• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: febrero 2014

Paseando por la acronimia

26 miércoles Feb 2014

Posted by Sollastre in COSAS DE LA LENGUA

≈ 7 comentarios

Etiquetas

Acrónimos

La aparición en uno de los últimos paseos del acrónimo ‘opa’ trajo a la memoria del paseante aquel “poemilla incompleto” –como lo denominó su propio autor, Dámaso Alonso, vigesimocuarto director de la RAE- titulado ‘La invasión de las siglas’.

El poema estaba dedicado a Pedro Salinas, quien en 1948 había acuñado la expresión “siglo de siglas” para denominar al siglo XX. Y venía esto a colación porque un acrónimo es un tipo de sigla que se pronuncia como una palabra – aunque también puede ser un vocablo formado por elementos de dos o más palabras-.

Emprendamos sin más dilación nuestro pasedic –que bien podría ser el acrónimo de ‘paseo por el diccionario’- por cinco términos que representan las dos maneras en que pueden formarse este tipo de palabras.

cetme.- Fusil ligero de asalto, que fue el modelo oficial del ejército español hasta 1999 y que recibe su denominación del acrónimo del Centro de Estudios Técnicos de Materiales Especiales. Era conocido coloquialmente entre la tropa como ‘chopo’, acepción que, proveniente del italiano, el DRAE aplica a ‘fusil’ en general.

radio.- El nombre de este elemento químico, que está en el origen de la física nuclear, es una de esas palabras de las que podemos saber fehacientemente cuándo fue acuñada: procedente del latín científico radium, acrónimo del francés radioactif y el sufijo latino –ium, es el que le dieron sus descubridores –el matrimonio Curie- en 1898.

misumalpa.- El más lingüístico de los términos de nuestro paseo de hoy, es una familia de lenguas indígenas de América que el DRAE relaciona con el chibcha. Es un acrónimo de tres de esas lenguas: Misquito, Sumo y Matagalpa. A ellas se añade el Cacaopera. Estas dos últimas están extinguidas.

grapo.- Miembro de la banda terrorista GRAPO, que inició su historial en 1975 y ejerció un importante papel desestabilizador en la transición a la democracia en España. El nombre de la organización es el acrónimo de Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre. Curiosamente, el DRAE  lo reduce a singular: Grupo.

velcro.- Del acrónimo francés velours ‘terciopelo’ y crochet ‘gancho’. Sistema de cierre formado por dos tiras de tejido que se enganchan al presionar una sobre la otra. La idea se le ocurrió al ingeniero suizo George de Mestral al investigar el motivo por el que las flores de cardo alpino se adherían al pelo de los animales y a los tejidos.

La frase de hoy

“Ser más cursi que un repollo con lazos”

Pretender ser elegante y refinado sin conseguirlo. El origen de la palabra ‘cursi’ es discutido. Una versión apunta a dos hermanas muy afectadas que llamaban la atención por sus ridículos vestidos y modales en el Cádiz del siglo XIX. Se hacían llamar Tessi y Court. ‘Cursi’ vendría entonces a ser un acrónimo de sus sobrenombres.

 

El reto de la semana

¿En qué cotidiano programa televisivo no habría sido raro que hablaran de nuestro paseo de hoy?

Esta semana, gran velada

19 miércoles Feb 2014

Posted by Sollastre in DEPORTE

≈ 1 comentario

Etiquetas

Boxeo

El paseante, al igual que el protagonista de ‘V de Vendetta’, no cree en la casualidad. Por eso prefiere interpretar como un buen augurio la sincronía que le ha permitido coincidir justo en este momento con ‘el más grande’.

Y es que esta semana que hoy comenzamos, en la que ve la luz nuestro paseo número cincuenta, se conmemora también el quincuagésimo aniversario del combate en el que Muhammad Alí –entonces Cassius Clay- se convirtió en campeón del mundo de boxeo tras derrotar, el 25 de febrero de 1964, en Miami Beach, a Sonny Liston.

Calcémonos hoy los guantes acolchados y probemos nuestro juego de piernas, procurando no besar la lona, paseando por cinco palabras referidas a este deporte con tantos admiradores como detractores. ¡Segundos fuera!

cuadrilátero.- Este vocablo, presente en el DRAE ya en 1817 con el sentido de ‘lo que tiene cuatro lados’, incorporó en 1992 su acepción boxística de espacio limitado por cuerdas y con suelo de lona donde tienen lugar los combates de este deporte. Desde la vigésima segunda edición, la última, encontramos también el sinónimo ‘ring’.

púgil.- Del latín pugil -que encuentra su origen en pugnus ‘puño’-, en Roma se denominaba así a un luchador que combatía a puñetazos. Este es su segundo sentido en el DRAE. El primero es ‘luchador que por oficio contiende a puñetazos’, si bien en la próxima edición está definición cambiará y pasará a ser, directamente, ‘boxeador’.

croché.- Golpe lateral curvo, con trayectoria paralela al suelo, que se dirige al rostro del rival. Procede del francés crochet, que a su vez deriva de croc ‘gancho’. De hecho, la primera significación de esta palabra en el Diccionario es ‘ganchillo’ –labor de punto que se realiza con una aguja con esa forma-.

grogui.- En boxeo significa aturdido, tambaleante; en lenguaje general, atontado por el cansancio o por otras causa, casi dormido. Del inglés groggy y este de grog, una bebida alcohólica, generalmente ron rebajado con agua. Toma este nombre de Old Grog, apodo del almirante Edward Vernon, que mandaba servirlo así a sus marineros.

nocaut.- Término que se incorporará, con la marca de americanismo, al Diccionario de la Real Academia en la próxima edición. Del inglés knock-out –de donde deriva también el verbo ‘noquear’-, designa a un golpe que deja fuera de combate o a una derrota por fuera de combate. Es corriente también encontrar la abreviación KO.

 

La frase de hoy

“Tirar –o arrojar- la toalla”

Significa darse por vencido, desistir de un empeño. Tiene su origen en el boxeo: cuando el entrenador de uno de los contendientes considera que su boxeador está siendo claramente derrotado, arroja al cuadrilátero la toalla –o la esponja- para dar a entender al árbitro que debe suspender la pelea  y dar como vencedor al rival.

 

El reto de la semana

¿Sabes de algún animal que podríamos fácilmente habernos encontrado en nuestro paseo de hoy?

Un paseo mercantil

12 miércoles Feb 2014

Posted by Sollastre in DERECHO

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Mercantil

Se topó esta semana el paseante con el Derecho mercantil, disciplina jurídica cuyo concepto básico es el mercado, con la empresa como factor de referencia, a partir de la cual se identifica a su titular –el empresario- y a la actividad que desarrolla en aquel.

Derecho privado especial con una importancia al alza en los últimos tiempos –desde 2003 hay en España jueces especializados en esta materia-, recientemente se ha presentado la propuesta de Código mercantil , elaborada por la Comisión General de Codificación, que sustituirá al vigente Código de Comercio, promulgado en 1885.

Reconozcamos esa pujanza a la que aludíamos, mercadeando esta semana con cinco vocablos presentes  en esta especialidad legal, que llegan a nuestro paseo con su propia peculiaridad ludolingüística cada uno.

 excusión.- Una de esas palabras a las que parece que les falta una letra. Denominada también beneficio de excusión, es el derecho que tienen los fiadores a no ser obligados, con carácter general, al pago mientras tenga bienes suficientes el obligado principal. Deriva del latín excussio ‘acción de sacudirse algo de encima’

opa.- Acrónimo de oferta pública de adquisición. Consiste en la notificación a los accionistas de una sociedad cotizada en bolsa de que se está dispuesto a adquirir sus títulos en plazos y condiciones determinadas. Pueden ser amistosas u hostiles y de carácter voluntario u obligado en determinados casos.

anatocismo.- Sí, hay una palabra para eso. Y, aunque no está recogida en el DRAE, sí aparece en algún diccionario de uso del español. Es la acumulación al capital de los intereses devengados -es decir, ya vencidos- y no satisfechos, para que a su vez produzcan intereses. Estaba regulado ya en el Derecho romano.

leasing.- Una de las voces inglesas que han encontrado carta de naturaleza en el diccionario, donde figura con la marca Economía y no Derecho. Es un arrendamiento, especialmente de bienes de equipo, con opción a su adquisición, descontándose en este caso del precio total lo pagado como alquiler.

prenda.- En este caso, su acepción jurídica no es precisamente la primera que nos viene a la mente. Aquí hace referencia a la cosa que se entrega o compromete como garantía del cumplimiento de una obligación. Según Corominas deriva del antiguo peñdra, primitivamente péñora, y este del latín pĭgnŏra, plural de pignus.

 

El dicho de hoy

“Quid faciant leges, ubi sola pecunia regnat?”

“¿Qué pueden hacer las leyes donde el dinero es la única ley?”

Petronio

 

El reto de la semana

¿Qué palabra compuesta, relacionada con la ruina económica de una empresa, refleja fielmente su origen etimológico?

Un paseíllo por el zoo… o no

05 miércoles Feb 2014

Posted by Sollastre in COSAS DE LA LENGUA

≈ 1 comentario

Etiquetas

Falsos diminutivos, no es lo que parece

El debate sobre cómo debía acceder la infanta Cristina al edificio de la Audiencia para efectuar su declaración judicial ha hecho que la palabra ‘paseíllo’ haya aparecido con profusión en los medios estas últimas semanas.

El DRAE recoge ‘–illo, lla’ como sufijo con valor diminutivo o afectivo y señala que aunque no todos los sustantivos formados con él tengan auténtico valor diminutivo, suelen aproximarse a él. Pero como vimos con ‘garbillo’ en nuestro último paseo, a veces estas palabras designan algo que no es precisamente una pura versión menor.

Para confirmarlo, hoy nos cruzaremos con cinco términos que, aunque puedan hacernos pensar a primera vista en crías de determinados animales, nos llevan en realidad a pasear por objetos y seres muy diferentes a lo que parecen.

torillo.- Dos palabras homógrafas en realidad. La que deriva de ‘toro’ en su significado de animal es el nombre que recibe un pez acaptonterigio –como el atún o el pez espada- que vive en terrenos pedregosos; la otra, designa tanto a una pieza de la rueda como a una rugosidad en el perineo y, en Andalucía, a un pájaro semejante a la codorniz.

chivillo.- Derivado del quechua  chiwi, da nombre en Perú a una especie de estornino, con cuerpo muy airoso, aterciopelado, de color negro con visos de azul y patas y pico negro. Puede llegar a alcanzar los 28 cm. de longitud y su canto es agradable. Vive bien en cautividad. Se refiere también a un color: el negro azabache

palomilla.- Palabra con múltiples acepciones, que incluyen, entre otras, una mariposa; diversas plantas; una tuerca con dos extensiones laterales; piezas varias de sostenimiento; un tipo de caballo muy blanco;  pandilla de jóvenes o de vagabundos; un corte de carne de vacuno; grano de maíz tostado; bebida compuesta de anís y agua…

burrillo.- Presente ya con esta acepción en el Diccionario de autoridades –en la edición de 1770-, se emplea coloquialmente como sinónimo de ‘añalejo’, que es una especie de calendario para los eclesiásticos, que señala el orden y el rito del rezo y oficio divino durante todo el año. Es también conocido como ‘gallofa’.

dragoncillo.- Hace referencia tanto a un tipo de arma antigua como al ‘estragón’, la planta que se usa como condimento y cuyo nombre ha recorrido un largo camino para llegar hasta nosotros: procede del francés estragon, este del árabe ṭarẖūn, que a su vez lo hace del siriaco ṭarkon o ṭarẖon, que lo tomó del griego δράκωυ ‘dragón’.

El dicho de hoy

“Matar el gusanillo”

Significa satisfacer el hambre momentáneamente, ingiriendo algo de alimento, en espera de la comida principal. En un tono más coloquial, hace referencia a la ingesta de aguardiente u otro licor en ayunas. Por extensión, se emplea también en el sentido de dar satisfacción  -de manera igualmente circunstancial – a una afición o al deseo de hacer algo.

 

El reto de la semana

¿Qué otro “animalillo” nos remite, igual que el ‘gatillo’ –con el que, por cierto, se lleva fatal-, a una pieza de las armas de fuego?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra