen del Caribe –probablemente el taíno-, es el nombre de diversos armazones y andamios destinados a usos distintos. De entre sus varias acepciones, la más usual es la de parrilla empleada para asar carnes o pescados al aire libre, así como el conjunto de alimentos preparados en ella.

 

El refrán de hoy

 “Cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar”

Este refrán, que podemos encontrar ya en el Diccionario de Autoridades (1726-1739), incluyendo una versión en latín, nos recomienda que a la vista de los males ajenos -especialmente si les ocurren a quienes son de nuestra condición y trato- escarmentemos en cabeza ajena y pongamos los medios necesarios para intentar evitar  padecer el mismo daño.

 

El reto de la semana

¿Qué dos gentilicios recogidos en el diccionario -referidos a un mismo lugar y que bien podían haber figurado entre las palabras de nuestro paseo- podríamos relacionar con el Opus Dei?

Revoloteando por el diccionario

08 miércoles Ene 2014

Posted by Sollastre in LUDOLINGÜÍSTICA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

animales, celidonia, coqueta, gaceta, pabellón, psitacismo

Camuflar la propia presencia para engañar a un depredador o a una posible presa es una táctica corriente en el reino animal. Ese ocultamiento ocurre también en algunas palabras, aunque de manera un tanto diferente.

Como veíamos en el paseo anterior con ‘atarantar’ y con ‘aturdir’, un primer vistazo a estas palabras o a su significado no ofrece la menor pista sobre su origen animal. Para identificarlo será necesario recurrir a sus etimologías, donde no pocas veces nos encontramos con explicaciones verdaderamente curiosas, cuando no sorprendentes.

Salgamos hoy de safari lingüístico con buenos prismáticos y los sentidos bien alerta para detectar el aleteo de los animales que se encuentran escondidos en los cinco ejemplos de esta semana.

coqueta.- Se dice de la persona que coquetea, que trata de agradar por mera vanidad con medios estudiados, o bien de la que es presumida, esmerada en su arreglo personal y en todo cuanto pueda hacerla parecer atractiva. Proviene del francés coq ‘gallo’ y haría referencia a la actitud de este ante las gallinas.

psitacismo.- Método de enseñanza que se basa únicamente en el ejercicio de la memoria, repitiendo las lecciones sin profundizar en su sentido, así como un trastorno del habla en que el enfermo se siente incapaz de comprender el significado de las palabras que pronuncia. Procede del griego psittakós ’papagayo’.

gaceta.- Publicación periódica en la que se dan noticias de diversa índole. Del italiano gazzetta. Habría recibido este nombre porque, en un principio, su precio en Venecia –donde comenzaron a publicarse- sería el de una moneda local de escaso valor que llevaba la imagen de una gazza, una urraca.

pabellón.- Con varias acepciones hoy en día, tuvo como originaria la de tienda de campaña en forma de cono sostenida en el centro por un palo grueso hincado en el suelo. Tomado del francés antiguo paveillon, derivado del latín papĭlĭo ‘mariposa’, por comparación de esta con la tienda agitada por el viento.

celidonia.-  Hierba cuyo jugo se ha usado en medicina, especialmente para curar verrugas. Del griego chelidónion ‘semejante a la golondrina’, porque se creía que la usaba para curar los ojos de sus crías. Corominas indica, en cambio, que la relación vendría  por el color azul oscuro de alguna de sus variedades, semejante al de esta ave.

La frase de hoy

“Y cada ser vivo llevaría el nombre que el hombre le pusiera. Así el hombre puso nombre a todos los animales…”

Génesis

 

El reto de la semana

Ya que estamos entre aves, demos la vuelta a la tortilla y busquemos el nombre de una que no ha servido para designar algo –en este caso a personas locuaces- sino que, a la inversa, habría tomado su nombre precisamente de ellas.

Paseando por horizontales y verticales

25 miércoles Dic 2013

Posted by Sollastre in LUDOLINGÜÍSTICA

≈ Deja un comentario

Se acordaba hace poco el paseante de una definición que viera en su momento en un crucigrama y que aún hoy le sigue impactando: ‘Prima mía que vive en Valladolid, alta ella y su marido también’. Lo que no consiguió recordar fue la respuesta.

Y es que el llamado ‘emperador de los pasatiempos’ –del que el pasado sábado se ha conmemorado el centenario del que se tiene por  primer ejemplar publicado: fue el 21 de diciembre de 1913, en las páginas del suplemento dominical de ‘The New York World’– admite desde las más sencillas definiciones hasta las más rebuscadas.

Rindamos nuestro personal homenaje a su creador, Arthur Wynne, paseando por cinco vocablos recurrentes en este juego de palabras cruzadas, con los que todo crucigramista que se precie se habrá topado en más de una ocasión

ona.- Individuo de un pueblo amerindio, hoy extinguido, que habitaba la parte norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego, así como la lengua que hablaban. Su cultura estaba basada esencialmente en la caza del guanaco y no disponían de organización tribal alguna ni disponían de jefes propiamente dichos.

ucase.- Del ruso ukaz ‘decreto’, presente en el DRAE desde 1899, con la acepción precisamente de ‘decreto del zar’ -si bien haciéndolo entonces derivar de ukasati ‘indicar’-. En 1925 se le añadió el sentido de ‘orden gubernativa injusta y tiránica’ y en 1970, por extensión, el de ‘mandato arbitrario y tajante’. La etimología cambió en 1992.

isa.- Canto y baile típicos de las islas Canarias, caracterizado por su ritmo alegre y vistoso. En los crucigramas es corriente su definición como aire canario o típico de ese archipiélago, empleando ‘aire’ con el sentido de ‘canción’ -música de una composición-, acepción que aparecerá ya recogida en la próxima edición del DRAE.

erina.- Procedente del francés érine ‘pinza’, es un término médico para designar un instrumento metálico de uno o dos ganchos que utilizan los cirujanos para separar las partes sobre las que operan, o apartarlas de la acción de los instrumentos, a fin de mantener separados los tejidos durante una operación.

tas.- Si bien aparece en los crucigramas definido como yunque de platero, el diccionario concreta un poco más y extiende su uso, diciéndonos que se trata de un ‘yunque pequeño y cuadrado que, encajado por medio de una espiga en el banco, usan los hojalateros, plateros y plomeros’.

La frase de hoy

“Lo bueno de resolver un crucigrama es que sabes que hay una solución”

Stephen Sondheim.

 

El reto de la semana

Lógicamente, el reto viene -precisamente hoy- formulado en forma de definición crucigramística, en el estilo críptico que tanto gusta a maestros como Fortuny o Màrius Serra: “Día festivo que lleva dentro de él el origen mismo del vino” (7 letras).

Un paseo ‘proque’ sí

30 miércoles Oct 2013

Posted by Sollastre in LUDOLINGÜÍSTICA, MISCELÁNEA

≈ 1 comentario

Hace unos días la prensa deportiva se enfrascaba en otra de esas polémicas sin mayor recorrido a las que nos tiene tan acostumbrados. Esta vez, el debate sobre si la dolencia que sufre un jugador del Real Madrid es una hernia discal o una mera protrusión.

Esta palabra -cuya existencia ignoraba hasta ese momento- logró captar la atención del paseante y le llevó a consultarla en el diccionario, donde, a su vez, fue topándose con un buen número de vocablos con la misma sílaba inicial, algunos de ellos realmente curiosos y, en no pocos casos, igualmente desconocidos para él.

Saquemos provecho de este hallazgo y, sin más prolegómenos, procedamos a proseguir con prontitud nuestra promenade semanal, protagonizada esta vez por cinco términos con muchos pros y ninguna contra.

proceleusmático.- Derivado del latín proceleusmatĭcus pes, tomado a su vez del griego prokeleusmatikós, es un ‘pie’ – cada una de las partes de que se compone y con que se mide un verso en aquellas poesías que, como la griega y la latina, atienden a la cantidad- compuesto de dos ‘pirriquios’ – pie que contiene dos sílabas breves-.

prosopopeya.- Figura retórica que consiste en atribuir a seres inanimados o cosas abstractas cualidades o actos de los animados; o, a los irracionales, los del hombre; o en hacer hablar o actuar en una narración a personas imaginarias o ausentes. También se emplea para referirse a la afectación en el lenguaje y en las maneras.

proparoxítono.- Procedente también del griego, en este caso de proparoxýtonos ‘llano’, este adjetivo que se usa también como sustantivo es un término de la fonética para designar una palabra esdrújula. A su vez, un verso proparoxítono es aquel que termina en una palabra así acentuada.

protomedicato.- Tribunal formado por los ‘protomédicos’ –médicos del rey que formaban parte del mismo- y examinadores que reconocía la aptitud de quienes aspiraban a ser médicos y concedía las licencias necesarias para poder ejercer como tales. Estaba dotado también de funciones consultivas.

próstilo.- Edificio que tiene una de sus fachadas adornada con una hilera de columnas. En la Grecia Antigua, el templo próstilo era aquel que, además de las dos columnas conjuntas, tenía otras dos enfrente de las pilastras angulares. El término tiene su origen en stylos ‘columna’, ‘puntal’.

 

La frase de hoy

 “Pro domo súa”

 Esta locución adverbial latina significa literalmente ‘por su casa’, es decir, por sus intereses. Se utiliza para significar el modo egoísta con que actúa alguien. Es el título de un discurso que, a la vuelta del destierro, pronunció Cicerón contra Clodio, tribuno de la plebe, que había hecho que le confiscasen sus bienes, parte de los cuales adquirió luego para sí.

 

 El reto de la semana

¿Qué personaje de la mitología griega, que además da nombre a un elemento químico radiactivo presente en el diccionario, podíamos habernos encontrado en este paseo?

Vocalizando, que es gerundio

14 viernes Jun 2013

Posted by Sollastre in LUDOLINGÜÍSTICA

≈ 4 comentarios

Etiquetas

pentavocalismo

“A, A; E, E; I, I; O, O; U, U; AEIOU… Borriquito como tú, tururú…” Así decía el rey de la rumba catalana, Pedro Pubill Calaf, más conocido como ‘Peret’, en una de sus canciones más famosas.

Y este tema tan pegadizo nos va a servir para encaminarnos a nuestro paseo de los viernes, que girará esta vez en torno a las palabras panvocálicas o pentavocálicas, aquellas que contienen todas las vocales del alfabeto latino sin repetirse ninguna. Existen 120 posibles combinaciones distintas.

De entre todas ellas, esta semana hemos elegido la que da como resultado EUAIO, que nos conducirá “sin preámbulos” hasta cinco términos que, además, comienzan todos por la letra e.

eucalipto.- Árbol originario de Australia que puede llegar hasta los cien metros de altura. Su nombre deriva del griego, de las palabras ‘bien’ y ‘cubierto, tapado’ y es llamado así por la forma capsular de su fruto. El DRAE también recoge la forma eucaliptus. En España fue introducido en Galicia, en 1860, por fray Rosendo Salvado.

ecuación.- Puede ser matemática –‘igualdad que contiene una o más incógnitas’-, astronómica –‘diferencia que hay entre el lugar o movimiento medio y el verdadero o aparente de un astro’- o química –‘expresión simbólica de una reacción química, que indica las cantidades relativas de reactantes y productos’-.

englutativo.- El DRAE lo define como glutinoso o aglutinante, es decir como algo pegajoso y que sirve para pegar y trabar una cosa con otra, y pone como ejemplos el engrudo o la liga –en su acepción de ‘masa hecha con zumo de muérdago para cazar pájaros’-. Curiosamente, ya en 1791 este vocablo aparecía con la marca de ‘anticuado’.

escuálido.- Adjetivo que se aplica a quien está muy delgado, flaco, macilento, aunque significa también sucio o asqueroso, lo que es más conforme con su origen etimológico. Este término designa también al suborden de los peces selacios –como el cazón o la lija- y en este sentido puede emplearse como adjetivo o como sustantivo.

estuario.- Del latín aestuarium ‘terreno costero anegadizo, que se inunda con la pleamar’, es la desembocadura, profunda y amplia por efecto de las mareas, de un río en el mar, caracterizada por tener una forma semejante al corte longitudinal de un embudo. El DRAE recoge también los sinónimos ‘estero’ y ‘restañadero’.

 

La frase de hoy

“Ser una bicoca”

Se refiere a algo que se consigue por debajo de su precio o a un trabajo que requiere poco esfuerzo. Esta expresión tiene su origen en la batalla de Bicocca (1522), en la que las tropas españolas consiguieron en esta ciudad lombarda una fácil victoria sobre los franceses, sin sufrir una sola baja.

 

El reto de la semana

¿Con qué dios del panteón romano no habría sido raro encontrarnos durante este paseo?

← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...