Etiquetas
esperpento, FANDEMONIUM, francmasonería, golfemia, golfería, masonería, panteón, tarot, valleinclanesco
Si hace algo más de un mes los factótums de la editorial La Felguera nos invitaban a recorrer los bajos fondos madrileños, estos días pasados nos hicieron viajar aún más lejos con FANDEMONIUM el “festival de los fans del misterio y lo salvaje” que toma su nombre de Pandemonium, la gran capital infernal de Satanás y sus pares según podemos leer en El paraíso perdido (1667) de John Milton, que en las formas pandemónium y pandemonio aparecen en el objeto de estos paseos con el significado de lugar en que hay mucho ruido y confusión.
A lo largo de una semana los participantes han podido exorcizar sus propios miedos cabe búnkeres de la Guerra de España; pasear junto a esqueletos y restos momificados; estremecerse con un espectáculo de faquirismo; disfrutar de la sonoridad de música sagrada; sumergirse en los arcanos de una logia masónica; tener noticias de los autores de las muertes de algunos hombres ilustres y rendir homenaje a no menos eximios escritores. En definitiva, una experiencia única, otra más de esta editorial que funciona bajo la apariencia de una sociedad secreta.
Como no podía ser de otra manera, entre unas cosas y otras el paseante iba echándose al coleto un buen número de palabras, cinco de las cuales recorreremos hoy en homenaje y como muestra de agradecimiento a Beatriz, Servando y Carlos, anhelando ya que llegue el momento de recibir el aviso para recoger el salvoconducto que nos permitirá asistir a un nuevo secreto revelado.
panteón.- Del latín Panthěon -templo de planta circular y abovedado de la antigua Roma dedicado a todos los dioses. Fue erigido por Agripa y reconstruido por Adriano tras ser destruido por un incendio en el año 80-, y este del griego Pántheion. Se trata de un monumento funerario destinado al enterramiento de varias personas. Por extensión, en Andalucía y en algunos países de América se denomina así también al cementerio. De esta acepción deriva la palabra panteonero, enterrador o guardián del camposanto. Por el lugar donde está emplazada, la ciudad de Punta Arenas, en la Patagonia chilena, es un cruce de vientos, algunos con nombre propio. Uno de ellos, huracanado y que levanta grandes marejadas en primavera, es el panteonero, llamado así porque sopla al norte, zona en la que había un cementerio. Volviendo a panteón, se denomina también de esta manera al conjunto de las divinidades de una religión o de una cultura.
golfería.- Acción propia de un golfo y también el conjunto de estos. Golfo se predica de quien es deshonesto, holgazán, un granuja, un pillo o, con sentido más grave, a un vagabundo, un vicioso o alguien de malvivir. Como ocurre tantas veces en nuestro idioma en femenino tiene una carga mucho más peyorativa, pues golfa es sinónimo de prostituta. Este término es un derivado regresivo de golfín, ladrón que habitualmente actuaba en cuadrilla. Esta voz es aplicación figurada de golfín ‘delfín’, quizá por la aparición brusca del salteador, comparable a la del cetáceo cuando salta fuera del agua. Este otro nombre del mamífero procede del latín delphin ‘delfín’, influido por golfo ‘alta mar’. Relacionada con golfería encontramos golfemia – no recogida en el DLE y hoy en desuso-, mezcla de golfería y bohemia, apelativo que el crítico Guillermo de Torre aplicó a los personajes secundarios Luces de Bohemia (1924) de Valle-Inclán.
tarot.- Procedente del francés tarot, que lo tomó del italiano tarocco, de etimología desconocida. Es un tipo especial de baraja, utilizada en cartomancia -o cartomancía-. Está formada por 78 naipes, de los que 22 son los denominados arcanos mayores y representan diversas figuras -la sacerdotisa; el enamorado; la luna; el loco…-, siendo conocidas como arcanos menores las 56 cartas restantes, similares a las de una baraja española con sus cuatro palos: oros, copas, espadas y bastos. El diseño más clásico es del llamado Tarot de Marsella (finales del siglo XVII), que ha servido de guía para la elaboración de las figuras y su simbología. También se denomina tarot al juego que se practica con esta baraja. Precisamente en italiano existe la locución essere il mato nei tarocchi ‘ser el loco en los tarots’ con el sentido de ser alguien bienvenido en cualquier momento, pues la figura del loco cumple las funciones de comodín.
francmasonería.- O también masonería. Institución filosófica y filantrópica cuyo objetivo último es estimular el perfeccionamiento moral e intelectual de las personas y las sociedades. Sus miembros -los francmasones o masones– celebran una serie de rituales con alto contenido simbólico y forman una hermandad iniciática y jerarquizada organizada en grupos denominados logias. Este vocablo llega a nuestra lengua desde el francés franc-maçonerie, derivado de franc-maçon, adaptación del inglés freemason, compuesto por free ‘libre’ y mason’, albañil’, pues el origen de la francmasonería se encuentra en las asociaciones de obreros de la construcción itinerante y de alta cualificación que utilizaban entre ellos signos convencionales de reconocimiento desconocidos para los profanos. Hasta 1925 DLE la adjetivaba como clandestina y como secreta desde entonces hasta la última edición, en la que desaparece ya cualquier calificación.
valleinclanesco.- Lo perteneciente o relativo al antes citado Ramón M.ª del Valle-Inclán o a su obra, o a aquello que posee rasgos característicos de ella. Si bien este adjetivo no llega al DLE hasta su edición de 2001, el escritor gallego -al que los fandemoniados dedicaron un paseo nocturno- ya se había incorporado a él en 1970, cuando se añade a la voz esperpento la acepción de género literario por él creado, en el que se deforma grotescamente la realidad utilizando expresiones jergales y cínicas. No obstante, no es esta inclusión en el Diccionario académico el único triunfo póstumo de la escritura de quien fuera devoto de lo oculto y lo misterioso: en 1981 el rey Juan Carlos I creó el Marquesado de Bradomín -protagonista de las Sonatas valleinclanescas-, otorgado al hijo de nuestro autor queriendo señalar su “Real aprecio a la memoria del gran escritor y para dar realidad a la creación literaria de un personaje de ficción”.
La cita de hoy
“No hay nada que no sea literario. Todo depende de cómo lo mirás”.
Pedro Mairal
El reto de la semana
¿Por qué no habría resultado extraño encontrarnos helechos durante el paseo de hoy?
(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)
Pingback: De paseo con ‘La lámpara maravillosa’ | depaseoporeldiccionario
Pingback: Paseando por ‘Las calles siniestras’ con Pío Baroja | depaseoporeldiccionario