• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: enero 2016

Paseando en recuerdo de las víctimas del Holocausto

27 miércoles Ene 2016

Posted by Sollastre in HISTORIA, JUDAICA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cámara de gas, esvástica, gueto, Holocausto, nazismo, nomeolvides, vichy

27 de enero

La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó en 2005 una Resolución en la que se designaba el 27 de enero, aniversario de la liberación del campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau, como Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto.

De las Palabras al Genocidio: Propaganda Antisemita y el Holocausto ha sido el lema adoptado por la UNESCO este año para sus actividades. No debemos olvidar que, como dice su directora-general, Irina Bokova, “hay palabras que matan”. Pero más allá del empleo magistral de la comunicación de masas o del nivel de manipulación del lenguaje por parte de los nazis[i], el horror de su crueldad hizo que numerosas palabras que contaban ya con un contenido intrínseco significaran algo más en aquellos tiempos: transporte; selección; chimenea…

Cumplimos hoy el deber de memoria que debemos a las víctimas y les rendiremos homenaje paseando por cinco términos recogidos en el DRAE que nos evocan, al leerlos, esa significación adicional y que han quedado ya unidos a un periodo y unos hechos que, como afirma la Resolución de la ONU antes referida, serán siempre una advertencia para todo el mundo de los peligros del odio, el fanatismo, el racismo y los prejuicios.

vichy.-. O también vichí. Cierto tipo de tejido fuerte de algodón, teñido en madeja, frecuentemente a rayas o a cuadros formados por los mismos hilos, usado para delantales y vestidos corrientes. Del francés vichy y este de Vichy, ciudad de Francia en la que, tras la capitulación ante los nazis en junio de 1940, se instaló el Gobierno colaboracionista dirigido por el mariscal Pétain, que instituyó y desarrolló una legislación antijudía, contribuyendo además a las deportaciones: unos 77.000 judíos fueron deportados de la Francia de Vichy durante la guerra y solo 2.000 de ellos sobrevivieron.

cámara de gas.- Procede del latín medieval camara ‘habitación’, este del latín camăra ‘bóveda’ y en última instancia del griego kamára ‘bóveda’, ‘cuarto abovedado’; y del latín científico gas, voz creada por el científico flamenco J. B. Van Helmont (1577-1644), alteración del latín chaos ‘caos’. No fue el régimen nazi el inventor de este sistema de acabar con la vida –en los EE. UU. se utilizaba en algunos estados desde la década de 1920 y un polémico libro del historiador  Claude Ribbe asegura que Napoleón ya utilizó este método para eliminar a esclavos rebeldes en Santo Domingo y Guadalupe-, pero sí el que lo convirtió en un método de exterminio sistemático y masivo.

esvástica.- Del sánscrito svástica, de svasti ‘bienestar’, compuesto con su ‘bien’ y asti ‘está’. Cruz que tiene cuatro brazos acodados como la letra gamma mayúscula del alfabeto griego –Γ- , por lo que es también llamada cruz gamada. A pesar de que sus orígenes se remontan a miles de años atrás y se encuentra presente en numerosas tradiciones y culturas, hoy está generalmente asociada al nazismo, hasta el punto de que su exhibición está prohibida en Alemania. Entre 1914 y 1956 el DRAE recogía la forma svástica con el sentido de ‘diagrama místico de buen agüero’; desde entonces y hasta 1970 enviaba ya a la entrada esvástica, desapareciendo aquella en las ediciones posteriores.

gueto.- Calle o sector de una ciudad donde solo vivían judíos. Por extensión, se denomina hoy también así al lugar en que viven personas marginadas por el resto de la sociedad. Del italiano ghétto, aunque su etimología ha sido discutida, es comúnmente aceptado que procede del nombre de la isla en la que fueron confinados en el siglo XVI los judíos de Venecia, en la que ya existía una fundición –ghèto en dialecto véneto-.  Los nazis establecieron más de 1.000 guetos -principalmente en los territorios ocupados de Europa oriental- entre 1939 y 1944, donde debían concentrarse forzosamente los judíos y que en muchas ocasiones se convertían en la última parada antes de la deportación a los campos de exterminio.

nomeolvides.- Flor de la miosotis o raspilla, planta herbácea de la familia de las borragináceas. Es de color azul. Una leyenda asegura que en tiempos medievales un caballero paseaba con su dama por la ribera de un río. Él se agachó a coger un ramillete de flores para su amada, pero debido al peso de su armadura resbaló y cayó al río; mientras se hundía, arrojó las flores a su amada gritando ‘no me olvides’. En tiempos de la persecución nazi esta flor fue elegida por los miembros de la francmasonería como emblema para poder reconocerse, toda vez  que lucir el símbolo de la escuadra y el compás implicaba correr un gran riesgo.

forgetmenot

 

 La cita de hoy

«Si hay algo que pueda hacerlo, es la memoria lo que salvará al mundo”

Elie Wiesel.

 

El reto de la semana

¿Qué tipo de caracteres podríamos habernos encontrado en nuestro paseo de hoy, pues al verlos escritos nos habrían hecho pensar en el nazismo?

 

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

[i] Victor Klemperer ha estudiado exhaustivamente el tema en su libro LTI La lengua del Tercer Reich.

Un paseo con toda la barba… esta vez sí

20 miércoles Ene 2016

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

barba, chachalaca, jusbarba, juvenal, sátiro, sicosis

Barbería

Oyendo a la gente quejarse del frío que hace por estas latitudes –cuando hasta hace unos días se quejaban de que “esto ni era invierno ni era ná”- ha recordado el paseante que no tiene nada de extraño que las temperaturas resulten tan bajas, pues nos encontramos de nuevo en la semana de los barbudos –de la que ya dimos cuenta en ‘Un paseo con toda la barba… o no’-, reputada tradicionalmente como la más gélida del año.

Barbado desde hace más de tres décadas –hablando con propiedad, barbicano casi por completo ya- y entusiasta partidario de adoptar cualquier celebración que conlleve disfrutar en torno a una mesa, le gustaría que en su entorno se celebrara alguna de las tradicionales cenas de barbudos que tienen lugar por estas fechas en algunas localidades catalanas. Costumbre que, supone, se habrá visto revitalizada en los últimos tiempos por el auge que experimenta, merced a los hipsters,  el lucimiento de la barba.

Si hace un par de años dimos un quiebro en nuestro paseo y recorrimos cinco palabras que parecían a primera vista tener que ver con este adorno capilar, hoy sí emprenderemos nuestro paseo por cinco términos que el DRAE relaciona –o relacionaba- de manera directa y desde aproximaciones muy diversas con algún aspecto relativo a ese pelo que nace en la cara, desde la zona situada ante las orejas y hasta el arranque del cuello, cubriendo la zona que está debajo de la boca y las mejillas.

sátiro.-. Aquí en la acepción de ser de la mitología grecorromana. Presente en el DRAE desde 1780, como monstruo o semidiós entre los Gentiles, medio hombre y medio cabra, fue la 21.ª edición -1992- la que incluyó de manera expresa su aspecto de hombre barbado, campestre y lascivo, con orejas y patas caprinas y  cola de chivo o de caballo. Del latín saty̆rus ‘sátiro, ser mitológico’ y este del griego sátyros.

chachalaca.- En algunos países americanos, ave voladora galliforme, cuyo macho tiene barbas y cresta. Curiosamente, el Diccionario académico afirmaba entre 1884 -año en que la incluyó por vez primera- y 1992 que NO las tenía. Muy vocinglera, se llama así por extensión en América Central y México a alguien parlanchín y en Guatemala significa charla molesta. El Diccionario de americanismos la deriva del náhuatl chachachalaca ‘hablar mucho’, mientras que el DRAE asegura que lo hace del verbo en esa misma lengua chachayaut, frecuentativo de chalani ‘hablar mucho, gorjear’.

sicosis.- Nada que ver con su palabra homógrafa que designa una enfermedad mental. Esta, procedente del griego sŷcon ‘higo’, se emplea en medicina para definir a una enfermedad de la piel, inflamatoria, que afecta a los folículos pilosos, especialmente de la barba, y produce la formación de tumores eruptivos –con o sin pus- como pápulas, tubérculos o pústulas. La forma crónica y que deja marcas se denomina sicosis lupoide.

juvenal.- Uno de los términos que han desaparecido en la 23.ª edición del DRAE. Adjetivo que significaba juvenil, se decía de los juegos escénicos instituidos por el emperador Nerón en el año 59, con ocasión de, con 21 años de edad, haberse afeitado la barba por vez primera –simbolizando con ello su paso de la juventud a la edad adulta- dedicándola a Júpiter. Proviene del latín iuvenālis.

jusbarba.- Otra palabra también relacionada con Júpiter y con el tema de nuestro paseo y asimismo con origen en el latín: de Iovis barba ‘barba de Júpiter’. También llamada brusco, es una planta perenne de la familia de las liliáceas, como de medio metro de altura, con flores verdosas y frutos similares en tamaño y color a una guinda pequeña. En el DRAE encontramos también la forma chusbarba y en diccionarios de los siglos XVIII y XIX, como en Terreros y Pando -1788- o en Domínguez -1853-, yusbarba.

 

La cita de hoy

“Siempre hay una fase en la que un hombre con barba se afeita. Pero esta etapa no dura. Siempre termina lanzándose de cabeza otra vez en su barba”

Jean Cocteau.

 El reto de la semana

¿Qué país –cuyo gentilicio encontramos en el DRAE- habría sido lógico destino de nuestro paseo de hoy?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Un paseo saboreando un buen plato de legumbres

13 miércoles Ene 2016

Posted by Sollastre in AGRICULTURA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

alubia, aluvia, arveja, atramuz, frejol, frijol, garbanzo, guisante, legumbres

LOGO_IYP-es-high-horizontal

La celebración por parte de Naciones Unidas de 2016 como Año Internacional de las Legumbres le ha traído paseante recuerdos de noches de su infancia, en las que ayudaba a su madre a limpiar, antes de ponerlas a remojo, las lentejas llegadas desde el pueblo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha sido designada para facilitar la celebración de este Año, destinado a concienciar sobre el importante papel de un alimento con importante contenido de nutrientes y proteínas y cuyo cultivo ayuda a mejorar la fertilidad del suelo y a hacer que la agricultura resulte más sostenible –merced a su capacidad de fijar el nitrógeno y liberar el fósforo-, contribuyendo además a mitigar el cambio climático al reducir la dependencia de los fertilizantes sintéticos.

Nada más lógico, pues, estando en España, país de pucheros, ollas, cocidos y potajes, en donde cada región tiene su propio plato emblemático cuyo ingrediente fundamental lo constituye alguna de sus variedades, que calentarnos el cuerpo saboreando en nuestro paseo de hoy cinco nombres de legumbres.

arveja.-. Según el DRAE, que recoge también como primera acepción algarroba, es otra forma de llamar en América al guisante. Como otro nombre de este recoge también la forma arvejo, con carácter general y alverja, ciñendo de nuevo su uso al continente americano. Del latín ervilia ‘planta análoga a los yeros y a los garbanzos’, derivado de ervum ‘yeros’, lo cierto es que la encontramos ya documentada en 1219 en el Fuero de Guadalajara, mientras que guisante es palabra que no se generalizó en castellano hasta fecha mucho más tardía –nunca antes del siglo XVII-.

garbanzo.- Planta leguminosa que produce semillas de color amarillo cuando secas, gibosas y con un ápice encorvado. Indiscutible protagonista de la cocina del cocido española. Vocablo común con el gallegoportugués, antiguamente fue ervanço o arvanço en ambas lenguas. Voz prerromana, su origen es incierto. Corominas apunta que quizá provenga del gótico *arwaits.

alubia.- Derivada del árabe andalusí allúbya, este del árabe clásico lúbiyā’ y este a su vez del persa lubeyā. Otra forma de designar a la judía -planta herbácea anual con fruto en vainas aplastadas y semillas en forma de riñón que se consumen secas o verdes-, a su fruto o a su semilla. Curiosamente, la 5.ª edición del DRAE -1817- recogía también la grafía aluvia,

frejol o fréjol.- Otro nombre de la planta de la judía, su semilla o su fruto. Del latín faseŏlus, tomado del griego phásēlos, influido por el mozárabe gríjol o brísol ‘guisante’. Corominas aventura que el castellano habría tomado este vocablo del gallegoportugués. El Diccionario académico incluye también con el mismo significado las formas frísol, frisuelo, frijol y fríjol, circunscribiendo el uso de estas dos últimas a América.

altramuz.- Planta papilionácea con flores blancas y fruto comestible–que recibe el mismo nombre- de grano menudo, redondo y achatado y de color amarillo. El consumo humano de su simiente exige remojarla en agua con sal para eliminar su amargor. Llegó al castellano del árabe andalusí attarmús,  tomado del árabe clásico turmus y este del griego thérmos. En el DRAE encontramos también la forma atramuz.

 

 El dicho de hoy

“Venderse por un plato de lentejas”

Dejarse convencer, manipular o sobornar, abandonar los propios principios a cambio de un escaso beneficio o ventaja. Esta expresión  tiene su origen en el libro del Génesis (25, 29-34), donde se narra cómo Esaú, el hijo mayor de Isaac, un día que regresaba de caza y estaba hambriento cedió sus derechos de primogenitura a su hermano Jacob a cambio de un plato del potaje de lentejas que este estaba cocinando.

El reto de la semana

¿Por qué, aunque hayan transcurrido ya unos días desde la Epifanía, habría sido normal haber terminado el leguminoso paseo de hoy tomando como postre roscón de Reyes?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Año-de-las-legumbres-640x381

Un paseo segoviano

06 miércoles Ene 2016

Posted by Sollastre in CIUDADES, VIAJES

≈ 3 comentarios

Etiquetas

arévaco, Castilla y León, cárcel, cincuentín, epónimos, limiste, Segovia, zamarriego

Acueducto

Ha comenzado el paseante el año viajando de nuevo a tierras segovienses, de las que tan grato recuerdo guarda por muchos motivos, entre los cuales sigue descollando el que diera lugar a uno de sus primeros paseos cuando fue por allí de boda.

Alejándose un poco de ese gran entrecuestro –como lo denominó Camilo José Cela- que es el acueducto, se ha permitido el lujo de perderse por esas calles que en las mañanas de invierno no acogen turistas y que parecen conservar en sus rincones, como suspendida en el tiempo, la misma esencia que encontrara Machado cuando aquí residió.

Recorreremos hoy las riberas del Eresma y del Clamores, bajo la protección de la Virgen de la Fuencisla y de San Frutos, patronos de la ciudad, por cinco palabras que el diccionario relaciona –o ha relacionado en algún momento-  directamente con estas tierras.

cincuentín.-. Moneda de plata de gran diámetro y valor de cincuenta reales. También llamado ‘real de a 50’, se acuñó, a partir de 1609, en el Real Ingenio de Segovia durante los reinados de los llamados Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Dicha ceca, construida por Felipe II en 1583, fue la primera Casa de Moneda mecanizada en España.

arévaco.- Pueblo prerromano que habitó, entre otros, territorios hoy comprendidos en la provincia de Segovia. Del latín Arevăcus, si bien Plinio hacía derivar este nombre de un supuesto río Areva, estudiosos como Corominas se inclinan por plantear su origen a partir de la preposición celta are ‘al Este de’, por lo que Arevaci debería entenderse como ‘al este de los vacceos’ –otro pueblo hispánico- o ‘vacceos orientales’.

cárcel.- Del latín carcer, aquí con el sentido de medida de volumen de leña -referida casi exclusivamente a la de pino- empleada en algunas localidades de Segovia. Entre 1899 y 2001 el Diccionario académico recogía que en la ciudad de Segovia tenía 100 pies cúbicos y en Valsaín 160. Esta acepción ha desaparecido en la última edición.

limiste.- Paño de mucho precio que se fabricaba en Segovia. Las primeras ediciones del DRAE lo calificaban como ‘de primera suerte –calidad-, más fino y perfectamente trabajado’ de los producidos en la ciudad. Procede del inglés antiguo lemster, y este de Lemster, la ciudad en que se fabricaba. Cervantes pone en boca de Sancho que ‘más calientan cuatro varas de paño de Cuenca que otras cuatro de limiste de Segovia’.

zamarriego.- Natural de Zamarramala o perteneciente o relativo a esta localidad segoviana. Zamarriego parece a su vez el origen de otra palabra del DRAE, águedas, las mujeres que en torno a la festividad de Santa Águeda –el 5 de febrero- toman simbólicamente como ‘alcaldesas’ el mando del lugar. Hay constancia de que las zamarriegas celebran ya desde 1227 esta fiesta en la que se recuerda su valor.

 

La cita de hoy

“Segovia es de nombre y origen iberos, ya que seca y sego son prefijos comunes, mientras que Briga ‘ciudad’ es terminación más común todavía”

Richard Ford

El reto de la semana

¿Por qué no habría sido extraño que este paseo hubiera terminado en Nicaragua?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...