• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Publicaciones de la categoría: VIAJES

Un paseo mediolanense

24 jueves Nov 2016

Posted by Sollastre in CIUDADES, EUROPA, VIAJES

≈ 1 comentario

Etiquetas

barnabita, fascismo, lombardo, milanesa, Milán

428px-coa_citta_di_milano-svg

Comenta de vez en cuando el paseante que le resulta difícil encontrar una persona o una situación que le deje sin palabras, esas amigas inseparables con las que juega, rima, sueña… Ahora bien, está claro que difícil no es sinónimo de imposible, como muy bien ha podido comprobar esta semana con motivo de su cumpleaños.

Mudo quedó por la emoción, sí, pues la celebración consistió en un viaje sorpresa -se enteró del destino al ir a embarcar en el avión- que incluyó, tras aterrizar en el aeropuerto bergamasco, una comida a orillas del lago Como y una estancia en Milán que, tras disfrutar de la ciudad, desde la plaza del Duomo hasta los navigli, los canales que conectaban la ciudad con los lagos Maggiore y Como y con el río Ticino, pasando por el elegante barrio de Brera, tuvo como guinda del pastel la asistencia a la representación de las mozartianas Le nozze di Figaro en el Teatro alla Scala. Todo ello en inmejorable compañía, para conformar una de esas experiencias que resultan de todo punto imposible reflejar solo con palabras.

Dispongámonos ya a pasear, no por las calles de la ciudad que fundaron los romanos con el nombre de Mediolanum, sino por cinco palabras de nuestra lengua relacionadas con esta urbe que aún conserva las huellas históricas y artísticas del periodo en que estuvo bajo dominio español (1525-1713).

milán.-. Tejido de lino que se fabricaba en esta ciudad italiana. El DLE lo incorporó en su edición de 1803, aunque  sin tilde, apareciendo con su grafía actual a partir de la de 1884. Lope de Vega hace referencia a él en algunas de sus obras, como en La Dorotea y ¡Ay, verdades, que en amor…! En Madrid existió al menos hasta el siglo XVII, como nos recuerda el hispanista Alessandro Cassol, el llamado ‘Callejón de los Milaneses’, en el que se distribuían y se vendían las manufacturas procedentes de la capital lombarda. A su vez, Covarrubias -1611- escribía que “llamamos tienda de Milanes el aposento que tiene muchas y varias curiosidades quales se traen de Milan” (sic). El Diccionario académico recoge también hoja de Milán –una forma desusada de llamar a la hojalata– y mosca de Milán, un parche elaborado con unos insectos llamados cantáridas que se aplicaba a los enfermos.

fascismo.- Movimiento político y social de carácter autoritario que dominó Italia entre 1922 y 1943 y, por extensión, actitud antidemocrática y autoritaria que se considera relacionada con el mismo. Benito Mussolini creó en Milán, en marzo de 1919, los Fasci italiani de combattimento, embrión del posterior Partido Nacional Fascista. Deriva del italiano fascio y este del latín fascis ‘haz’. Fascista es el partidario del mismo. El DLE recoge además las voces antifascismo y antifascista; neofascismo ‘movimiento político de la segunda mitad del siglo XX basado en aquella ideología’; fascistizante ‘que tiende a fascistizar’; y los adjetivos con matiz despectivo facha y facho -utilizado en América-, diminutivos de fascista. El Diccionario de americanismos registra el uso de fachista referido a ideas reaccionarias.  Por su parte, Seco muestra además términos como  el verbo fascistizar  ‘dar carácter fascista a alguien o algo’ y su acción: fascistización, así como los adjetivos -también utilizados como nombres- fascistón, también con claro matiz despectivo, y fascistoide ‘que tiende a fascista’.

lombardo.- Del latín tardío Longobardus ‘longobardo’, por reducción. Antiguamente hacía referencia a este pueblo germánico que invadió Italia en el siglo VI, para terminar designando a los naturales de Lombardía, la región de la que Milán es capital; al dialecto que se habla en ella y a lo relativo o perteneciente a ellos. Además, como señala Corominas, ha servido en nuestra lengua para denominar diversos objetos inventados en Italia o provenientes de allí: en masculino, a un tipo de banco de crédito; en femenino, lombarda da nombre a una res vacuna castaña, a una variedad de berza semejante al repollo, con un color que tira a morado -Diego Granado habla de berzas milanesas en su Libro del arte de cocina (1577)- y a un antiguo cañón de gran calibre -de donde bombarda, influido por bomba, con el mismo significado y también nombre genérico dado a las antiguas piezas de artillería-, así como al proyectil esférico que disparaba.

milanesa.- Además del gentilicio de las naturales del lugar, da nombre a un filete de carne empanado -o apanado, como se dice también en algunos países latinoamericanos-, es decir, rebozado en pan para freírlo. Esta acepción llegó al DLE en 1970, con la marca de argentinismo, que hoy ya no ostenta. Es plato de gran predicamento en esa nación americana -donde incluso se celebra el 3 de mayo el ‘Día de la Milanesa’ o mila, como es popularmente conocida- y otras de la zona, adonde llegó con las grandes inmigraciones de italianos en el siglo XIX. No obstante el nombre, su procedencia sigue siendo discutido, pues podría proceder de Austria -es muy similar al schnitzel vienés-, bajo cuyo dominio estuvo Milán prácticamente todo el siglo XVIII. En esa desconocida procedencia puede estar el origen de la locución la verdad de la milanesa, utilizado para hacer una aclaración, asegurar la veracidad de algo o desmentirlo contundentemente. A su vez, en lunfardo, una milanesa es una mentira, un engaño.

barnabita.- Adjetivo -que se utiliza también como sustantivo- aplicado a los miembros de la Orden de los Clérigos Regulares de San Pablo, así como a lo relativo o perteneciente a la orden  o a sus integrantes. Fundada por el médico y sacerdote Antonio María Zaccaria -que sería canonizado en 1897-, recibió la aprobación pontificia en 1533. Derivado del latín Barnāba ‘Bernabé’, por alusión a la conocida como Iglesia de San Bernabé -aunque también está consagrada a san Pablo- de Milán, construida como iglesia madre de la congregación en 1561. En la forma que hoy se emplea es recogido por vez primera por el DLE, al igual que el anterior, en 1803, apareciendo en plural, barnabitas, en las ediciones publicadas en 1783 y 1791. En ocasiones se ha utilizado también bernabitas, como hace Eugenio Noel en Vidas de santos, diablos, mártires, frailes, clérigos y almas en pena -1916-.

 La cita de hoy

“Entraron en Milán, admiroles la grandeza de la ciudad, su infinita riqueza, sus oros, que allí no solamente hay oro, sino oros; sus bélicas herrerías, que no parece sino que allí ha pasado las suyas Vulcano; la abundancia infinita de sus frutos, la grandeza de sus templos, y finalmente la agudeza del ingenio de sus moradores”.

 Miguel de Cervantes

 

El reto de la semana

Ya que citábamos el Duomo milanés, ¿qué palabra que “tocamos” a diario relaciona a la catedral milanesa con nuestro ordenador, pasando por la ciudad de Tarragona?

 (La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

 

Imagen: De F l a n k e r, FaleCrown and ornaments by F l a n k e r Este gráfico vectorial fue creado con Inkscape – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8066552

Paseando por Espinosa de los Monteros

01 jueves Sep 2016

Posted by Sollastre in CIUDADES, VIAJES

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Acrónimos, Burgos, Castilla y León, comarca de las Merindades, cueto, Espinosa de los Monteros, estraperlo, merindad, merino, montero de Espinosa, morrena

Palacio marqueses Chiloeches

No tiene el paseante claro en qué momento leyó o a quién atribuir aquello de que todo viaje es en el fondo un viaje interior, pero sí que ha podido recordarlo recientemente  en una primera aproximación a la para él ignota comarca de las Merindades, comenzada entre campos de girasoles al atardecer y finalizada con la impresionante vista del desfiladero de la Horadada desde las ruinas de la fortaleza de Tedeja, el primer y más antiguo castillo de Castilla, y una somera visita al monasterio de San Salvador, en Oña, donde recibiera sepultura el conde Sancho García, a quien encontraremos enseguida en nuestro paseo.

Dentro de este, por diversos motivos, auténtico viaje iniciático por unos escenarios de los que no conocía más que la viva impresión que le causaron sus paisajes observados a vuela pluma desde un vagón de tren retornando a la meseta desde tierras cántabras, ocupa un lugar de privilegio el ‘descubrimiento’ de la villa burgalesa de Espinosa de los Monteros, donde un recorrido vespertino de casi tres horas se le pasó en un auténtico plis plas, empapándose -¡gracias, José Antonio!- de historia, leyendas, anécdotas… haciéndole recapacitar, a su vez, sobre cuánto desconocemos -al menos quien esto escribe- sobre nuestra propia Historia y patrimonio.

Intentaremos prolongar hoy el recuerdo de un día tan especial, que había comenzado con las espectaculares vistas desde los cercanos puertos de Lunada y de Estacas de Trueba, paseando a su vez por cinco palabras que surgieron durante ese recorrido por las muy blasonadas calles de esta localidad cuyos orígenes pueden rastrearse hasta el año 800 a. C. y que bien merece volver a ella algún día.

montero de Espinosa.- O de cámara, pues ambas denominaciones recoge el DRAE. Miembro de un cuerpo hidalgo que tenía como misión custodiar durante la noche las estancias de los reyes  y guardaban los cadáveres reales desde el fallecimiento hasta que eran llevados a enterrar, cuya creación se establece tradicionalmente en 1006 por el conde de Castilla Sancho García, quien otorgó el privilegio a uno de sus escuderos, natural de esta villa, que le avisó de una traición contra su vida. Para entrar en el cuerpo había que demostrar ser natural de Espinosa y descendiente de aquel primer montero. Esta guardia pervivió hasta 1931. En la actualidad, la compañía que representa al Ejército de Tierra en el Grupo de Honores de la Guardia Real lleva en su honor, desde 1993, el nombre de ‘Monteros de Espinosa’. Encontramos la acepción ya en la obra de Covarrubias -1611- y en el propio  Diccionario de autoridades -1734-, aunque aquí se hace referencia al conde ‘Don Sancho Fernandez’ (sic).

cueto.- Si bien el DRAE lo hace proceder de coto y este del latín cautus ‘defendido’, Corominas considera que no solo se trata de un vocablo de origen desconocido, sino que es incierto su primitivo significado. El Diccionario académico recoge las acepciones de “sitio alto y defendido” y la de “colina de forma cónica, aislada, y por lo común peñascosa. En Espinosa de los Monteros se emplea en este sentido, para nombrar a una pequeña loma o un otero desde donde se puede observar los alrededores, motivo por el cual eran lugares escogidos para erigir las torres defensivas. Incluso la actualmente conocida como Torre de los Herradores –por ser este el oficio de sus últimos habitantes- llevó en un principio el nombre de Torre del Cueto. Como curiosidad ligada al origen del paseante, José de Lamano, en su ya citado en estos paseos El dialecto vulgar salmantino, incluye cueto con el significado de ‘nudillo de los dedos’, acepción que también recoge Corominas atribuyéndola a dialectos leoneses y gallegoportugueses.

merindad.- Derivado según Corominas del bajo latín majorinitas, era la denominación del territorio, formado por agregación de entidades menores, como alfoces o valles,  que  se encontraba bajo la jurisdicción de un merino –de donde se origina el nombre- o bien la de su propio oficio. Este término se refería a su vez a  aquella autoridad nombrada  por el monarca o un gran señor para ejercer funciones fiscales, y posteriormente judiciales y militares sobre un territorio. Procede del latín maiorīnus ‘de mayor tamaño (en cualquier materia)’, origen que también le atribuye el DRAE, donde encontramos la diferencia entre el mayor, nombrado directamente por el rey y con amplia jurisdicción y el menor, nombrado por el anterior y con jurisdicción limitada. El término merindad se encuentra en repetidas ocasiones en los diarios de Gaspar Melchor de Jovellanos, ilustre visitante de Espinosa de los Monteros, donde pasó algún tiempo y reconoció su archivo.

morrena.- Montón de barro y piedras acarreados y depositados por un glaciar. El DRAE la califica como voz alpina e incluye asimismo la forma morena, a la que remitía directamente morrena entre 1936 –año en que fue incorporada- y la edición de 1970, y a la que en un principio atribuía el mismo origen que la francesa moraine, que a su vez la tomó del saboyano morêna, derivado de mor(re), de la raíz prerromana *murr- ‘montículo’, y del sufijo, probablemente también prerromano –ena. Tal vez sea este el motivo por el que actualmente considera esta forma, morena, de origen prerromano, a la vez que recomienda la consulta del vasco muru ‘montón’.  El subsuelo de Espinosa de los Monteros está formado por gran cantidad de este material, cuyo proceso de asentamiento aún inconcluso puede provocar grietas en edificios, como la que puede observarse a simple vista en la céntrica iglesia de santa Cecilia.

estraperlo.- Derivado de Straperlo, nombre de una especie de ruleta eléctrica trucada que intentaron introducir en 1934 España sus creadores, Strauss y Perlowitz, con cuyos apellidos se formó este acrónimo. El escándalo por esta estafa hizo caer al presidente del Consejo de Ministros, el radical Alejandro Lerroux. Esta palabra experimentó un cambio semántico, pues en un principio servía para referirse a un chanchullo, un negocio dudoso, pero muy pronto, como recordaba Julián Marías en su discurso de recepción en la RAE – leído el 20 de junio de 1965-, ya durante la Guerra Civil y en los años subsiguientes, época de gran escasez, pasó a ser equivalente de mercado negro, del comercio ilegal de artículos sometidos a tasas o intervenidos por el Estado. El DRAE recoge también los términos estraperlear y estraperlista. En la red de senderos de Espinosa de los Monteros, la Senda del Estarperlo y Domingo Pájaro sigue el recorrido de la utilizada en la posguerra para pasar trigo de estraperlo de la meseta castellana a la montaña pasiega.

La cita de hoy

“Velar se debe la vida de tal suerte que viva quede en la muerte”.

Lema de la familia Zorrilla, constructora del palacio de los Marqueses de Chiloeches en Espinosa de los Monteros.

 

El reto de la semana

¿Qué político popular español, famoso por sus papeles -y cuyo apellido en singular aparece en el diccionario- nos vendrá a la mente  en nuestro paseo de hoy por el término municipal de espinosa de los Monteros?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Un paseo comillano

14 jueves Jul 2016

Posted by Sollastre in CIUDADES, LUGARES CON ENCANTO, VIAJES

≈ 3 comentarios

Etiquetas

capricho, Comillas, lonja, marqués, papardo, remedio

amanecer

Los usuarios de WhatsApp suelen -solemos- recurrir con harta frecuencia al envío de emojis para ayudar al receptor del mensaje a interpretar el estado de ánimo en que nos encontramos al enviarlo o la intención con la que lo escribimos, pues resulta evidente que la mera lectura no permite captar matices como la ironía, por poner un ejemplo. Sin embargo, cuando conoces bien a alguien, puedes prescindir de ellos en ocasiones.

Esta semana el paseante no necesitó recibir ninguno para imaginar cómo le brillaban los ojillos a Carmen mientras escribía: “Tengo un palabro para ti”; ni para percibir su sonrisa al comprobar que a su interlocutor no le sonaba más que vagamente y en absoluto en el sentido indicado; ni, en definitiva, para sentir su satisfacción y su cariño por este blog al teclear: “Tienes que utilizar la palabra en uno de tus paseos”.

Dicho y hecho. Teniendo en cuenta que el término viene directamente desde Comillas, lugar de tan gratos recuerdos; que esta semana están celebrando allí su fiesta principal, la del Santo Cristo del Amparo; que ella lleva ya unos días disfrutando por aquellos lares y que, además, en breve celebra su onomástica-natalicio… nada más lógico que el paseo de esta semana, aprovechando desde el amanecer hasta el mismísimo ocaso, discurra en su homenaje por cinco términos que al paseante le trasladan a la que también es conocida como ‘villa de los arzobispos’, comenzando, no podía ser de otra manera, por el palabro recién descubierto. ¡Muchas felicidades, Carmen!

papardo.- Apelativo con el que se conoce a los veraneantes. Al parecer, antaño contenía un cierto grado de reconocimiento a las familias de la burguesía ilustrada barcelonesa y madrileña que comenzaron a veranear aquí, pero hoy se ha generalizado y no se emplea precisamente con un matiz de cariño. El nombre se toma prestado del de un pez pelágico y oceánico que se acerca a la costa solo durante el estío, muy popular hace años por la calidad de su carne y su precio asequible y que, según el periodista David Gistau, “devora cuanto puede y después desaparece”. De este pez, que recibe también los nombres de japuta, palometa negra, zapatero, castañola o castañeta,  nos ocupamos ya en otro de nuestros paseos, sin adivinar siquiera esta acepción. Lo que sí parece claro es que el término no tiene ni remotamente la menor conexión con la nobiliaria familia de los Principi del Papardo, en la siciliana Messina.

capricho.-. Es el propósito o determinación inspirado por un antojo, no fundado en ninguna causa razonable, sino en el gusto por lo extravagante y original. Del italiano capriccio, de etimología discutida, pero que según Corominas significaba antiguamente ‘horripilación, escalofrío’ y modernamente ‘idea nueva y extraña en una obra de arte’. El propio DRAE recoge como tercera acepción la de ‘obra de arte en que la fantasía o el ingenio rompen la observancia de las normas’. Y en este sentido visitamos hoy este vocablo, haciendo un alto para contemplar ‘El Capricho’, una de las escasas obras que Gaudí proyectó fuera de Cataluña y uno de los emblemas de la villa. Perteneciente a la etapa orientalista del arquitecto modernista, fue construida entre 1883 y 1885 por encargo de un concuñado del marqués de Comillas, suegro del empresario catalán Eusebi Güell, a su vez el principal mecenas de Gaudí.

lonja.- Llegado al castellano por conducto del catalán dialectal llonja, proviene del francés loge, ‘cámara, gabinete, habitación’ y este del franco *laubja ‘sala’. Presente ya en el Diccionario de autoridades -1734-, en sus acepciones comerciales se hablaba del sitio público en que mercaderes o comerciantes hacían sus tratos, y de una tienda donde se vendía cacao, azúcar, especias y otros géneros; en 1803 el DRAE incorpora el sentido de almacén en el que se depositaba la lana en las casas de esquileo; y habrá que esperar hasta la edición de 2001 para que se recoja en la primera acepción la que sin duda es hoy la más común y conocida: edificio para negociar tratos, especialmente el de un puerto, destinado a la subasta de pescado. Junto a la de Comillas, al final del muelle, hay un pequeño restaurante llamado así, ‘La Lonja’, que el paseante evoca con deleite recordando una soleada mañana de enero en su terraza.

marqués.- Persona que ostenta un título de nobleza de categoría intermedia entre los de duque y conde. El DRAE describe también que la corona de marqués es de oro, con cuatro ramos –compuesto cada uno de tres perlas-  y cuatro florones. Deriva de marca ‘territorio fronterizo’, ya que originariamente era el gobernador o señor de una tierra que estaba en la marca del reino. Esta palabra procede del bajo latín marca, que lo hace a su vez del germánico *mark ‘territorio fronterizo’. Antonio López y López, primer marqués de Comillas, fue el verdadero artífice de la transformación de esta Villa. Emigró con 14 años a Cuba y se convirtió en uno de los más prósperos comerciantes y financieros de su época, si bien siempre le persiguió la polémica por sus presuntos negocios traficando con esclavos. A él se deben la construcción del Palacio de Sobrellano o la del seminario que acabaría convirtiéndose en la Universidad Pontificia.

remedio.- Del latín remedium, derivado de mederi ‘curar’, según nos dice Moliner. Es voz con varias acepciones: lo que sirve para remediar algo; aquello que permite producir un cambio favorable en una enfermedad; un recurso contra una resolución judicial; la diferencia consentida en las monedas entre su ley y la ley oficial de ellas; en Filipinas, designa a un préstamo… Nos quedamos en este paseo con su significado de ayuda, auxilio, consuelo o refugio, pues lo concluiremos traspasando unos metros el límite del término municipal de Comillas para contemplar la hermosa puesta de sol que puede contemplarse desde el paraje conocido como ‘el Remedio’, llamado así por ubicarse allí una ermita de la Virgen de los Remedios, advocación mariana ligada desde sus orígenes a la orden de los trinitarios, fundada en el siglo XII con el objetivo de redimir y dar esperanza a los cristianos cautivos en países musulmanes.

La cita de hoy

“El aspecto de Comillas es alegre, festivo, infunde ideas de salubridad, de comodidad, de bienestar pacífico y laborioso”

 Benito Pérez Galdós

 

El reto de la semana

¿Qué enseña no habría sido raro que ondeara durante nuestro paseo de hoy?

 (La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando por las entrañas de Puertollano

27 miércoles Abr 2016

Posted by Sollastre in Minería, VIAJES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

caolín, carburo, Castilla-La Mancha, castillete, cerusita, cinabrio, Puertollano

Castillete

No encontrará el paseante fecha más indicada que este 23 de abril de 2016 para desplazarse hasta paisajes cervantinos. Y, parafraseando al hidalgo, bien podría haberse aplicado aquello de ‘nunca fuera caballero de damas tan bien servido…’, pues Lina y Pilar lograron que esta salida -que comenzaba de la mejor manera almorzando en Campo de Criptana, cabe los molinos que Don Quijote tomara por gigantes- terminara con mucha mayor ventura que las del desdichado Alonso Quijano.

Pero no todo sería yantar y contemplar paisajes manchegos, pues Pilar, magnífica anfitriona, tenía preparada una sorpresa en su Puertollano natal, donde el paseante se encontró de pronto en un ascensor que imita la ‘jaula’ en que descendían los mineros no a la quijotesca cueva de Montesinos -de la que ya aventuraba Richard Ford en su Manual para viajeros por España y lectores en casa que probablemente formara parte de una antigua explotación-, sino a otra de las ‘mansiones subterráneas’ a las que probablemente se refería Azorín en su libro La ruta de Don Quijote: el embarcadero de una galería entibada en madera, mina-imagen ubicada en el interior del Museo de la Minería y en cuyo recorrido pueden observarse tanto los distintos métodos y trabajos que se realizaban en la mina, como la evolución de las herramientas y maquinaria empleadas a lo largo del tiempo.

Como pequeño homenaje a todos los trabajadores y a la dureza de esta actividad que ha forjado tanto la historia como el mismo paisaje de Puertollano, pasearemos hoy por cinco términos encontrados en el interior del museo y que, por aquello de el cuarto centenario cervantino… comienzan todas por la letra c.

caolín.- Es un tipo de arcilla muy pura, generalmente de color blanco, refractaria y friable –fácilmente desmenuzable- que se emplea en la fabricación de porcelanas, medicamentos y aprestos –ingredientes como la goma, el añil o el almidón, que sirven para que los tejidos tomen consistencia y parezcan mejor. Procede del francés kaolin, documentado ya en 1712 si bien en la forma kao-lin, y este del chino kaoling, formado por kao ‘alta’ y ling ‘colina’, nombre que recibía la montaña de la provincia china de Jiangxi en la que se encontró. El DRAE recoge también el término caolinización, que define como el proceso de alteración de las rocas ácidas que tiene como resultado la formación de minerales arcillosos del grupo del caolín.

cinabrio.- Mineral muy pesado compuesto por azufre y mercurio, del que se extrae este último por el procedimiento de calcinación y sublimación –pasar directamente del estado sólido al de vapor-. Del latín cinnăbaris, tomado del griego kinnábari. Según Corominas, en español está documentado por vez primera en el Universal Vocabulario en latín y romance, publicado por Alonso Fernández de Palencia en Sevilla, en 1490, (“minium… es material para pintar, que dizen cinabrio o bermellón”). Bermellón, que a su vez procede del francés vermillon, de vermeil ‘de un rojo brillante, ligeramente más oscuro que el escarlata, tirando hacia el rojo cereza’ con el sufijo –on, es el nombre que recibe, según el DRAE, cuando es reducido a polvo, tomando un color rojo vivo.

castillete.- El DRAE lo define como un armazón, construido en distintas formas y materiales, que sirve para sostener algo. Del diminutivo de castillo, que encuentra su origen en el latín castellum ‘fuerte, reducto’, diminutivo de castrum ‘campamento fortificado’, ‘fortificación’. En minería, hace referencia a la estructura situada sobre un pozo vertical de extracción, con la función de soportar las poleas a suficiente altura sobre la boca del pozo para facilitar la extracción. En España se han levantado de madera; fábrica de ladrillo o mampostería; de metal e incluso, aunque muy escasamente, de hormigón armado. Con el tiempo se han convertido, como el del Pozo Norte de Puertollano, en auténticos iconos del patrimonio histórico minero.

carburo.- Denominación popular que recibe, por sinécdoque, la lámpara llamada de carburo, dispositivo de iluminación que produce y quema gas acetileno, consiguiendo una llama intensa y muy brillante. Dicho gas se genera por la reacción entre el carburo de calcio -el DRAE define el carburo como una combinación del carbono con un metal- y agua colocados en sendos recipientes dentro de la lámpara y que van siendo mezclados por medio de una válvula reguladora. Desarrollada a partir de los primeros años del siglo XX, este tipo de lámpara fue muy utilizado en las minas, sustituyendo a las tradicionales lámparas de aceite, por su alto rendimiento lumínico, la duración del combustible –con menos de un litro de agua y carburo de calcio puede obtenerse iluminación para más de 24 horas- y lo económico de su empleo

cerusita.- El DRAE recoge esta voz que remite a su vez a cerusa. Es carbonato de plomo en estado natural. Es una de las principales menas de este mineral. Deriva del latín cerussa, cuyo origen es discutido. Hay quien sostiene que significaría ‘plomo blanco’. Corominas aventura a su vez que quizá proceda del adjetivo griego kiroéssa ‘hecha de cera’, derivado de kerós ‘cera’, ‘pues existen testimonios de que la cerussa se había hecho con cera’. Se refiere, seguramente, a un ungüento en cuya elaboración se empleaba la cerusa, utilizado por las mujeres para blanquear la piel. El término cerusita, fue acuñado a su vez en 1845 por el geólogo alemán W. Haidinger. La cerusa recibía también el nombre de albayalde y, de hecho, el Diccionario académico la remitía a esta entrada en las tres primeras ediciones en que apareció -1843, 1852 y 1869-.

 

La cita de hoy

“Uno escribe a base de ser un minero de sí mismo”

 José Luis Sampedro

 

El reto de la semana

¿Con qué guiso típico de estos lares podríamos habernos ‘dado un homenaje’ al término de nuestro paseo de hoy, ya que cumple con la condición de las palabras paseadas?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando por la India

13 miércoles Abr 2016

Posted by Sollastre in PAÍSES, VIAJES

≈ 2 comentarios

Etiquetas

catamarán, chori, culi, India, madapolán, mohúr

Emblem_of_India.svg

Una palabra del muy viajero paseo anterior, dum-dum, trajo a la memoria del paseante su “primer contacto” con la India y la fascinación que le produjo la lectura de El libro de las tierras vírgenes, que así se titulaba la edición que cayó en sus manos de la obra de Kipling más conocida como Libro de la Selva.

Muchos años después tendría ocasión de visitar el país con ocasión de uno de los regalos más hermosos que jamás podrá recibir: acompañar a unos amigos a culminar una adopción, viajando con ellos a recoger a su nueva hija y hermana. Mumbai; Pune; Ahmenabad; Nadiad -y el inolvidable orfanato de Matruchhaya-; Nueva Delhi; Agra… dejaron en el ánimo del paseante momentos especiales y emociones tan intensas que acrecentaron aún más aquel ya lejano deslumbramiento infantil.

Como una forma de retornar allí, convirtamos el diccionario en nuestra particular alfombra voladora y paseemos, hoy de la mano de Nisha, Dipak, Edurne y Tomás, por cinco palabras que llegaron a nuestra lengua desde el lugar del que ya en el siglo XIII el poeta persa Amir Khusrau afirmaba que si había un paraíso sobre la Tierra, era ese.

mohúr.- Del urdu muhr y de su étimo persa muhr ‘sello’, emparentado morfológicamente con el sánscrito mudra ‘sello’. Se trata de una moneda de oro usada en la India y otros lugares a partir del siglo XVI. La que define el DRAE, con valor equivalente a quince rupias de plata, circuló entre 1835 y 1891, en que fue sustituida por el soberano como moneda de curso legal. No obstante, algunos principados no sometidos a la soberanía directa británica continuaron usándola hasta su adhesión a la India tras 1947. El Diccionario académico incorporó esta voz en 1914 –en traducción directa del diccionario Webster’s- en la forma mohur, sin tilde, no apareciendo la actual hasta 1956.

culi.- Del hindi y el telugu –lengua del grupo dravídico y uno de los seis idiomas designado clásico de la India por el Gobierno- kūlī ‘jornalero’, probablemente relacionado con el urdu ḳulī ‘esclavo, llegó a nuestro idioma a través del inglés coolie. Trabajador o criado indígena en la India, la China y otros países orientales. El Diccionario de americanismos recoge la grafía culí –haciéndola proceder también de la voz inglesa-, indicando que es utilizada en diversos países para referirse, en ocasiones con un matiz despectivo, a trabajadores o personas  inmigrantes o procedentes de la China o la India, así como a quienes presentan un aspecto similar a los nativos de la India.

madapolán.- Tejido de algodón de buena calidad con ligamento tafetán y de textura intermedia entre el calicó y el percal, más liso y fuerte que este. Se destina a blanco o a la estampación y se utiliza con preferencia para ropa interior. La palabra procede de Madapollam –del telugu Mādhavayya-pāḷemu ‘campamento, villa fortificada de Mādhava’, nombre de un barrio de la ciudad de Narsapur, en el estado indio de Andhra Pradesh, que antiguamente albergaba una de las oficinas comerciales de la East India Company y lugar en el que se empezó a elaborar esta tela. Encontramos  referencias a este tejido en la obras de dos grandes escritores que compartieron una intensa pasión: Pardo Bazán –Cuentos de Marineda– y Pérez Galdós –Fortunata y Jacinta-.

chori.- Una forma vulgar de denominar, tanto en masculino como en femenino, a un ratero, un ladronzuelo. Procede del caló chori y este a su vez del indio medio čora ‘ladrón’. En esta misma ‘familia’ el DRAE recoge también los términos choro, del caló choro, con el mismo origen indio; chorar, robar o hurtar algo, del caló chorar y este del indio medio čur; chorear, de choro, coloquialmente robar en Chile, Argentina y Perú; choreo, en Chile y también en sentido coloquial, acción y efecto de chorear; chorizo, derivado de chori, influido en su forma por chorizo –embutido-, aunque sin ninguna conexión con esta palabra homógrafa de origen incierto y sus derivadas chorizar y choricear, vulgarmente, robar; choriceo, en forma vulgar también, la acción y efecto de choricear; choricero, sinónimo de chorizo y chorizada, dicho o hecho propios de un chorizo.

catamarán.- Aunque el DRAE lleva como primera acepción la de embarcación de dos cascos unidos, generalmente de vela, el origen de esta palabra se encuentra en un tipo de balsa de troncos utilizada por los indígenas de la costa de Coromandel, en el sudeste de la India. Su uso estaba ya extendido entre los tamiles, habitantes de la zona, en el siglo V. El aventurero y corsario inglés William Dampier –la primera persona en circunnavegar el mundo tres veces- fue el primero en dar noticia en occidente de esta embarcación, en su obra Un nuevo viaje alrededor del mundo -1697-. Es vocablo que encuentra su origen precisamente en el inglés catamarán, del tamil kaṭṭa-maram, literalmente ‘madera atada’. Durante las Guerras Napoleónicas, los ingleses dieron el nombre de torpedo-catamarán a un ingenio explosivo en forma de cofre en equilibrio sobre dos flotadores de madera.

 La cita de hoy

«No quedó nada sin hacer, ni por parte del hombre ni por la de la naturaleza, para hacer de la India el país  más extraordinario que el sol ilumina cada día”

 Mark Twain

El reto de la semana

¿Con qué podríamos haber iluminado el último tramo de nuestro paseo de hoy si hubiera anochecido durante el mismo?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando por el Castillo de san Felipe

23 miércoles Mar 2016

Posted by Sollastre in CIUDADES, MILICIA, VIAJES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

casamata, Castillo de san Felipe, Ferrol, garita, gárgola, hornabeque, revellín

280px-1557-San_Felipe

Se desplazó el paseante esta semana hasta tierras galaicas, disfrutando una vez más de paisaje, gastronomía y gentes. Y, por supuesto, de la oportunidad de revivir experiencias y de gozar de otras nuevas en un rincón de España que es imposible abarcar por completo por más veces que se visite.

Entre los descubrimientos de esta ocasión se encuentra Ferrol, cuna del ‘apóstol’ Pablo Iglesias, como denominó el filósofo Ortega y Gasset al fundador del PSOE, y también  de Arturo Gómez Quijano, maestro del que el paseante se siente aún hoy orgulloso alumno. Y entre las recomendaciones que este le hizo para que disfrutara de su estancia, la del castillo de san Felipe ha ocupado un lugar destacado.

La visita a este jirón de nuestra historia militar nos ha proporcionado –no podía ser de otra manera por estos andurriales- una buena porción de vocablos de los que hemos escogido cinco para recrearnos hoy paseando por ellos mientras hacemos votos para poder regresar pronto y seguir descubriendo nuevos rincones de este universo mágico que es Galicia.

hornabeque.- Obra de fortificación exterior compuesta por dos medios baluartes unidos por una cortina –porción o lienzo de muralla que va en línea recta de baluarte a baluarte o de cubo a cubo- y cerrados por dos alas paralelas entre sí que terminan en el foso de la plaza o a la entrada de la misma obra. Su principal función era obligar a la artillería enemiga a situarse lejos de la fortificación principal para que no llegaran a dañarla. El DRAE, con lo que coincide Corominas, indica que proviene del alemán Hornwerk, de Horn ‘cuerno’ –las dos alas referidas serían esos ‘cuernos’- y de Werk ‘obra’. Sin embargo, R. A Verdonk, en su muy documentado libro La lengua española en Flandes en el siglo XVII mantiene que su origen está en el neerlandés.

gárgola.- La parte final del caño, que sobresale del muro y vierte al exterior el agua de terrazas y tejados, a una cierta distancia de los mismos. Generalmente está adornada con figuras, las más de las veces fantásticas –las del castillo de san Felipe tienen forma de cañón-. Procede del francés antiguo gargoule, documentada ya en 1294- , derivada de gargouiller, ambas compuestas con la raíz onomatopéyica garg-, que encontramos en distintos idiomas: griego; bajo latín; lenguas romances y germánicas… y que evoca el ruido de un líquido burbujeante, hirviente o que pasa por la garganta de alguien que lo ingiere glotonamente, de donde la referencia a la garganta en sí misma en el origen de esta voz.

casamata.- Se trata de una bóveda muy resistente, en ocasiones incluso blindada, para instalar una o más piezas de artillería. Del italiano casamatta -que también dio lugar al francés casemate-, su etimología es todavía discutida. Corominas defiende que podría tratarse de casa matta, propiamente ‘loca’, con el valor de ‘falsa, impropia’, lo que vendría a ser un edificio que tiene apariencia de casa pero que es otra cosa. Otra teoría la hace derivar del mundo de la pesca, de ca matta, que se define como una pequeña cabaña, sin ventanas, cubierta de juncos’, empleada en algunos lugares, por ejemplo, en la pesca de la anguila.  En latín clásico matta significa, precisamente, ‘estera de juncos’.

garita.- Aquí en su acepción de pequeña torre de obra o de madera que se coloca en los puntos salientes de las fortificaciones –por lo general, en el ángulo de un baluarte- para abrigo y defensa de los centinelas. Más alta que ancha, tiene capacidad para un soldado y dispone de ventanillas largas y angostas a los lados para poder cumplir con la función de vigilancia. Del francés antiguo garitte, hoy guérite, probablemente derivada de garrette, con el mismo significado, procedente a su vez del verbo, también del francés antiguo guarir/garir ‘proteger’. En fecha tan temprana como el siglo XIII encontramos documentada en el país vecino la locución a la garite! ‘¡Sálvese quien pueda!’

revellín.- Fortificación exterior, situada frente al cuerpo de la principal, de forma triangular, cuyo objetivo consiste en dividir la fuerza atacante y defender los muros de cortina mediante fuego cruzado. Del italiano rivellino, procedente por analogía de riva ‘orilla, ribera’, al tratarse normalmente de construcciones de reducidas dimensiones, se generalizó el uso del diminutivo. En castellano se utilizó la forma rebelín –que podemos encontrar en diccionarios de los siglos XVII y XVIII- y también rebellín –como podemos leer en el Quijote y en el Diccionario académico, desde Autoridades hasta 1869, cuando adoptó ya la grafía actual. Curiosamente, siendo el origen de esta voz un diminutivo en su lengua original, generó a su vez otro en la nuestra: revellinejo, presente en el DRAE hasta 1984.

La copla de hoy

“Pasei o mar de Ferrol, ferrolana por te vere; pasei o mar de Ferrol, a pique de me perdere”

 

El reto de la semana

Hablando de Ferrol, ¿qué palabra encontramos en el diccionario que nos evoca a la vez esta histórica ciudad y el fútbol?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Foto: http://gl.wikipedia.org/wiki/Image:1557-San_Felipe.JPG

Un paseo segoviano

06 miércoles Ene 2016

Posted by Sollastre in CIUDADES, VIAJES

≈ 3 comentarios

Etiquetas

arévaco, Castilla y León, cárcel, cincuentín, epónimos, limiste, Segovia, zamarriego

Acueducto

Ha comenzado el paseante el año viajando de nuevo a tierras segovienses, de las que tan grato recuerdo guarda por muchos motivos, entre los cuales sigue descollando el que diera lugar a uno de sus primeros paseos cuando fue por allí de boda.

Alejándose un poco de ese gran entrecuestro –como lo denominó Camilo José Cela- que es el acueducto, se ha permitido el lujo de perderse por esas calles que en las mañanas de invierno no acogen turistas y que parecen conservar en sus rincones, como suspendida en el tiempo, la misma esencia que encontrara Machado cuando aquí residió.

Recorreremos hoy las riberas del Eresma y del Clamores, bajo la protección de la Virgen de la Fuencisla y de San Frutos, patronos de la ciudad, por cinco palabras que el diccionario relaciona –o ha relacionado en algún momento-  directamente con estas tierras.

cincuentín.-. Moneda de plata de gran diámetro y valor de cincuenta reales. También llamado ‘real de a 50’, se acuñó, a partir de 1609, en el Real Ingenio de Segovia durante los reinados de los llamados Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Dicha ceca, construida por Felipe II en 1583, fue la primera Casa de Moneda mecanizada en España.

arévaco.- Pueblo prerromano que habitó, entre otros, territorios hoy comprendidos en la provincia de Segovia. Del latín Arevăcus, si bien Plinio hacía derivar este nombre de un supuesto río Areva, estudiosos como Corominas se inclinan por plantear su origen a partir de la preposición celta are ‘al Este de’, por lo que Arevaci debería entenderse como ‘al este de los vacceos’ –otro pueblo hispánico- o ‘vacceos orientales’.

cárcel.- Del latín carcer, aquí con el sentido de medida de volumen de leña -referida casi exclusivamente a la de pino- empleada en algunas localidades de Segovia. Entre 1899 y 2001 el Diccionario académico recogía que en la ciudad de Segovia tenía 100 pies cúbicos y en Valsaín 160. Esta acepción ha desaparecido en la última edición.

limiste.- Paño de mucho precio que se fabricaba en Segovia. Las primeras ediciones del DRAE lo calificaban como ‘de primera suerte –calidad-, más fino y perfectamente trabajado’ de los producidos en la ciudad. Procede del inglés antiguo lemster, y este de Lemster, la ciudad en que se fabricaba. Cervantes pone en boca de Sancho que ‘más calientan cuatro varas de paño de Cuenca que otras cuatro de limiste de Segovia’.

zamarriego.- Natural de Zamarramala o perteneciente o relativo a esta localidad segoviana. Zamarriego parece a su vez el origen de otra palabra del DRAE, águedas, las mujeres que en torno a la festividad de Santa Águeda –el 5 de febrero- toman simbólicamente como ‘alcaldesas’ el mando del lugar. Hay constancia de que las zamarriegas celebran ya desde 1227 esta fiesta en la que se recuerda su valor.

 

La cita de hoy

“Segovia es de nombre y origen iberos, ya que seca y sego son prefijos comunes, mientras que Briga ‘ciudad’ es terminación más común todavía”

Richard Ford

El reto de la semana

¿Por qué no habría sido extraño que este paseo hubiera terminado en Nicaragua?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Nuevo paseo portugués

21 miércoles Oct 2015

Posted by Sollastre in IDIOMAS, VIAJES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

aroca, búcaro, nonius, Portugal, Portugués, quinas, saudade

Asegura el muy mediático chef lusitano Kiko que recibir gente en casa es una de las cosas que más le gustan en la vida. El paseante, además, completa el deleite con el reverso de la moneda: el placer que le produce acudir a comer a la casa de amigos.

Eso es lo que pudo disfrutar esta semana, en la que Alexandra y Henrique ejercieron de insuperables anfitriones en una velada que fue la guinda del pastel de un viaje en el que la sierra de Caramulo, el castillo templario de Tomar, las playas de Nazaré, el casco antiguo de Coimbra o los paisajes de Trás-os-montes han sido algunos de sus hitos.

Prolongaremos hoy el gusto que siempre nos causa recorrer esas tierras paseando por cinco términos de nuestra lengua directamente relacionados con el portugués y con Portugal, ese pequeño gran país en el que siempre encuentras algo nuevo por descubrir.

quinas.-. Del latín quinna, neutro de quinni ‘cinco cada uno’ ‘de cinco en cinco’, es el nombre que reciben las armas de Portugal: cinco escudos azules puestos en cruz y en cada uno de ellos cinco monedas de plata –bezantes– colocadas en aspa. Una explicación legendaria relaciona su origen con la supuesta aparición de Cristo al rey Alfonso Enríquez en vísperas de la mítica batalla de Ourique.

aroca.-. Lienzo elaborado en Arouca, localidad próxima a Oporto. También llamado blanco redondo de Portugal, el Diccionario de autoridades concretaba en 1723, que era de lino, de poco más de tres cuartas de ancho y que con él se solían hacer sábanas. A su vez el Diccionario castellano (1786) de Terreros y Pando lo califica como “ordinario”.

nonius.- Reglilla auxiliar que se superpone a una escala graduada, que permite apreciar con precisión decimal la fracción en que la longitud que se trata de medir excede a la marca de la escala que indica su medida. De Nonius, latinización de Pedro Nunes (1502-1578) matemático, astrónomo y cosmógrafo portugués que lo inventó. El Diccionario académico recoge también la forma nonio.

búcaro.- Procedente del mozárabe *búcaro, y este del latín pocŭlum ‘vaso, taza’. Arcilla rojiza y olorosa que se traía antiguamente de Portugal y muy apreciada para hacer recipientes, especialmente jarras para servir agua por su condición aromática. Se llama también así a la vasija hecha con esa arcilla y, en partes de Andalucía, al botijo.

saudade.- Del portugués saudade, se dice que es imposible de traducir en su sentido exacto. El DRAE la califica como soledad, nostalgia, añoranza. Los portugueses la definen como recuerdo triste y dulce de personas o cosas distantes o desaparecidas, acompañado de un deseo de volver a verlas o tenerlas. El escritor Francisco Manuel de Melo la definió en 1660 como ‘bien que se padece, mal que se disfruta’.

 

El aforismo de hoy

“Coímbra canta, Braga reza, Lisboa se divierte y Oporto trabaja”.

 

El reto de la semana

¿Qué fenómeno atmosférico, tan breve como intenso, podría haber aguado los planes para nuestro paseo de hoy?

Paseando por el Sobrarbe

06 miércoles May 2015

Posted by Sollastre in VIAJES

≈ 1 comentario

Etiquetas

Aragón, Huesca

Pocas ocasiones disfruta más el paseante que aquellas que le llevan a descubrir algún rincón en España inédito aún para él en el que poder disfrutar de sus paisajes y gentes; de sus costumbres y  tradiciones; de su gastronomía, su lenguaje, sus historias…

Esta semana ha tenido la fortuna de visitar y pasear por el Sobrarbe, comarca pirenaica del alto Aragón, de tierras tan hermosas como duras, que alberga en su interior el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, y en el silencio de cuyas cumbres uno tiene la sensación -y no solamente en sentido metafórico- de estar tocando el cielo.

Dejamos hoy el DRAE en su plúteo para pasear por cinco palabras de estos lares que tuvimos la suerte de conocer con Cebo y Toño, magníficos guías y autor este último además de dos libros de historias sobre la zona: Relatos de un montañés y Bajo la luna.

tasca.- Prado de alta montaña -por encima del nivel de presencia de arbolado- con hierba baja, densa y fuerte que sirve de pasto para el ganado trashumante que sube en primavera para pasar el verano en estas zonas, denominadas estivas. Pueden encontrarse también en zonas más bajas, consecuencia de incendios o de la desforestación.

cadiera.- Bancos que se situaban normalmente a los lados del hogar o el fuego de la cocina. Con cabida para dos o tres personas cada uno, solían tener una mesa desplegable entre los dos asientos para poder comer o dejar cosas. Era ese lugar en el que por las noches, mientras se miraba al fuego, se narraban historias y cuentos

pleta.- Lugar al aire libre donde se recoge el ganado para pernoctar o sestear. Se conoce también por las variantes pletil, plleta o pieta. Procedente del latín plīcīta ‘tejido’ ‘reunión’, tiene conexión con el catalán pleta y el gascón pleto. Es corriente utilizar también la voz mallata, que parece emparentada con majada.

baqueras.- O bagueras, según la localidad, es el nombre que reciben las riendas para dirigir la yunta de mulas. Corominas lo considera un derivado de baga, voz regional aragonesa procedente de la acepción ‘lazada’ y esta a su vez de ‘argolla de metal por la que se pasa una barra o falleba’, del latín tardío baca ‘eslabón (de una cadena).

recau.- Plato tradicional de la zona, variante del cocido, incluye patatas, judías secas y carne de cerdo, entre otros ingredientes, admitiendo a su vez distintas combinaciones de legumbres y verduras. El cocinero aragonés Teodoro Bardají es el que dio a conocer en 1922  públicamente esta receta, asociándola a su pueblo: ‘Recao de Binéfar’.

La cita de hoy

“¡Invoco tu nombre, país del Sobrarbe!

¡Arriba, que hay que despertar!”

Himno de Sobrarbe

El  reto de la semana

¿Con qué habremos brindado, como habría hecho cualquier sobrarbense, al terminar nuestro paseo de hoy?

Nuevo paseo portugalés

25 miércoles Mar 2015

Posted by Sollastre in VIAJES

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Portugal

Se permitió el paseante esta semana el lujo de darse una vuelta por tierras portuguesas y disfrutar tanto de los hermosos paisajes de la Serra da Estrela como de las tiernas pataniscas de bacalao y el sabroso arroz con costilla que constituyeron su refacción.

Volver a Portugal conlleva asimismo el placer de poder apreciar de nuevo el comedimiento de sus gentes; dejarse abrazar  una vez más por la cadencia de un idioma en cuyas conversaciones ‘gracias’ y ‘por favor’ aparecen repetidamente; gozar de la sensación de estar viviendo una especie de paréntesis en el tiempo…

Y como lo nuestro son las palabras, recorreremos hoy cinco de ellas llegadas a nuestro idioma desde el portugués, con la particularidad -como ya vimos en su día con biombo– de que esta lengua ha ejercido meramente de transporte desde orígenes más remotos.

abada.- Otro nombre del rinoceronte, el mamífero caracterizado por el cuerno o cuernos situados sobre su hocico, empleados como remedio en la medicina china tradicional. Del portugués abada, y este del malayo badaq, el Diccionario recoge también la forma bada, la usada por Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana.

canaco.- Del portugués canaco y este del hawaiano kanak ‘hombre’, nombre que se aplican a sí mismos los habitantes de las islas Hawái. Así los denomina Vicente Blasco Ibáñez en ‘La vuelta al mundo de un novelista’. En francés, sin embargo, canaque hace referencia a los nativos de Nueva Caledonia y a lo referente a estos pueblos.

tifón.- Del portugués tufão, este del urdu ṭūfān ‘inundación’, y este del griego typhōn ‘torbellino’. El DRAE, que recoge el término desde 1780,  indica que es un huracán –viento temible y muy impetuoso que gira en grandes círculos- en el mar de la China o una manga, columna de agua que se eleva desde el mar con movimiento giratorio.

jangada.- Tiene como primera acepción la de balsa, plataforma flotante formada originariamente por maderos unidos. Del portugués jangada ‘almadía’ y este del malabar čaṅgāḍam. También da nombre a una salida o idea necia e ineficaz o fuera de tiempo y, coloquialmente, a una mala acción de alguno, a una trastada.

alecrín.- Palabra que sirve para designar tanto a un escualo del mar de las Antillas, carnicero y muy voraz, como a un árbol verbenáceo de América Meridional, de madera semejante a la caoba. Del portugués alecrim, este del árabe hispánico aliklíl, abreviación de iklíl almalik ‘corona del rey’, y este del árabe clásico iklīl ‘corona’.

La cita de hoy

“El pueblo portugués es esencialmente cosmopolita. Nunca un verdadero portugués era portugués: siempre era todo”

Fernando Pessoa

 

El  reto de la semana

¿Con qué tipo de zapatos –que en la infancia del paseante se asociaban a los domingos y días de fiesta- habría sido lógico emprender el paseo de hoy?

← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...