• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos de etiqueta: Acrónimos

Paseando por Espinosa de los Monteros

01 jueves Sep 2016

Posted by Sollastre in CIUDADES, VIAJES

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Acrónimos, Burgos, Castilla y León, comarca de las Merindades, cueto, Espinosa de los Monteros, estraperlo, merindad, merino, montero de Espinosa, morrena

Palacio marqueses Chiloeches

No tiene el paseante claro en qué momento leyó o a quién atribuir aquello de que todo viaje es en el fondo un viaje interior, pero sí que ha podido recordarlo recientemente  en una primera aproximación a la para él ignota comarca de las Merindades, comenzada entre campos de girasoles al atardecer y finalizada con la impresionante vista del desfiladero de la Horadada desde las ruinas de la fortaleza de Tedeja, el primer y más antiguo castillo de Castilla, y una somera visita al monasterio de San Salvador, en Oña, donde recibiera sepultura el conde Sancho García, a quien encontraremos enseguida en nuestro paseo.

Dentro de este, por diversos motivos, auténtico viaje iniciático por unos escenarios de los que no conocía más que la viva impresión que le causaron sus paisajes observados a vuela pluma desde un vagón de tren retornando a la meseta desde tierras cántabras, ocupa un lugar de privilegio el ‘descubrimiento’ de la villa burgalesa de Espinosa de los Monteros, donde un recorrido vespertino de casi tres horas se le pasó en un auténtico plis plas, empapándose -¡gracias, José Antonio!- de historia, leyendas, anécdotas… haciéndole recapacitar, a su vez, sobre cuánto desconocemos -al menos quien esto escribe- sobre nuestra propia Historia y patrimonio.

Intentaremos prolongar hoy el recuerdo de un día tan especial, que había comenzado con las espectaculares vistas desde los cercanos puertos de Lunada y de Estacas de Trueba, paseando a su vez por cinco palabras que surgieron durante ese recorrido por las muy blasonadas calles de esta localidad cuyos orígenes pueden rastrearse hasta el año 800 a. C. y que bien merece volver a ella algún día.

montero de Espinosa.- O de cámara, pues ambas denominaciones recoge el DRAE. Miembro de un cuerpo hidalgo que tenía como misión custodiar durante la noche las estancias de los reyes  y guardaban los cadáveres reales desde el fallecimiento hasta que eran llevados a enterrar, cuya creación se establece tradicionalmente en 1006 por el conde de Castilla Sancho García, quien otorgó el privilegio a uno de sus escuderos, natural de esta villa, que le avisó de una traición contra su vida. Para entrar en el cuerpo había que demostrar ser natural de Espinosa y descendiente de aquel primer montero. Esta guardia pervivió hasta 1931. En la actualidad, la compañía que representa al Ejército de Tierra en el Grupo de Honores de la Guardia Real lleva en su honor, desde 1993, el nombre de ‘Monteros de Espinosa’. Encontramos la acepción ya en la obra de Covarrubias -1611- y en el propio  Diccionario de autoridades -1734-, aunque aquí se hace referencia al conde ‘Don Sancho Fernandez’ (sic).

cueto.- Si bien el DRAE lo hace proceder de coto y este del latín cautus ‘defendido’, Corominas considera que no solo se trata de un vocablo de origen desconocido, sino que es incierto su primitivo significado. El Diccionario académico recoge las acepciones de “sitio alto y defendido” y la de “colina de forma cónica, aislada, y por lo común peñascosa. En Espinosa de los Monteros se emplea en este sentido, para nombrar a una pequeña loma o un otero desde donde se puede observar los alrededores, motivo por el cual eran lugares escogidos para erigir las torres defensivas. Incluso la actualmente conocida como Torre de los Herradores –por ser este el oficio de sus últimos habitantes- llevó en un principio el nombre de Torre del Cueto. Como curiosidad ligada al origen del paseante, José de Lamano, en su ya citado en estos paseos El dialecto vulgar salmantino, incluye cueto con el significado de ‘nudillo de los dedos’, acepción que también recoge Corominas atribuyéndola a dialectos leoneses y gallegoportugueses.

merindad.- Derivado según Corominas del bajo latín majorinitas, era la denominación del territorio, formado por agregación de entidades menores, como alfoces o valles,  que  se encontraba bajo la jurisdicción de un merino –de donde se origina el nombre- o bien la de su propio oficio. Este término se refería a su vez a  aquella autoridad nombrada  por el monarca o un gran señor para ejercer funciones fiscales, y posteriormente judiciales y militares sobre un territorio. Procede del latín maiorīnus ‘de mayor tamaño (en cualquier materia)’, origen que también le atribuye el DRAE, donde encontramos la diferencia entre el mayor, nombrado directamente por el rey y con amplia jurisdicción y el menor, nombrado por el anterior y con jurisdicción limitada. El término merindad se encuentra en repetidas ocasiones en los diarios de Gaspar Melchor de Jovellanos, ilustre visitante de Espinosa de los Monteros, donde pasó algún tiempo y reconoció su archivo.

morrena.- Montón de barro y piedras acarreados y depositados por un glaciar. El DRAE la califica como voz alpina e incluye asimismo la forma morena, a la que remitía directamente morrena entre 1936 –año en que fue incorporada- y la edición de 1970, y a la que en un principio atribuía el mismo origen que la francesa moraine, que a su vez la tomó del saboyano morêna, derivado de mor(re), de la raíz prerromana *murr- ‘montículo’, y del sufijo, probablemente también prerromano –ena. Tal vez sea este el motivo por el que actualmente considera esta forma, morena, de origen prerromano, a la vez que recomienda la consulta del vasco muru ‘montón’.  El subsuelo de Espinosa de los Monteros está formado por gran cantidad de este material, cuyo proceso de asentamiento aún inconcluso puede provocar grietas en edificios, como la que puede observarse a simple vista en la céntrica iglesia de santa Cecilia.

estraperlo.- Derivado de Straperlo, nombre de una especie de ruleta eléctrica trucada que intentaron introducir en 1934 España sus creadores, Strauss y Perlowitz, con cuyos apellidos se formó este acrónimo. El escándalo por esta estafa hizo caer al presidente del Consejo de Ministros, el radical Alejandro Lerroux. Esta palabra experimentó un cambio semántico, pues en un principio servía para referirse a un chanchullo, un negocio dudoso, pero muy pronto, como recordaba Julián Marías en su discurso de recepción en la RAE – leído el 20 de junio de 1965-, ya durante la Guerra Civil y en los años subsiguientes, época de gran escasez, pasó a ser equivalente de mercado negro, del comercio ilegal de artículos sometidos a tasas o intervenidos por el Estado. El DRAE recoge también los términos estraperlear y estraperlista. En la red de senderos de Espinosa de los Monteros, la Senda del Estarperlo y Domingo Pájaro sigue el recorrido de la utilizada en la posguerra para pasar trigo de estraperlo de la meseta castellana a la montaña pasiega.

La cita de hoy

“Velar se debe la vida de tal suerte que viva quede en la muerte”.

Lema de la familia Zorrilla, constructora del palacio de los Marqueses de Chiloeches en Espinosa de los Monteros.

 

El reto de la semana

¿Qué político popular español, famoso por sus papeles -y cuyo apellido en singular aparece en el diccionario- nos vendrá a la mente  en nuestro paseo de hoy por el término municipal de espinosa de los Monteros?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Un paseo calcado

01 miércoles Jul 2015

Posted by Sollastre in COSAS DE LA LENGUA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Acrónimos, calcos, carnaval, clarinado, madrecacao, ovni, sedicente

Quienes frecuentan estos paseos tienen la oportunidad de comprobar, una semana sí y otra también, cómo el contacto entre distintas culturas implica también el de sus respectivas lenguas, produciéndose con frecuencia una ósmosis de voces entre ellas.

La palabra extranjera puede incorporarse tal cual –como larra, voz vasca que significa ‘prado’-; ‘españolizarse’, como en guachimán ‘vigilante’, adaptada del inglés watchman, o puede traducirse el significado del contenido semántico de una palabra mediante unidades lingüísticas propias –así ‘rascacielos’, a partir del inglés skyscraper-.

Este último modo de recepción se denomina calco y hoy pasearemos por cinco de ellos, de los llamados léxicos o lingüísticos, que dan lugar a una palabra nueva -frente a los semánticos, que adoptan un significado extranjero para una palabra ya existente en español, como en ratón para el dispositivo que mueve el cursor en el ordenador-.

sedicente.- Se aplica, con matiz irónico, a quien se da a sí mismo un nombre, sin corresponderle la condición o título que se atribuye. Se trata de un calco del francés soi-disant, de soi ‘se, a sí mismo’ y disant ‘dicente, que dice’. El Diccionario panhispánico de dudas previene contra la posible confusión con sedicioso.

carnaval.- Del italiano carnevale, haplología del antiguo  carnelevare, de carne ‘varne’ y levare ‘quitar’, calco del griego apókreōs ‘abstinente de carne’. Designa tanto al periodo de tres días que precede al comienzo de la Cuaresma’, como a la fiesta popular, consistente en mascaradas, comparsas, bailes… que se celebra entonces.

ovni.-. Objeto volador no identificado, al que se considera a veces como una nave espacial de procedencia extraterrestre. Es un acrónimo de objeto volador no identificado, calco del inglés unidentified flying object. Precisamente, el DRAE recoge la palabra ufología para definir el estudio de los fenómenos asociados a los ovnis

madrecacao.- Calco del náhuatl cacahuanance ‘cacaonance’, formado a partir de cacáhuatl ‘cacao’, mantli ‘madre’ y tzintli, expresión de diminutivo. Se llama así en Honduras a un árbol centroamericano de las leguminosas –conocido también como madreado-, muy utilizado en la medicina tradicional y para formar setos vivos.

clarinado.- En heráldica –el conjunto de conocimientos que describe y explica los escudos de armas- se dice del animal, como el carnero, la vaca, el buey, la cabra, el camello…, que porta cencerros, campanillas o cascabeles. Calco del francés clariné, proveniente de clarine ‘esquila o cencerro de los animales’.

 

El refrán de hoy

“De dinero y calidad, la mitad de la mitad”

Hace referencia a lo frecuentemente que las personas  exageran su riqueza o condición, especialmente cuando no hay forma de comprobarlas, por lo que reducir a su cuarta parte lo pregonado seguramente se aproximará más a la verdad. También se usa con bondad y santidad.  Calidad deriva del latín qualĭtas, que es calco del griego poiótēs .

 

El reto de la semana

¿De qué tejido –muy adecuado además para el verano- podría haber estado hecha nuestra ropa hoy para no desentonar con el paseo?

Paseando por acrónimos con nombre, apellidos y lugar de nacimiento

03 miércoles Jun 2015

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Acrónimos, epónimos

Como hemos podido comprobar en numerosas ocasiones a lo largo de estos paseos, la creación y el devenir de las palabras no es un proceso puro y lineal de laboratorio, sino más bien una mezcla de técnicas, idiomas, interpretaciones y otras circunstancias.

De ahí que, al recorrer este jardín del lexicón  al buen tuntún, sin seguir necesariamente el orden establecido–como advertíamos ya en la página de Bienvenida– , no sea extraño encontrarnos con ejemplos de lo que acabamos de decir, en los que varios factores han de combinarse para hacer brotar y arraigar un término.

En esta ocasión veremos cinco palabras que proceden de un epónimo, con la particularidad de que, como en la canción de The Beatles, necesitan a un amigo –la acronimia– para poder llegar a lo alto y convertirse en protagonistas del diccionario.

bandoneón.- Una variedad de acordeón, de forma hexagonal, usado especialmente para interpretar tangos, decenas de los cuales lo incluyen en su título. Procede del alemán Bandoneon, acrónimo de Heinrich Band – músico y vendedor de instrumentos, a quien se atribuyó su invención-, Harmonika ‘armónica’ y Akkordeon ‘acordeón’.

delco.- En los motores de explosión, aparato distribuidor que hace llegar la corriente de alto voltaje procedente de la bobina de encendido hasta cada una de las bujías. Del acrónimo inglés Dayton Engineering Laboratories Company, empresa fundada en Dayton (Ohio) en 1908, la primera en desarrollar un distribuidor de encendido.

rasí.- Alefato –la serie de consonantes del hebreo- de tipos semicursivos, empleado con frecuencia para redactar textos sefardíes transcritos con caracteres hebreos –textos aljamiados-. Es un acrónimo de Rabbi Shelomo Ishaki, el más destacado comentarista de la Biblia y el Talmud, cuyos comentarios se imprimieron con este tipo de letra.

birome.- De Birome marca registrada, acrónimo de L. Bíró, inventor húngaro-argentino y J. G. Meyne, socio del anterior. Es el nombre que recibe el bolígrafo en Uruguay, Paraguay y Argentina –donde desde 1990 se celebra cada 29 de septiembre, aniversario del nacimiento de Bíró, el ‘Día del Inventor’-. Es sustantivo femenino.

duraluminio.- Una de las aleaciones de aluminio más extendidas, que puede endurecerse mediante tratamiento térmico y cuyos principales componentes son el cobre, el manganeso y el magnesio. Acrónimo de Düren, la ciudad renana donde se fabricó por primera vez y aluminio. Fue descubierto por el alemán A. Wilm en 1903.

 

El dicho de hoy

“Para más inri / Para mayor inri”

Locuciones que pueden interpretarse como ‘para más burla’, ‘mayor escarnio’, ‘más ironía o ‘peor suerte’. INRI es el acrónimo de Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum ‘Jesús Nazareno rey de los Judíos’, la inscripción que con ánimo injurioso Poncio Pilato, gobernador de Judea, ordenó poner en hebreo, latín y griego sobre la cruz de Cristo.

 

El reto de la semana

¿Qué tren podríamos haber cogido para regresar a casa tras el paseo de hoy?

Paseando por la acronimia

26 miércoles Feb 2014

Posted by Sollastre in COSAS DE LA LENGUA

≈ 7 comentarios

Etiquetas

Acrónimos

La aparición en uno de los últimos paseos del acrónimo ‘opa’ trajo a la memoria del paseante aquel “poemilla incompleto” –como lo denominó su propio autor, Dámaso Alonso, vigesimocuarto director de la RAE- titulado ‘La invasión de las siglas’.

El poema estaba dedicado a Pedro Salinas, quien en 1948 había acuñado la expresión “siglo de siglas” para denominar al siglo XX. Y venía esto a colación porque un acrónimo es un tipo de sigla que se pronuncia como una palabra – aunque también puede ser un vocablo formado por elementos de dos o más palabras-.

Emprendamos sin más dilación nuestro pasedic –que bien podría ser el acrónimo de ‘paseo por el diccionario’- por cinco términos que representan las dos maneras en que pueden formarse este tipo de palabras.

cetme.- Fusil ligero de asalto, que fue el modelo oficial del ejército español hasta 1999 y que recibe su denominación del acrónimo del Centro de Estudios Técnicos de Materiales Especiales. Era conocido coloquialmente entre la tropa como ‘chopo’, acepción que, proveniente del italiano, el DRAE aplica a ‘fusil’ en general.

radio.- El nombre de este elemento químico, que está en el origen de la física nuclear, es una de esas palabras de las que podemos saber fehacientemente cuándo fue acuñada: procedente del latín científico radium, acrónimo del francés radioactif y el sufijo latino –ium, es el que le dieron sus descubridores –el matrimonio Curie- en 1898.

misumalpa.- El más lingüístico de los términos de nuestro paseo de hoy, es una familia de lenguas indígenas de América que el DRAE relaciona con el chibcha. Es un acrónimo de tres de esas lenguas: Misquito, Sumo y Matagalpa. A ellas se añade el Cacaopera. Estas dos últimas están extinguidas.

grapo.- Miembro de la banda terrorista GRAPO, que inició su historial en 1975 y ejerció un importante papel desestabilizador en la transición a la democracia en España. El nombre de la organización es el acrónimo de Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre. Curiosamente, el DRAE  lo reduce a singular: Grupo.

velcro.- Del acrónimo francés velours ‘terciopelo’ y crochet ‘gancho’. Sistema de cierre formado por dos tiras de tejido que se enganchan al presionar una sobre la otra. La idea se le ocurrió al ingeniero suizo George de Mestral al investigar el motivo por el que las flores de cardo alpino se adherían al pelo de los animales y a los tejidos.

La frase de hoy

“Ser más cursi que un repollo con lazos”

Pretender ser elegante y refinado sin conseguirlo. El origen de la palabra ‘cursi’ es discutido. Una versión apunta a dos hermanas muy afectadas que llamaban la atención por sus ridículos vestidos y modales en el Cádiz del siglo XIX. Se hacían llamar Tessi y Court. ‘Cursi’ vendría entonces a ser un acrónimo de sus sobrenombres.

 

El reto de la semana

¿En qué cotidiano programa televisivo no habría sido raro que hablaran de nuestro paseo de hoy?

Entradas recientes

  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo
  • Un paseo por Cantabria
  • Paseando por Suiza (y 3)

Comentarios recientes

De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo real en la hora del…
Un paseo por Cantabr… en Paseando con nuevos amigos por…

Archivos

  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 326 seguidores más

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 326 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...