Quienes frecuentan estos paseos tienen la oportunidad de comprobar, una semana sí y otra también, cómo el contacto entre distintas culturas implica también el de sus respectivas lenguas, produciéndose con frecuencia una ósmosis de voces entre ellas.
La palabra extranjera puede incorporarse tal cual –como larra, voz vasca que significa ‘prado’-; ‘españolizarse’, como en guachimán ‘vigilante’, adaptada del inglés watchman, o puede traducirse el significado del contenido semántico de una palabra mediante unidades lingüísticas propias –así ‘rascacielos’, a partir del inglés skyscraper-.
Este último modo de recepción se denomina calco y hoy pasearemos por cinco de ellos, de los llamados léxicos o lingüísticos, que dan lugar a una palabra nueva -frente a los semánticos, que adoptan un significado extranjero para una palabra ya existente en español, como en ratón para el dispositivo que mueve el cursor en el ordenador-.
sedicente.- Se aplica, con matiz irónico, a quien se da a sí mismo un nombre, sin corresponderle la condición o título que se atribuye. Se trata de un calco del francés soi-disant, de soi ‘se, a sí mismo’ y disant ‘dicente, que dice’. El Diccionario panhispánico de dudas previene contra la posible confusión con sedicioso.
carnaval.- Del italiano carnevale, haplología del antiguo carnelevare, de carne ‘varne’ y levare ‘quitar’, calco del griego apókreōs ‘abstinente de carne’. Designa tanto al periodo de tres días que precede al comienzo de la Cuaresma’, como a la fiesta popular, consistente en mascaradas, comparsas, bailes… que se celebra entonces.
ovni.-. Objeto volador no identificado, al que se considera a veces como una nave espacial de procedencia extraterrestre. Es un acrónimo de objeto volador no identificado, calco del inglés unidentified flying object. Precisamente, el DRAE recoge la palabra ufología para definir el estudio de los fenómenos asociados a los ovnis
madrecacao.- Calco del náhuatl cacahuanance ‘cacaonance’, formado a partir de cacáhuatl ‘cacao’, mantli ‘madre’ y tzintli, expresión de diminutivo. Se llama así en Honduras a un árbol centroamericano de las leguminosas –conocido también como madreado-, muy utilizado en la medicina tradicional y para formar setos vivos.
clarinado.- En heráldica –el conjunto de conocimientos que describe y explica los escudos de armas- se dice del animal, como el carnero, la vaca, el buey, la cabra, el camello…, que porta cencerros, campanillas o cascabeles. Calco del francés clariné, proveniente de clarine ‘esquila o cencerro de los animales’.
El refrán de hoy
“De dinero y calidad, la mitad de la mitad”
Hace referencia a lo frecuentemente que las personas exageran su riqueza o condición, especialmente cuando no hay forma de comprobarlas, por lo que reducir a su cuarta parte lo pregonado seguramente se aproximará más a la verdad. También se usa con bondad y santidad. Calidad deriva del latín qualĭtas, que es calco del griego poiótēs .
El reto de la semana
¿De qué tejido –muy adecuado además para el verano- podría haber estado hecha nuestra ropa hoy para no desentonar con el paseo?