Etiquetas

, , , , ,

‘Santa Marta tiene tren, Santa Marta tiene tren, pero no tiene tranvía…’. El comienzo de esta canción colombiana le vino a la cabeza al paseante al percatarse de que justamente hoy se celebra la festividad de la bíblica hermana del resucitado Lázaro.

Y ello le ha llevado a pensar a su vez en su querida Marta –quien ya ha compartido alguno de estos paseos-, una de esas personas que llenan de significado el concepto de  amistad y hacen más felices las vidas de los demás. Alguien, en definitiva, que bien podría haber inspirado el título de aquella película alemana de 2001: Deliciosa Marta.

Celebremos el día de su onomástica paseando por cinco palabras o elementos recogidos en el DRAE que, partiendo de un anagrama de su nombre, iremos obteniendo por medio de un artificio ludolingüístico de descarte por supresión de la primera letra.

trama.- Del latín trama, tiene varias acepciones: Conjunto de hilos que forman parte de una tela; especie de seda para tramar; intriga o confabulación con que se perjudica a alguien; ligazón entre las partes de algún asunto y especialmente el argumento de una obra literaria y, finalmente, florecimiento de los árboles, particularmente del olivo.

rama.- Tres palabras homógrafas: Una, derivada del latín, es la parte que nace del tallo de una planta o algo secundario que se deriva de lo principal. Otra, del alemán Rahmen ‘marco’, es un cerco de hierro utilizado en la imprenta. A su vez, la locución en rama, del francés rame, se aplica a la obra impresa todavía sin encuadernar o al producto aún falto de cierta elaboración.

ama.- Del latín hispánico amma ‘nodriza’, cuenta también con varias acepciones: señora de la casa o familia; poseedora de algo, de esclavos o con criados a su disposición;  mujer que cría a una criatura ajena; criada principal o de un clérigo; dueña de un burdel… Precisamente, santa Marta es la patrona de las amas de casa.

-ma.- Sufijo derivado del griego –ma, forma sustantivos emparentados usualmente con verbos en ese idioma, como sofisma o drama. La lingüística moderna ha generalizado la forma -ema en sustantivos como morfema, mientras que la patología ha tomado como nuevo sufijo la terminación –oma con el significado de ‘tumor’, como en mioma.

a.- Primera letra del abecedario español. En la lógica escolástica representa la proposición universal afirmativa. Como preposición –derivada del latín ad– se emplea fundamentalmente para formar el complemento indirecto –y a veces el directo- y sustituye en numerosas ocasiones a otras como con, hasta, por, según

 

La cita de hoy

“No existe el fracaso, salvo cuando dejamos de esforzarnos”

Marat

El reto de la semana

Y si seguimos jugando con el nombre de Marta, ¿qué otro personaje bíblico podría habernos acompañado en el paseo de hoy?