• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Publicaciones de la categoría: CELEBRACIONES

Paseando con Andrea y Javi

17 lunes Feb 2020

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

allende, Allende y aquende, con quien te acompaña siempre, de puertos allende, esquí, García, Javier, javiereño, la ventura de García, nieve, snowboard, surf sobre nieve, tabla de nieve, tablanieve, zurriaga

La última vez en la que el paseante se acercó a Valencia lo hizo para asistir a un espectáculo de magia. En unos días tendrá la ocasión de regresar por otro motivo que en cierta medida podemos igualmente considerar mágico y más en los tiempos que corren: la celebración de una boda.

Porque si, como decía Oscar Wilde, amarse a sí mismo es el comienzo de una aventura que dura toda la vida, amar a otra persona hasta el extremo de casarse con ella resulta, sin duda, el inicio de una ventura llamada a colmar dos vidas.

Sabemos que el matrimonio consiste en construir y consolidar un proyecto de vida común; y que un matrimonio dichoso es además un edificio que debe rehacerse cada día, componiendo sus huesos y tejidos. Y estamos convencidos también de que Andrea y Javi se dejarán la piel a diario para que en este proceso que ahora inician la sorpresa, el miedo, la duda o la confusión nunca encuentren sitio.

Pasaremos hoy la carda por las páginas del Diccionario de la lengua española (DLE) —y las de algunos otros— para seguir el rastro que han dejado en ellos cinco palabras relacionadas con los contrayentes, con la vista puesta ya en compartir con ellos un momento que, parafraseando a Clint Eastwood, seguro que nos alegrará el día.

García.- El apellido más difundido en España, aunque curiosamente no en León, donde se hallaría ya como nombre de pila hacia el año 870 y donde llegó a ser nombre propio de la realeza: García I fue, entre 910 y 914, el primer monarca del reino de León.

De origen prerromano, algunas hipótesis sostienen que puede provenir del euskera: bien de gaztea ‘joven’, bien de hartz ‘oso’.

Como apellido patronímico figuró en el Diccionario de la lengua española desde 1803 hasta 1869. Hoy lo podemos encontrar en la definición de lorquiano: lo perteneciente o relativo a Federico García Lorca, poeta y dramaturgo español, o a su obra, o aquello que tiene rasgos característicos de ella, y como ejemplo de uso de siglo en su significado de 《mundo de la vida civil, en oposición al de la vida religiosa》: Sor María del Tránsito se llamó en el siglo Teresa García. En este último caso se trata de un nombre aleatorio

A su vez, la ventura de García es una expresión irónica utilizada para dar a entender que a alguien le sucedió algo al contrario de lo que deseaba.

Como derivada encontramos la voz garcía, que en Andalucía y en La Rioja es una manera coloquial de referirse al zorro macho, mientras que el Diccionario de americanismos nos dice que en Bolivia se denomina garcía a un hombre que tiene por oficio servir bebidas y comidas en un restaurante o en una recepción oficial.

javiereño.- Gentilicio de los naturales de San Javier, localidad del departamento del Beni, en Bolivia. Se aplica también a lo perteneciente o relativo a ella o a los javiereños.

Este municipio, la primera de las misiones jesuíticas fundadas en la región, debe su nombre a san Francisco Javier (1506-1552). Nacido Francisco de Jaso y Azpilicueta, fue más conocido por el nombre de su lugar de nacimiento: Javier (Navarra), topónimo procedente del vasco que vendría a significar primordialmente «casa nueva».

Aunque javiereño no se incorporó al DLE hasta la edición de 2001, nuestro santo lo había hecho ya en la de 1884 como ejemplo de uso de apóstol en su acepción de «predicador, evangelizador»: San Francisco Javier es el apóstol de las Indias.

Además de estas referencias a quien desempeñó un papel destacado en la fundación de la Compañía de Jesús, el nombre propio que él popularizó aparece también en la obra académica como ejemplo de uso de suyo: No he traído mi coche, Javier prefiere que llevemos el suyo; de tiro, en su acepción, poco usada, de «hurto»: A Javier le hicieron un tiro de mil pesetas, y de grado superlativo absoluto, el grado superlativo en que la cualidad del adjetivo o del adverbio no se restringe a un grupo de seres: El adjetivo guapo está en grado superlativo absoluto en Javier es guapísimo.

Se muestra asimismo como uno de los ejemplos de la definición de nombre propio: Javier, Toledo.

nieve.- Del latín nix, nivis, con el mismo significado, es el agua helada que se desprende de las nubes en cristales sumamente pequeños que llegan al suelo en forma de copos blancos tras agruparse al caer. Esta palabra tiene además otras acepciones, como nevada; la poética suma blancura de alguna cosa; helado en algunos países iberoamericanos o la jergal cocaína.

En su primer sentido es, junto con el hielo y tanto en condiciones naturales como reproducidas artificialmente, la base de los denominados deportes de invierno, que cuentan con sus propios Juegos Olímpicos, que comenzaron a celebrarse en 1924 en la ciudad francesa de Chamonix.

El esquí probablemente sea la más popular de estas disciplinas. El DLE lo define como un deporte practicado con esquís, patines muy largos de madera o de otro material ligero y elástico, que se usan para deslizarse sobre la nieve, el agua u otra superficie. Llegó a nuestro idioma desde el francés ski, que lo tomó a su vez del término homógrafo noruego ski.

Otra de las modalidades deportivas invernales es el snowboard, en el que se utiliza una tabla para deslizarse por una pendiente cubierta de nieve. Este extranjerismo —que, por lo tanto, debe escribirse siempre en cursiva— no está recogido por la Academia. La Fundación del Español Urgente (Fundéu) nos recuerda que se usan en ocasiones las alternativas en castellano surf sobre nieve y tabla de nieve o tablanieve para referirse a él.

zurriaga.- Voz común con el catalán (xurriaca) y el portugués (azorrague) y no ajena al vasco (azorri ‘azote’), el DLE sitúa su origen en el árabe andalusí surriyáqa, que se encuentra en España, en mozárabe, desde el siglo XI. En castellano la encontramos ya, en la forma çurriaga, hacia 1280, en la General estoria de Alfonso X el Sabio.

Es otro nombre que recibe el zurriago, un látigo, una tira de cuero, cuerda o cosa semejante, generalmente sujeta en una vara, que se emplea para golpear; por ejemplo, a las caballerías para estimularlas. En esta línea, en el lenguaje jergal se llamaba zurriaga a la tira de cuero con la que el verdugo administraba los golpes de castigo a los condenados.

En Andalucía se conoce también como zurriaga a la alondra —la única que cita el lexicón académico— y a otras aves de su familia: la vejeta o cogujada y la calandria.

En la otra orilla del español, en Colombia da nombre a una vara de madera dura, que tiene una correa delgada sujeta a uno de sus extremos a través de un agujero hecho con un hierro —fierro dicen allí— candente.

El Diccionario de autoridades (1739) ofrecía como primer significado de zurriaga el de correa larga y flexible que usaban los muchachos para hacer andar los trompos. Esta acepción dejó de aparecer en femenino a partir de la edición de 1822 del diccionario de la RAE y se ha mantenido hasta nuestros días en la definición de zurriago.

allende.- Vocablo documentado ya en 1056, como señala Menéndez Pidal en Orígenes del Español (1926), procede del latín illinc ‘de allí’. A lo largo de la historia podemos encontrarlo además en diversas formas: allén, allend, allent, alende, alend, alen, alliende o aillent, entre otras, además de aliende, que todavía permanece en la obra académica.

Su entrada correspondiente en el DLE da cuenta de su empleo en cinco sentidos, todos ellos con la marca lexicográfica de «culto»:

Como preposición, tiene los significados de «más allá de» y de «además de, fuera de».

Como adverbio, los de «de la parte de allá, al otro lado»; «la parte de allá, el otro lado», y «además», utilizado en este caso con un complemento introducido por la preposición de.

La locución adjetiva de puertos allende se aplica a un territorio situado más allá de una sierra o cordillera.

Entre 1700 y 1803 el Diccionario de la lengua española albergó además el refrán Allende y aquende, con quien te acompaña siempre, que advierte de que tanto en las circunstancias favorables como en las que resultan adversas debe seguir uno a quienes siempre han estado a su lado.

Fuera del reconocimiento académico, aunque sí figura en el Diccionario del español actual (1999) de Seco, Andrés y Ramos, está el sentido de el allende como sinónimo de el más allá, de la vida de ultratumba.

 

La cita de hoy

«En último extremo, el vínculo de cualquier compañerismo, ya sea en el matrimonio o en la amistad, es la conversación».

De Profundis

Oscar Wilde

 

El reto de la semana

¿Con qué cóctel —cuyo nombre no está recogido, aún, en el Diccionario de la lengua española— sería lógico brindar, al finalizar nuestro paseo de hoy, por la felicidad de Andrea y Javi?

 

(La respuesta, como siempre, en la página ‘Los retos’)

Paseando por el FANDEMONIUM

23 jueves Nov 2017

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES

≈ 2 comentarios

Etiquetas

esperpento, FANDEMONIUM, francmasonería, golfemia, golfería, masonería, panteón, tarot, valleinclanesco

Si hace algo más de un mes los factótums de la editorial La Felguera nos invitaban a recorrer los bajos fondos madrileños, estos días pasados nos hicieron viajar aún más lejos con FANDEMONIUM el “festival de los fans del misterio y lo salvaje” que toma su nombre de Pandemonium, la gran capital infernal de Satanás y sus pares según podemos leer en El paraíso perdido (1667) de John Milton, que en las formas pandemónium y pandemonio aparecen en el objeto de estos paseos con el significado de lugar en que hay mucho ruido y confusión.

A lo largo de una semana los participantes han podido exorcizar sus propios miedos cabe búnkeres de la Guerra de España; pasear junto a esqueletos y restos momificados; estremecerse con un espectáculo de faquirismo; disfrutar de la sonoridad de música sagrada; sumergirse en los arcanos de una logia masónica; tener noticias de los autores de las muertes de algunos hombres ilustres y rendir homenaje a no menos eximios escritores. En definitiva, una experiencia única, otra más de esta editorial que funciona bajo la apariencia de una sociedad secreta.

Como no podía ser de otra manera, entre unas cosas y otras el paseante iba echándose al coleto un buen número de palabras, cinco de las cuales recorreremos hoy en homenaje y como muestra de agradecimiento a Beatriz, Servando y Carlos, anhelando ya que llegue el momento de recibir el aviso para recoger el salvoconducto que nos permitirá asistir a un nuevo secreto revelado.

panteón.- Del latín Panthěon -templo de planta circular y abovedado de la antigua Roma dedicado a todos los dioses. Fue erigido por Agripa y reconstruido por Adriano tras ser destruido por un incendio en el año 80-, y este del griego Pántheion. Se trata de un monumento funerario destinado al enterramiento de varias personas. Por extensión, en Andalucía y en algunos países de América se denomina así también al cementerio. De esta acepción deriva la palabra panteonero, enterrador o guardián del camposanto. Por el lugar donde está emplazada, la ciudad de Punta Arenas, en la Patagonia chilena, es un cruce de vientos, algunos con nombre propio. Uno de ellos, huracanado y que levanta grandes marejadas en primavera, es el panteonero, llamado así porque sopla al norte, zona en la que había un cementerio. Volviendo a panteón, se denomina también de esta manera al conjunto de las divinidades de una religión o de una cultura.

golfería.- Acción propia de un golfo y también el conjunto de estos. Golfo se predica de quien es deshonesto, holgazán, un granuja, un pillo o, con sentido más grave, a un vagabundo, un vicioso o alguien de malvivir. Como ocurre tantas veces en nuestro idioma en femenino tiene una carga mucho más peyorativa, pues golfa es sinónimo de prostituta. Este término es un derivado regresivo de golfín, ladrón que habitualmente actuaba en cuadrilla. Esta voz es aplicación figurada de golfín ‘delfín’, quizá por la aparición brusca del salteador, comparable a la del cetáceo cuando salta fuera del agua. Este otro nombre del mamífero procede del latín delphin ‘delfín’, influido por golfo ‘alta mar’. Relacionada con golfería encontramos golfemia – no recogida en el DLE y hoy en desuso-, mezcla de golfería y bohemia, apelativo que el crítico Guillermo de Torre aplicó a los personajes secundarios Luces de Bohemia (1924) de Valle-Inclán.

tarot.- Procedente del francés tarot, que lo tomó del italiano tarocco, de etimología desconocida. Es un tipo especial de baraja, utilizada en cartomancia -o cartomancía-. Está formada por 78 naipes, de los que 22 son los denominados arcanos mayores y representan diversas figuras -la sacerdotisa; el enamorado; la luna; el loco…-, siendo conocidas como arcanos menores las 56 cartas restantes, similares a las de una baraja española con sus cuatro palos: oros, copas, espadas y bastos. El diseño más clásico es del llamado Tarot de Marsella (finales del siglo XVII), que ha servido de guía para la elaboración de las figuras y su simbología. También se denomina tarot al juego que se practica con esta baraja. Precisamente en italiano existe la locución essere il mato nei tarocchi ‘ser el loco en los tarots’ con el sentido de ser alguien bienvenido en cualquier momento, pues la figura del loco cumple las funciones de comodín.

francmasonería.- O también masonería. Institución filosófica y filantrópica cuyo objetivo último es estimular el perfeccionamiento moral e intelectual de las personas y las sociedades. Sus miembros -los francmasones o masones– celebran una serie de rituales con alto contenido simbólico y forman una hermandad iniciática y jerarquizada organizada en grupos denominados logias. Este vocablo llega a nuestra lengua desde el francés franc-maçonerie, derivado de franc-maçon, adaptación del inglés freemason, compuesto por free ‘libre’ y mason’, albañil’, pues el origen de la francmasonería se encuentra en las asociaciones de obreros de la construcción itinerante y de alta cualificación que utilizaban entre ellos signos convencionales de reconocimiento desconocidos para los profanos. Hasta 1925 DLE la adjetivaba como clandestina y como secreta desde entonces hasta la última edición, en la que desaparece ya cualquier calificación.

valleinclanesco.- Lo perteneciente o relativo al antes citado Ramón M.ª del Valle-Inclán o a su obra, o a aquello que posee rasgos característicos de ella. Si bien este adjetivo no llega al DLE hasta su edición de 2001, el escritor gallego -al que los fandemoniados dedicaron un paseo nocturno- ya se había incorporado a él en 1970, cuando se añade a la voz esperpento la acepción de género literario por él creado, en el que se deforma grotescamente la realidad utilizando expresiones jergales y cínicas. No obstante, no es esta inclusión en el Diccionario académico el único triunfo póstumo de la escritura de quien fuera devoto de lo oculto y lo misterioso: en 1981 el rey Juan Carlos I creó el Marquesado de Bradomín -protagonista de las Sonatas valleinclanescas-, otorgado al hijo de nuestro autor queriendo señalar su “Real aprecio a la memoria del gran escritor y para dar realidad a la creación literaria de un personaje de ficción”.

 

La cita de hoy

“No hay nada que no sea literario. Todo depende de cómo lo mirás”.

Pedro Mairal

 

El reto de la semana

¿Por qué no habría resultado extraño encontrarnos helechos durante el paseo de hoy?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando por sabores recuperados a flor de piel

02 jueves Mar 2017

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES, GASTRONOMÍA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alipende, benjamín, brebaje, mastuerzo, ungüento

En el mes de las águedas y  las machadianas cigüeñas tornando a los campanarios -aunque por mor del cambio climático y del abundante alimento que pueden encontrar en los vertederos cada vez hibernen más por estos lares-, gusta el paseante de cumplir con lo que ya se va convirtiendo en rito y volver a León para disfrutar de las Jornadas gastro-culturales del entrecuesto de La Somoza, que este año llegan a su decimotercera edición.

Mariajo y Fito, los organizadores y anfitriones, esperemos que por muchos años más, han elegido este año como motivo de las mismas la piel, la piel de los animales en sus diversas formas de ser trabajada. Y a partir de ahí, divagando un poco, como no resulta extraño en él, llegó el paseante hasta el punto de reconocer que su asistencia anual a una de estas cenas no es tan solo producto de un mero interés gastronómico –lo que justificaría sobradamente su presencia, por otra parte-, sino que se debe más bien a una cuestión ‘de piel’, de querer participar y compartir con esos amigos a los que ya ha hecho referencia aquí en otras ocasiones todo lo que gira alrededor del ‘pretexto’ que constituye ese sabroso espinazo.

Y entre esas actividades que conforman el entramado de las jornadas -pregón; vídeos; actuaciones en diversas manifestaciones artísticas; degustación de vino…- nos encontramos este año con una nueva “narración de algunos hechos, todos reales aunque ciertamente adobados, a cargo de Gari, uno de los protagonistas indubitados de estas jornadas, de cuya intervención cuántica, por la que iban desfilando gochines reencarnados en perros -o puede que viceversa-, carabinas de Ambrosio o el mismísimo gato de Schrödinger, tomaremos hoy las cinco palabras que conformarán nuestro pequeño homenaje anual a esta iniciativa gastro-cultural.

benjamín.- El DLE incorporó esta voz en 1884 con el significado de ‘hijo menor y más querido de sus padres’; en 1925 introdujo el matiz ‘por lo común’ para referirse a esa preferencia; en la edición de 2001 -a la vez que se añade una segunda acepción: ‘miembro más joven de un grupo’- se le califica de ‘predilecto’, mientras que en la última desaparece ya la referencia a ese cariño especial. En diccionarios de uso del español encontramos que también designa a un deportista de la categoría inmediatamente inferior a la de alevín; a la cosa más pequeña de un conjunto o, en España, a una botella de champán o cava, equivalente a un cuarto de botella -18,75 o 20 cl-. A su vez, en Colombia y en Ecuador es un dispositivo eléctrico con dos o más tomas para enchufes y que se inserta al que está fijo en la pared, y en Bolivia un equipo deportivo recién ascendido a una categoría determinada. Este término hace alusión a Benjamín, el menor y favorito de los hijos del patriarca bíblico Jacob.

mastuerzo.- Originariamente el nombre de una planta de las crucíferas, comestible y con aplicaciones medicinales, lo traemos a este paseo en su acepción -que se utiliza también como adjetivo- de hombre torpe, necio, porfiado, grosero por naturaleza o falto de discreción, sentido que incluyó el DLE a partir de la edición de 1852 y que se emplea como insulto. El término procede de nastuerzo -otra forma de nombrar la planta-, del latín nasturtium, que, como recuerda Corominas, suele interpretarse como compuesto de nasus ‘nariz’ y tortus, ‘torcido’. Covarrubias, en Tesoro de la lengua castellana o española (1611), cita a Plinio, quien aseguraba que el olor insoportable de la planta hacía torcer la nariz y provocaba estornudos. Entre 1925 y 1992 el Diccionario académico mostraba también la forma anticuada mestuerzo, tal y como aparece ya en el libro del Canciller López de Ayala Caza de las aves (segunda mitad del siglo XIV).

alipende.- Una de esas palabras que no encontramos en los diccionarios pero que no por ello dejan de ser reales y tan legítimas como las recogidas por los lexicógrafos. Se predica de alguien pícaro, astuto, interesado, que quiere sacar provecho de lo ajeno. Lo que vendría a ser un auténtico punto filipino, un vivales. “Vaya alipende está hecho; ese no da puntada sin hilo”. Nieto Ballester, citando a J. Le Men y su obra Léxico del leonés actual (2002-2005), señala que es un vocablo cuyo uso está extendido en León, citando expresamente La Somoza entre los lugares donde se emplea. Como toda palabra ‘no regulada’ y además usada en un una amplia zona que abarca hasta el mismo Cádiz, admite diversos matices en su significados según el lugar  -como en Guadalajara, donde se aplica a un niño inquieto y travieso-, aunque lo más curioso es que una de sus variantes, lipendi -otras son lipende y alipendi -, fue incluida en 1970 en el DLE con el significado de ‘tonto, bobo’, tal y como encontramos en algunas obras de Galdós.

ungüento.- Del latín unguentum, hasta la edición de 1803 el DLE incluía también la forma ungüente, que calificaba como vulgar. Cualquier sustancia que sirve para untar o ungir y más concretamente de un medicamento de uso tópico compuesto de diversas sustancias entre las que se incluye alguna crasa, como el aceite de oliva, el sebo de carnero o la cera amarilla, de entre los cuales el DLE cita expresamente el ungüento amaracino, el amarillo, el basilicón y el de soldado. Era también el nombre de un compuesto de elementos olorosos muy utilizado en la antigüedad para embalsamar cadáveres. Asimismo, y en sentido metafórico, hace referencia a cualquier cosa con la que se pretende suavizar o arreglar una situación o ablandar una voluntad, trayéndola a lo que se desea conseguir. En este sentido se hablaba en tiempos del ungüento de México –dinero, especialmente el que se emplea para sobornar-, del amarillo -el oro- o del blanco -la plata-. A su vez, además del significado antes referido, se denomina coloquialmente ungüento amarillo a un supuesto remedio para todos los males.

brebaje.- Una bebida, en especial la que resulta desagradable al gusto o inspira poca confianza. También, en náutica, el vino, cerveza o sidra que bebían los marineros en los barcos. Es voz tomada del francés beuvrage, procedente del latín biběre ‘beber’, con metátesis de r. El Diccionario de autoridades (1726) recogía un uso metafórico para referirse a algo ingrato, que ocasiona sinsabores en el ánimo. También se ha empleado, aunque sin refrendo académico con el sentido de bebida somnífera o venenosa y, en farmacia, para dar nombre a ciertos compuestos –brebaje analéptico, vermífugo…-. El DLE muestra también la forma brebajo como sinónimo. Asimismo, históricamente pueden encontrarse las formas brevaie –Crónica General, siglo XIII, primera vez en que aparece documentado el término-, brevage –Covarrubias y diccionarios de los siglos XVII y XVIII- o brevaje -escritores tan separados en el tiempo como don Álvaro de Luna, Inca Garcilaso, Becquer, Valera…-. En lugares de América se utiliza beberaje para referirse a una bebida alcohólica.

 

La cita de hoy

“La novela lo admite todo”

 Gari

 

El reto de la semana

¿Qué podríamos alcanzar, coloquialmente hablando y con un término relacionado también con una entonación rítmica, si celebráramos nuestro paseo de hoy con una extensa ingesta de algún americano beberaje?

 

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

De paseo por el Año del Gallo

26 jueves Ene 2017

Posted by Sollastre in ANIMALES, CELEBRACIONES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Año del Gallo, alectoria, cucarda, farruca, farruco, galio, gallarín

anonuevochino2017

Si en nuestro último paseo dábamos la bienvenida al occidental año 2017, en este se la brindaremos, como ya hiciéramos el año pasado con el Año del Mono, al Año Nuevo chino que se celebra el 28 de enero y que, dentro de la ronda de doce animales que componen su zodiaco, toca el turno en esta ocasión al gallo y, de entre los cinco elementos, los elementos, corresponde al de fuego.

Entre los símbolos de buena suerte para este signo se encuentran los números 5, 7 y 8; los colores marrón, oro y amarillo; el gladiolo y la cresta de gallo entre las plantas y las direcciones sur y sudeste. El Año Nuevo, que es también fiesta oficial en otros países asiáticos, como Filipinas, Corea del Sur o Indonesia entre otros, prolonga sus celebraciones -que incluyen reencuentros familiares, honrar la memoria de los antepasados o regalar a los más jóvenes sobres de color rojo conteniendo un número par de billetes, siempre y cuando no sean cuatro- hasta quince días después cuando, coincidiendo con la primera luna llena, se celebra el Festival de las Linternas.

Pasearemos hoy, recordando a algunos personajes que nacieron bajo este signo, como Benjamin Franklin o Rudyard Kipling, por cinco palabras relacionadas de diversas maneras con el nombre de este animal cuyo próximo año será 2029. ¡Feliz año del Gallo de Fuego!

alectoria.- Procedente del latín alectorĭa y este del griego aléktōr ‘gallo’. Es una piedra que suele encontrarse en el hígado de los gallos viejos y a la cual se atribuía en tiempos antiguos poderes mágicos, como ser la causa de que el león supuestamente temiera al gallo o hacer a alguien invencible en la batalla. Fray Vicente de Burgos apunta en su traducción (1494) del Libro de las propiedades de todas las cosas escrito en el siglo XIII por Bartholomaeus Anglicus que el griego Dioscórides atribuía a esta piedra las propiedades de reprimir la sed; incitar a la lujuria; hacer al hombre gracioso, constante, discreto, orador, tornando a los enemigos en amigos. Entre 1791 y 2001 el Diccionario académico albergó también el sinónimo empotría, del que ya en fecha tan temprana como 1803 predicaba su condición de ‘anticuado’.

gallarín.- Desde el Diccionario de autoridades (1734) y hasta la edición de 1791 se incluía también la forma galarín. La actual edición del DLE califica como desusado este sistema de contar doblando siempre el número en progresión geométrica -del que encontramos buen ejemplo en la leyenda de los granos de trigo y el tablero de ajedrez-. Deriva de gallo, en su acepción referida al juego de cartas llamado monte, si bien Corominas opina que no puede descartarse que proceda de gállara ‘agalla del roble o de pez’. A su vez, la locución verbal de carácter coloquial salir a alguien al gallarín algo significa resultar algo mal, con elevada pérdida o vergonzosamente. Encontramos un ejemplo de su uso en el capítulo LXVI de la segunda parte del Quijote, tras ser derrotado el hidalgo por el Caballero de la Blanca Luna, que no es otro que su vecino el bachiller Sansón Carrasco.

cucarda.- Vocablo que tiene tres acepciones. La primera, que llegó al DLE en 1791, hace referencia a una escarapela, en su sentido de distintivo o divisa, normalmente colocada en el sombrero como podemos leer en los Diarios de Jovellanos, en Pequeñeces del padre Coloma o en La Gaviota de Fernán Caballero, entre otros. Los otros dos significados, el de martillo usado por los canteros, con boca ancha y cubierta con puntas de diamante y el de pieza de adorno que se coloca a los lados de las frontaleras de la brida se incorporaron al Diccionario académico en la edición de 1925. A su vez, el Diccionario de americanismos recoge que es, en Perú y Bolivia, otro nombre del arbusto conocido como gallardete. Procede del francés cocarde ‘persona fatua, mentecata’, documentada ya en la primera mitad del siglo XIV y que a su vez deriva de coq ‘gallo.

farruco.- Del árabe andalusí farrúǧ, tomado del árabe clásico farrūğ ‘pollo, gallo joven’. Adjetivo coloquial para referirse a quien se comporta de manera arrogante, desafiante, insolente. También se utilizaba para referirse a un emigrante gallego o asturiano, regiones en las que Moliner asegura que era un hipocorístico de Francisco, que fue la primera acepción que incluyó el DLE. En el Diccionario de americanismos encontramos además que en Cuba se denomina así a una persona irritada, que está de mal humor, mientras que en Bolivia se predica despectivamente de alguien que se emborracha frecuentemente. En femenino es una variedad tradicional del flamenco -un palo– que se interpreta con aire de soleá, así como el baile que se ejecuta a su compás. Por su parte, el diccionario de Zerolo (1895) recogía farruca como una especie de chaqueta larga o levita corta que se utilizaba en Granada.

galio.- Elemento químico metálico, de número atómico 31 y peso atómico 69.72. Su símbolo es Ga. Es un metal blando, de color gris en estado líquido y plateado brillante al solidificar, escaso en la corteza terrestre, donde se encuentra en minerales de cinc y aluminio. Se emplea principalmente en la fabricación de semiconductores, así como también en termómetros para altas temperaturas; lámparas de arco; para ayudar a estabilizar el plutonio en las armas nucleares o en odontología. El nombre proviene del latín científico gallium y este del latín gallus ‘gallo’, traducción del apellido del químico francés Paul Émile Lecoq, quien lo descubrió en 1875. Sin embargo, el DLE mantuvo entre 1925, año en que recogió el término, y la edición de 2001 que se llamaba así por Galia, debido al hecho de haberse descubierto en Francia. Corominas mantenía también esta versión.

La cita de hoy

“Hay gente pa tó”

 Rafael el Gallo

 

El reto de la semana

¿Qué momento del día -o, con más propiedad, de la noche-, recogido, por supuesto, en el diccionario, habría sido el más apropiado para dar nuestro paseo de hoy?

 (La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Un paseo muy mono… o no

10 miércoles Feb 2016

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES

≈ 4 comentarios

Etiquetas

colemono, flemonoso, kimono o quimono, monoceronte, monofisita

año-nuevo-lunar-chino-del-mono-2016-416x400

No hace tantos años un joven Ramoncín se podía permitir el lujo de epatar a los asombrados viajeros al subir al metro con un periódico chino y fingir durante todo el trayecto que lo iba leyendo. Mucho han cambiado las cosas en España desde entonces, pues hoy en día hasta se celebra públicamente –como ha ocurrido esta semana- la llegada del Año Nuevo chino.

El pasado lunes, 8 de febrero, ha comenzado el año 4714 chino. La astrología china, el sistema zodiacal más antiguo del mundo, divide el calendario en periodos de sesenta años, cada uno dividido en dos ciclos separados pero que se influencian mutuamente: 1) Los cinco elementos: madera, fuego, tierra, metal y agua; 2) Los doce signos de animales: rata, búfalo, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo, cabra, mono gallo, perro y cerdo. El año que iniciamos ahora es el del Mono de Fuego.

Para superar nuestro mono palabreril, pasearemos hoy –a modo de trampantojo una vez más- por cinco voces del mismo que, como ya nos ocurriera con Un paseo con toda la barba… o no, o con monosabio no tienen que ver con lo que podría parecer a primera vista. No olvidemos que el objetivo de estas excursiones semanales no es otro que el de disfrutar jugando con las palabras.

monofisita.- Adepto a la doctrina de que Cristo no tuvo dos naturalezas tras su encarnación –una humana y otra divina- solo una: la divina. Si bien fue declarada como herejía en el Concilio de Calcedonia –año 451-, su influencia ha llegado hasta hoy, especialmente en las iglesias copta, siria y armenia. Procede del latín antiguo Monophysīta, que lo hace del griego bizantino Monophysítēs, compuesto de mono– ‘mono-’, ‘uno solo’, phýsis ‘naturaleza’ e itēs- ‘-ita’. Uno de sus más conocidos representantes fue el monje Eutiques, por lo que esta corriente es también denominada generalmente eutiquianismo, voz que tiene su propia entrada en el DRAE.

kimono o quimono.- Palabra con doble sentido en el Diccionario académico. Por una parte, es una túnica de origen japonés, o hecha a su semejanza, usada principalmente por las mujeres en casa, abierta por delante y que se ciñe mediante un cinturón, cruzándola. En 2001 -22.ª edición- se añadió la acepción de vestimenta para la práctica de las artes marciales. Deriva del japonés kimono, compuesto de ki ‘llevar puesto’ y mono ‘cosa’. Al castellano llegó desde el portugués, donde la forma quimão aparece ya documentada en 1544. En algunos países americanos se emplea también la forma femenina: kimona o quimona.

flemonoso.- O también flegmonoso, es lo referido al flemón, un término médico que sirve para designar a una inflamación del tejido conjuntivo en cualquier parte del cuerpo, aunque, fuera del ámbito técnico, designa solo la de la encía. Tiene su origen en el latín phlegmon y este lo halla en el griego phlegmonḗ ‘tumor, inflamación aguda’. Hasta 1992 el DRAE albergaba también la forma flegmón y hasta 1791 la acepción de esputo, como aumentativo de flema.

colemono.- Bebida chilena compuesta de aguardiente, leche, café, azúcar y especias –nuez moscada; clavo; canela-. Es tradicional en la época de Navidad. Hay varias versiones sobre el origen del nombre. La más generalmente aceptada es la de que el presidente Montt (1906-1910) tras una cena a la que había sido invitado, manifestó su deseo de retirarse, reclamando su colt,  que había dado a guardar a uno de sus amigos. Como estos no querían que marchase, pues llovía torrencialmente, afirmaron no encontrarlo. Montt se avino a quedarse, pero como se habían acabado los vinos y licores, se improvisó la bebida añadiendo aguardiente a una jarra de café con leche. Bautizada como Colt de Montt por la anécdota en que tuvo origen, los efectos o defectos de la pronunciación popular acabaron convirtiéndola en col’e mon o colemono.

monoceronte.- O también monocerote. Procede del latín tardío monocěron y este del griego monókerōs, compuesto con monos ‘uno’ y la raíz de kéras ‘cuerno’. Otro nombre para designar al unicornio, el animal fabuloso con forma de caballo y un cuerno recto en mitad de la frente, apéndice del que se aseguraba que tenía propiedades para contrarrestar los efectos del veneno. Aun en el siglo XVI, el naturalista Conrad von Gesner, en  su Historia Animalium –considerada el principio de la zoografía moderna- no cuestiona su existencia, aunque admite que la ilustración que realiza está basada en descripciones literarias y no en observación científica.

220px-Historiae_animalium_1551_De_Monocerote

 

La cita de hoy

“Los monos son superiores a los hombres en esto: cuando un mono se mira en un espejo, ve un mono”

Malcolm de Chazal

El reto de la semana

¿Por qué es hoy más evidente que nunca que estos son paseos en un solo idioma?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando en buena compañía

16 miércoles Dic 2015

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

belén, epónimos, guerrero, llave, talero, teresa

ZGZ12D-plano

Tornó el paseante esta semana a encaminar sus pasos a Zaragoza, la capital aragonesa que tan grata le resulta. Y, sin ningún género de dudas, es esto así porque allí recibe siempre el agasajo de quienes ya describió en su momento como magníficas anfitrionas: Ana y Marta, Marta y Ana, que ‘tanto monta’, como rezaba el mote del emblema de Fernando II de Aragón, llamado el Católico, figura señera de la Historia de España, quien muchos autores consideran inspiración de Maquiavelo para escribir El príncipe y del que en breve se cumplirá el quingentésimo aniversario de su muerte –por más que el paseante se barrunte que en el más profundo de los olvidos-.

En esta ocasión la oportunidad ha resultado especial, porque ha compartido la visita con compañeros del título de Protocolo que cursara en su momento en la Universidad de Oviedo y en la Escuela Diplomática en Madrid, con algunos de los cuales –o tal vez debiera decir ‘algunas’, pues las mujeres constituían más del 87 % de la asistencia si le excluimos a él-  hacía años que no coincidía.

Recordemos hoy los buenos momentos disfrutados paseando de nuevo por la ribera del Ebro, en esta ocasión no con El manuscrito encontrado en Zaragoza, sino con cinco palabras que, como ya hicimos en su momento con Carmen, Marta o María, tomadas esta vez de los nombres y apellidos de los –o las- asistentes. ¡Hasta la próxima ‘quedada’!

talero.-. En algunos países iberoamericanos, como Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay o Uruguay, es el nombre que recibe un rebenque –un tipo de látigo recio, corto y grueso del jinete- con cabo –mango- de tala –árbol de la familia de las ulmáceas, de madera blanca y fuerte. Del quichua tára, de ahí proviene el nombre de este instrumento- u otra madera dura y lonja –tira de cuero con la que se estimula a un animal, azotadera- corta. Excelente para la doma, esgrimido por la lonja puede convertirse también  en un arma terrible. El Diccionario de americanismos lo califica como ruralismo.

belén.- Nombre eponímico que encuentra su origen en Belén, la localidad palestina en la que nació Jesucristo. Precisamente su primera acepción en el DRAE es la de nacimiento, la colección de figuritas que representan el de Jesús, que encuentra su origen en san Francisco de Asís y alcanzó gran difusión en los siglos XVII y XVIII con las producciones napolitanas, desde donde se extendió por toda Europa. Tiene también los significados de enredo, confusión, dificultad, desorden, complicación o lugar en el que reina la confusión. A su vez, en México es otro nombre para referirse a la balsamina, planta originaria de Perú que se emplea como vulneraria –para curar llagas y heridas-.

teresa.- Voz con doble acepción académica. Por un lado, en la última edición del DRAE aparece como sinónimo coloquial de teresiana, en el sentido de integrante de la Institución Teresiana, asociación internacional de laicos de la Iglesia católica fundada por el sacerdote y pedagogo san Pedro Poveda en 1911 y cuyo nombre está inspirado por santa Teresa de Jesús. Sin embargo, entre 1925 y 2001 el Diccionario la definía como la monja carmelita descalza que profesaba la reforma de santa Teresa; por otro, en 1992 se incorporó la acepción de sinónimo de santateresa, otro nombre de la mantis o mantis religiosa, que recibe este nombre por mantener sus patas anteriores recogidas ante la cabeza en actitud orante.

llave.- Palabra verdaderamente polisémica. Entre las dieciséis acepciones que recoge el DRAE encontramos significados como: instrumento que activa el mecanismo de apertura y cierre de una puerta; en ingeniería, porción de roca o mineral que se deja cortada en forma de arco para servir de fortificación en las minas; mecanismo que activaba el disparo en las armas de fuego portátiles antiguas; asignatura cuya aprobación previa se requiere para poder examinarse de otras; en música, clave -signo que se pone delante del pentagrama para determinar el nombre de las notas; instrumento para dar cuerda a los relojes; cuña que asegura la unión de dos piezas, encajada entre ellas; signo ortográfico auxiliar en forma de ballesta –{}-; en ciertas clases de lucha, lance consistente en hacer presa en el cuerpo del adversario…

guerrero.- Se predica este término del soldado; de quien guerrea o tiene genio marcial y es inclinado a la guerra o de lo relativo o perteneciente a esta. Deriva de guerra –la desavenencia y rompimiento de la paz entre dos o más potencias o la lucha armada entre distintos bandos de una misma nación o entre naciones-, que encuentra su origen etimológico en el germánico *werra ‘pelea, discordia’. También se califica así, en sentido coloquial y haciendo referencia especialmente a un niño, al que es travieso, al que molesta e incomoda a los demás. Además, el Diccionario de americanismos señala que es el nombre que recibe en la República Dominicana un mango de sabor muy dulce y que contiene mucha fibra.

 

 La cita de hoy

“Lo que hace interesante el camino no es tanto adónde te lleva como con quién lo recorres”

Joan Demisan

El reto de la semana

¿Con qué naturales de México no habría sido extraño encontrarnos hoy en nuestro paseo?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando con la cuelga

25 miércoles Nov 2015

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acle, cegua, cuelga, galce, lúe, luca

Esta semana se celebró el Día Universal del Niño, y aunque no considera el paseante, como hacían Rainer M. Rilke o Miguel Delibes, que sea la infancia la patria de uno, sí es cierto que ello no obsta en absoluto para que disfrute -¡y de qué manera!- de determinados momentos actuales con la misma ilusión de entonces.

Una de esas ocasiones ocurrió esta semana, cuando recibió un dulce abrazo en forma de una cuelga, tradicional regalo leonés de cumpleaños, consistente en un cordón o cinta en forma de collar que lleva prendidos dulces y pequeños obsequios, que simboliza el deseo de toda clase de venturas para el homenajeado en el año que comienza.

Fieles al espíritu ludolingüístico que inspira estos paseos y elevando nuestras preces para que nunca nos abandone el espíritu del juego, las cinco palabras que recorremos hoy son anagramas formados con letras del nombre de esta entrañable tradición.

cegua.-. Otra forma de denominar en Nicaragua, Honduras, El Salvador y Costa Rica a la ciguanaba o cigua, una figura legendaria en la tradición popular que vaga por las noches por caminos solitarios y se aparece a los hombres con la figura de una mujer hermosa que, de repente, cambia su rostro por el de un caballo para espantarlos.

lúe.- Derivada del latín lues ‘enfermedad contagiosa’, ‘plaga’, peste’, que a su vez procede de luěre ‘sufrir un castigo’, ‘expiar’, es otro nombre que se da en medicina a la sífilis, enfermedad de transmisión sexual o congénita transmitida por alguno de los progenitores, endémica, crónica, producida por la bacteria Treponema pallidum.

acle.- Voz de origen malayo. Árbol natural del archipiélago filipino, de la familia de las mimosáceas, que alcanza una altura de más de 20 metros. Su madera, de color pardo rojizo, es buena para la construcción de edificios y barcos y, según escribe el agustino Fr. Manuel Blanco en su obra Flora de Filipinas -1837- “al trabajarla hace estornudar”.

luca.- Forma coloquial para referirse a la cantidad de mil pesos. El DRAE ciñe su uso a Argentina, Colombia y Uruguay, pero el Diccionario de americanismos  lo extiende también a Chile, donde es muy popular.  De origen incierto, al parecer derivaría de las monedas españolas denominadas peluconas -que mostraban el busto de reyes de la casa de Borbón-, de donde en América habría pasado a peluca y finalmente a luca.

galce.- Vocablo aragonés equivalente a gárgol, que en carpintería es el rebaje o ranura que se hace en una madera para encajarla con otra, como el tablero de una puerta en los largueros. En catalán encontramos, con el mismo significado, la forma galze. Pardo Asso, en su Nuevo diccionario etimológico aragonés -1938- lo deriva de engastar.

 

La cita de hoy

“Nunca es demasiado tarde para tener una infancia feliz”

Tom Robbins

El reto de la semana

Sin salirnos de los territorios de la cuelga ni de la infancia, ¿con qué juego –muy a ras de suelo, desde luego- podríamos habernos entretenido tras el paseo de hoy?

Paseando con Marta

29 miércoles Jul 2015

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES, LUDOLINGÜÍSTICA

≈ 1 comentario

Etiquetas

-ma, a, ama, anagramas, rama, trama

‘Santa Marta tiene tren, Santa Marta tiene tren, pero no tiene tranvía…’. El comienzo de esta canción colombiana le vino a la cabeza al paseante al percatarse de que justamente hoy se celebra la festividad de la bíblica hermana del resucitado Lázaro.

Y ello le ha llevado a pensar a su vez en su querida Marta –quien ya ha compartido alguno de estos paseos-, una de esas personas que llenan de significado el concepto de  amistad y hacen más felices las vidas de los demás. Alguien, en definitiva, que bien podría haber inspirado el título de aquella película alemana de 2001: Deliciosa Marta.

Celebremos el día de su onomástica paseando por cinco palabras o elementos recogidos en el DRAE que, partiendo de un anagrama de su nombre, iremos obteniendo por medio de un artificio ludolingüístico de descarte por supresión de la primera letra.

trama.- Del latín trama, tiene varias acepciones: Conjunto de hilos que forman parte de una tela; especie de seda para tramar; intriga o confabulación con que se perjudica a alguien; ligazón entre las partes de algún asunto y especialmente el argumento de una obra literaria y, finalmente, florecimiento de los árboles, particularmente del olivo.

rama.- Tres palabras homógrafas: Una, derivada del latín, es la parte que nace del tallo de una planta o algo secundario que se deriva de lo principal. Otra, del alemán Rahmen ‘marco’, es un cerco de hierro utilizado en la imprenta. A su vez, la locución en rama, del francés rame, se aplica a la obra impresa todavía sin encuadernar o al producto aún falto de cierta elaboración.

ama.- Del latín hispánico amma ‘nodriza’, cuenta también con varias acepciones: señora de la casa o familia; poseedora de algo, de esclavos o con criados a su disposición;  mujer que cría a una criatura ajena; criada principal o de un clérigo; dueña de un burdel… Precisamente, santa Marta es la patrona de las amas de casa.

-ma.- Sufijo derivado del griego –ma, forma sustantivos emparentados usualmente con verbos en ese idioma, como sofisma o drama. La lingüística moderna ha generalizado la forma -ema en sustantivos como morfema, mientras que la patología ha tomado como nuevo sufijo la terminación –oma con el significado de ‘tumor’, como en mioma.

a.- Primera letra del abecedario español. En la lógica escolástica representa la proposición universal afirmativa. Como preposición –derivada del latín ad– se emplea fundamentalmente para formar el complemento indirecto –y a veces el directo- y sustituye en numerosas ocasiones a otras como con, hasta, por, según…

 

La cita de hoy

“No existe el fracaso, salvo cuando dejamos de esforzarnos”

Marat

El reto de la semana

Y si seguimos jugando con el nombre de Marta, ¿qué otro personaje bíblico podría habernos acompañado en el paseo de hoy?

Un paseo por los sentidos

15 miércoles Abr 2015

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES, GASTRONOMÍA

≈ 1 comentario

Etiquetas

Cantabria

Aunque hay quienes aseguran que la felicidad no es un lugar, sino un estado de conciencia, al paseante no le cabe la menor duda de que hay sitios -como le pasó recientemente en el restaurante Annua– que resultan propicios para toparse con ella.

Una visita a este local, que debe su nombre a una planta cuyos frutos al abrirse recuerdan el interior de una ostra, se convierte en una experiencia inolvidable, un festín para los sentidos gracias a su entorno –la ría de San Vicente de la Barquera-; a la combinación de sabores autóctonos, mexicanos y asiáticos; al trato exquisito…

Saborearemos hoy cinco términos ‘cocinados’ en un menú, fruto de la combinación de constancia, excelencia e imaginación, con el que Óscar, Elsa y el resto del equipo logran llevar al comensal a esos ‘tres minutos fugaces’ en los que Richter cifró la felicidad.

centollo.- Crustáceo decápodo marino, de carne muy apreciada. Acaso del celta *kintuollos ‘el principal y grande’, formado por *kintu- ‘primero’ y *ollos ‘grande’, por ser una de las variedades más grandes y poderosas del cangrejo. Este compuesto coincidiría con Cintu(o)llos, nombre de persona frecuente en la Galia y Pirineos.

manzana.- Fruto del manzano, carnoso, de forma más o menos redondeada y de color verde, amarillo o rojo, según el tipo. Del desusado mazana, y este del latín Mattiāna [mala] ‘[manzanas] de Matio’, nombre de una variedad famosa llamada así por Caius Matius Calvena, tratadista romano de la agricultura que vivió en el siglo I a.C.

bocarte.-. Nombre que recibe en Cantabria el boquerón, pez semejante a la sardina pero más pequeño. Si bien el DRAE indica que quizá derive del latín beccus ‘pico’, voz de origen celta, otra hipótesis lo hace proceder del euskera bokarta ‘anchoa’, que a su vez parece haberse formado del castellano boca y el también euskera arte ‘hendidura’.

estofar.- Cocer lentamente una vianda con su jugo y grasa en un recipiente tapado, evitando la evaporación. De estufar ‘calentar una pieza o un objeto’, a su vez del latín vulgar *extuphāre ‘caldear con vapores’, y este del griego ektýphein, ‘ahumar’, ‘atizar el fuego’, derivado de týphos ‘humo’, ‘vapor’.

carabinero.- Crustáceo semejante a la quisquilla, pero de mayor tamaño. Anaya Revuelta, en La definición enciclopédica: estudio del léxico ictionómico, atribuye al término un origen metafórico, debido al color rojo de la gorra que usaba el cuerpo militar de carabineros, que les distinguía de los guardias civiles, que la llevaban verde.

 

La cita de hoy

“No creo que podamos llamar creatividad a algo que no sea bueno técnicamente o con un buen producto”

Óscar Calleja

 

El  reto de la semana

Teniendo en cuenta que las ostras son una de las señas de identidad de Annua, ¿sabrías decir qué palabra relacionada con su interior –y con el de los moluscos en general- fue el nombre elegido para el bistró que completa la oferta gastronómica y sensorial del restaurante?

Paseando con Concha

11 miércoles Mar 2015

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES

≈ 2 comentarios

Hablaba no hace mucho el paseante de cómo en el universo de cada uno hay personas ‘agujero negro’, que absorben toda la energía de quienes las rodean, mientras que otras son ‘estrella’, iluminan y dan calor a la vida de los que entran en su órbita.

Este último es el caso de Concha, una de las ‘amarillas’ del paseante, quien tuvo la fortuna de cruzarse con ella hace aproximadamente año y medio y a quien su luz y su calidez han acompañado desde entonces, incluso –o sobre todo- en los momentos en que la oscuridad resultaba más densa e impenetrable.

Aprovechando la cercanía de la fecha de su cumpleaños, pasearemos hoy por cinco palabras que, a buen seguro, le vendrían enseguida a la mente a cualquiera que, conociéndola, se ponga a pensar en ella. ¡Muchas felicidades!

empatía.- Término cuya definición ha conocido ya tres redacciones –la última, en la nueva edición- desde su incorporación al Diccionario académico en 1984.Derivado del griego empáteia, se trata tanto del sentimiento de identificación con alguien o algo como la propia capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos.

determinación.- Osadía, valor, resolución, decisión. Actitud de la persona que decide sin vacilación lo que hay que hacer y lo hace, sin detenerse ante las dificultades o peligros. Este vocablo de principios del siglo XV proviene del latín determinatio, que encuentra su origen último en termĭnus ‘mojón’, ‘linde’.

sonrisa.- Gesto como el que se hace para reír, pero sin emitir sonido alguno. Del antiguo sonrisar ‘sonreír’, y este de son- ‘bajo’ o ‘debajo de’ y risa ‘movimiento del rostro que denota alegría’. Uno de los pocos ademanes común a todas las culturas, demuestra que se acoge favorablemente al otro y que existe voluntad de comunicación.

delicadeza.- Según el DRAE, que recoge como acepciones escrupulosidad, ternura, suavidad, finura o atención y exquisito miramiento con las personas o las cosas, en las obras o en las palabras, procede de delicadez, que a su vez lo hace de delicado y este del latín delicātus ‘delicado, delicioso’, ‘tierno, fino’.

perseverancia.- Entendida aquí como la cualidad de quien se muestra firme, constante en una opinión, en una actitud o en proseguir lo comenzado. Del latín perseverantia, deriva en última instancia de sevērus ‘severo’, de donde perseverare, propiamente ‘persistir en la seriedad’. Es voz documentada ya en torno a 1490.

La cita de hoy

“…con su sola presencia aligeraba la pesadumbre de vivir.”

Julián Marías

 

El  reto de la semana

¿Por qué no habría resultado extraño que el paseo de hoy hubiese discurrido por nuestro querido Chile?

← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...