• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: agosto 2013

Un paseo por Granada

30 viernes Ago 2013

Posted by Sollastre in VIAJES

≈ 2 comentarios

No cabe duda de que nuestro país ofrece al paseante múltiples y variadas posibilidades de satisfacer su afición. A veces, como ocurre con Granada, incluso le permite hacerlo por partida doble.

No ya sólo porque su historia o su paisaje la hagan digna de más de un paseo, sino también porque algunas de las poblaciones de esta provincia –surgida, como las demás,  del proyecto diseñado por el ministro de Fomento Javier de Burgos, natural de estas tierras- nos permiten pasear por ella sin tener siquiera que salir del diccionario.

Recorremos hoy cinco palabras recogidas en el DRAE y que, como ocurre con el de la propia capital, coinciden con topónimos –nombres propios de lugar- que aparecen en el nomenclátor provincial granadino.

armilla.- Designa tanto a una parte de la basa de la columna, que está encima del plinto –también llamada ‘espira’-, como a un antiguo instrumento que servía para resolver problemas de trigonometría esférica. Asimismo, es una forma anticuada de llamar al ‘brazalete’, en su acepción de aro usado como adorno.

motril.- Del vasco motil ‘muchacho’, el DRAE indica que es poco usada en cualquiera de sus dos acepciones: ‘muchacho que trabaja en una tienda’ o ‘muchacho que sirve a labradores’. Seco, a su vez, refleja los significados de ‘muchacho que sirve de pastor o de criado’ y de ‘muchacho cocinero en un barco’.

baza.- Dos palabras homógrafas en realidad: Una, proveniente del italiano bazza ‘ganancia’, define al número de cartas que en ciertos juegos de naipes recoge quien gana la mano; la segunda, con origen en el latín badĭus ‘rojizo’, designa algo de color moreno y que tira a amarillo.

atarfe.- Este nombre femenino, que deriva del árabe hispánico aṭṭárfa, es una forma poco usada de denominar al ‘taray’, un arbusto de la familia de las Tamaricáceas, común en las orillas de los ríos. Citado por escritores como Delibes o Cela en alguna de sus obras, también se le conoce como ‘tamarisco’, ‘tamariz’ o ‘taraje’.

turón.- Mamífero carnívoro de la familia de los Mustélidos, de cuerpo alargado y flexible. Despide un olor fétido y habita en sitios montuosos donde abunda la caza, de la cual se alimenta. Corominas aventura que probablemente derive de ‘toro’, por la furia característica de este pequeño mamífero.

 

La cita de hoy

 “-Y vuestra merced, ¿dónde camina?

-Yo, señor –respondió el caballero- voy a Granada, que es mi patria.

-¡Y buena patria! –replicó don Quijote”       

Miguel de Cervantes. ‘Don Quijote de La Mancha’ 

 

El reto de la semana

¿Qué divisa, unidad monetaria de varios países -alguno de ellos muy poderoso-, podíamos habernos encontrado también en este paseo?

Un paseo estival

23 viernes Ago 2013

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Estaciones

Disfrutando de unos días de vacaciones, al paseante le dio por reflexionar sobre los cambios en nuestros hábitos que comporta el verano, mucho mayores, sin duda,  que en el resto de estaciones.

Solemos aprovechar, además, para ora abordar cuestiones que habíamos dejado aparcadas para cuando tuviéramos más tiempo, ora plantearnos una serie de propósitos para renovar nuestra vida. Después del estrés de todo el curso, el sol, las buenas temperaturas, el desconectar de nuestra rutina o entorno animan sin duda a ello.

Paseemos hoy por estas cinco palabras relacionadas con esta época del año, y busquemos después una buena sombra para una siesta acompasada por el rumor de las olas, el canto de las chicharras o el silencio de una calle temporalmente sin tráfico.

veranear.- Presente en el DRAE desde 1739, ha evolucionado desde ‘pasar el verano en alguna parte’, para significar después ‘pasar el verano en sitio distinto del que habitualmente sirve de residencia’ hasta llegar a la actual definición: ‘Pasar las vacaciones de verano en lugar distinto de aquel en que habitualmente se reside’

gazpacho.- La sopa del verano por antonomasia. El diccionario –que, curiosamente, no incluye el tomate entre sus ingredientes- afirma que quizá provenga de la palabra griega para ‘cepillo de la iglesia’, por alusión a la diversidad de su contenido, pues en él se depositaban como limosna monedas, mendrugos y otros objetos.

bochorno.- Aire caliente y molesto que se levanta en el estío. Deriva del latín vulturnus ‘viento del este’ – el DRAE alberga también el sinónimo ‘vulturno’-. Hace referencia también a un calor sofocante, por lo general en horas de calma y al encendimiento del rostro por recibir una ofensa o por sentirse avergonzado.

siega.- La acción y efecto de cortar mieses o hierba con la hoz, la guadaña o cualquier máquina a propósito. Motivo de inspiración para pintores como Brueghel, Van Gogh, Goya o Picasso, la recolección jugaba un importante papel en la regulación de las sociedades agrícolas, como ha sido la nuestra hasta más de la mitad del siglo XX. 

rodríguez.- Coloquialmente se dice que ‘está de rodríguez’ el hombre casado que se queda trabajando mientras su familia se va de vacaciones. Personaje habitual en comedias españolas de los años 60 y 70 –los del boom del veraneo familiar-, la expresión inspiró al músico Andrés Calamaro el nombre del grupo ‘Los Rodríguez’.

 

La frase de hoy

 “Hacer el agosto”

 Se emplea para señalar que se ha ganado mucho dinero y de forma fácil en algún negocio. Tiene su origen en las ferias de ganado medievales, que se celebraban en verano y muchas de ellas el 15 de agosto. Los feriantes vendían sus mercancías o ganado y terminaban el mes con buenas ganancias. 

 

El reto de la semana

¿Sabrías decir por qué no habría sido raro encontrarnos a San Miguel a lo largo de este paseo?

 

Vuelve el fútbol (o tal vez es que no llegó a irse)

16 viernes Ago 2013

Posted by Sollastre in DEPORTE

≈ 4 comentarios

Cuando este paseante era pequeño, España se poblaba en verano de torneos amistosos de fútbol con los que los aficionados sobrellevaban su ‘travesía del desierto’ hasta el comienzo de las competiciones oficiales.

Pero los tiempos cambian y, sin haber desaparecido aquéllos del todo, los grandes equipos deben afrontar ahora las exóticas giras que impone el mercado, aunque no resulten precisamente la mejor manera de ponerse a punto de cara a una Liga que este mismo fin de semana disputa ya su primera jornada.

Demos, pues, el pitido inicial de este paseo y echemos a rodar cinco palabras relacionadas con este deporte –al que el diccionario también denomina balompié-, el más popular, sin duda alguna, en nuestro país.

trencilla.- Es un galón trenzado, de seda, algodón o lana que sirve para adornos de pasamanería o bordados. Se denomina así –no está recogido en el DRAE, pero sí en otros diccionarios de uso- a los árbitros de fútbol porque la chaqueta que vestían en los primeros tiempos de este deporte llevaba uno como adorno.

cancerbero.- Forma de llamar al jugador que defiende la portería –el marco rectangular formado por dos postes y un larguero por el cual ha de pasar el balón para conseguirse un tanto-. Procede de la palabra can y de Cerbero, el perro de tres cabezas que guardaba la puerta de los infiernos en la mitología griega.

vaselina.-  Un disparo suave y de trayectoria muy curva que hace volar el balón por encima de uno o varios jugadores contrarios. Procede del inglés, como muchas palabras relacionadas con el fútbol, aunque en este caso no del deporte. Su origen se encuentra en vaseline, marca registrada de una sustancia obtenida de aceites del petróleo.

tarjeta.- El DRAE, tras definirla como una pieza rectangular de cartulina u otro material, distingue todavía entre la amarilla, que es la que muestra el árbitro a un jugador como señal de amonestación, y la roja, que significa la expulsión. En la edición prevista para 2014 ya no se especificará el color de cada una.

tángana o tangana.- Follón, jaleo, pelea. En su primera acepción es sinónimo de ‘chito’, juego en el que se lanzan unos tejos que deben derribar un cilindro –o tanga- sobre el que hay monedas, ganando el jugador las más próximas al suyo. Las diferencias de criterio sobre esa proximidad serían el origen de ‘armarse una tangana’.

La frase de hoy 

“Estar en fuera de juego» 

Cuando uno no se entera de lo que está pasando o no le atañe lo que ocurre. En el fútbol es la posición antirreglamentaria del jugador que se encuentra por detrás del último defensor del equipo contrario en el momento en que un compañero le pasa el balón. “Dejar en fuera de juego” es, a su vez, colocar a alguien en una situación desairada.

El reto de la semana

¿Qué practicante de otra modalidad deportiva concreta podemos encontrar también entre los once jugadores de un equipo de fútbol?

Un paseo por Atienza

09 viernes Ago 2013

Posted by Sollastre in VIAJES

≈ 1 comentario

Una suma de casualidades –un concierto en una localidad cercana más una conversación apenas unos días antes con un compañero sobre su lugar de nacimiento- le ha permitido al paseante tener la oportunidad de conocer la histórica villa de Atienza.

Y ha descubierto que, desde luego, merece mucho más que un simple paseo: el románico de sus iglesias; la varias veces centenaria fiesta de la Caballada; su castillo roquero…invitan a volver al lugar que vio nacer al comunero Juan Bravo, que contó entre sus vecinos a Katharine Hepburn o que encandiló al genial Luis Carandell.

Y como aquí nos dedicamos a disfrutar con las palabras, veamos hoy cinco de ellas que cualquier atencino –o ‘bragado’, que de esta manera también se les conoce- habrá escuchado o empleado en más de una ocasión.

prioste.- Derivado de ‘preboste’, el DRAE lo define como ‘mayordomo de una hermandad o cofradía’. En Atienza, donde también se le denomina ‘piostre’, designa al máximo representante durante un año de la Cofradía de la Santísima Trinidad, la organizadora de la Caballada cada año el Domingo de Pentecostés.

ababol.- Es la palabra con la que se nombra en la villa a la ‘amapola’ –la flor roja que tan a menudo crece en los sembrados-, aunque el DRAE circunscriba su uso a Albacete, Aragón, Murcia y Navarra. Procede del árabe hispánico, adonde llegó a su vez desde el latín.

cantamora.- Así se denominaba a una estancia soterrada que hacía las veces de despensa en el antiguo convento de Santa Ana. Muchos atencinos la recuerdan de manera especial porque en la última etapa del edificio, cuando funcionaba como colegio, era utilizada como el lugar al que se enviaba a los alumnos castigados.

desapartar.- Se emplea como pronominal, desapartarse, para referirse a alguien que se separa o se divorcia. Aunque la primera acepción del prefijo ‘des-‘ denota privación o inversión de significado (como en ‘deshacer’), también puede indicar afirmación e incluso exceso o demasía, como parece en este caso.

rematar.- Se emplea en el sentido de ‘subastar’, como, por ejemplo, el derecho a bajar hasta la ermita la bandera de la cofradía en la Caballada. Se puja en cuartillos de vino, medida equivalente a algo más de medio litro y que es  la cuarta parte de un azumbre. Vino que degustan luego los asistentes a la fiesta.

 

El refrán de hoy 

“En Atienza, cada uno de sí piensa” 

 

El reto de la semana

¿Qué palabra podemos encontrar en el diccionario que significa ‘hombre fuerte y muy valeroso’ y que fue el sobrenombre del guerrero que se refirió a Atienza como ‘peña muy fuerte’?

Un paseo con Lina

02 viernes Ago 2013

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES

≈ 5 comentarios

Nunca ha estado el paseante convencido de que el universo conspire a favor de uno -¡como si no tuviera nada mejor que hacer!- ni es Paulo Coelho uno de sus autores favoritos. Sin embargo, hay ocasiones…

Hace ahora algo más de seis años, una serie de acontecimientos aparentemente fortuitos y algún que otro malentendido –más el empeño personal de su amiga Georgia- dieron como resultado que conociera a Lina, la mujer excepcional que ha dado nuevo sentido a mi vida y que, además, es en gran parte responsable de la publicación de estos paseos.

Mañana es su cumpleaños, y por eso el de esta semana, que tiene como fin rendirle  homenaje de cariño y gratitud por todo este tiempo juntos, discurrirá por cinco palabras que finalizan en –lina. ¡Felicidades!

merculina.- Adjetivo que el DRAE califica como anticuado y que significa perteneciente o relativa al miércoles. Tercer día de la semana –cuarto de la semana litúrgica- procede etimológicamente del latín Mercŭri [dies] ‘día de Mercurio’, el planeta que le dio nombre. Es también el día en que nació Lina.

perlina.- De color de perla, palabra ésta de etimología discutida que no sólo sirve da nombre a la concreción nacarada que se forma en el interior de las conchas de algunos moluscos, sino que sirve también para calificar a una persona de excelentes prendas –perfecciones o cualidades físicas o morales-.

capitolina.-  Tiene como primera acepción pertenecer o ser relativa al Capitolio, una de las siete colinas de Roma, donde estaba ubicado el centro religioso y político durante la antigua república romana. Pero también designa a cada una de las cabezas o puntas de piedras preciosas que se usan para adorno de determinados objetos.

cabalina.- Adjetivo poético que hace referencia a alguna cosa perteneciente o relativa al mitológico Pegaso –el caballo alado de naturaleza divina-, al monte Helicón –donde pacía, hogar de numerosas ninfas- y a la fuente Hipocrene – literalmente la ‘fuente del caballo’, que hizo brotar con un golpe de su casco-.

andolina.- Otra forma de denominar a la golondrina, pájaro muy común en España desde el principio de la primavera hasta finales del verano. Presentes en la obra de autores tan dispares como Bécquer, Wilde, Keats o Shakespeare, una leyenda piadosa las situaba aliviando el sufrimiento de Cristo al quitarle las espinas en la cruz.

La frase de hoy 

“¿Para qué iba a alcanzar

 antes mis sueños

 si aún no estabas tú 

 para mecerlos?”

 Joan Demisan 

 

El reto de la semana

¿Qué palabra del diccionario, relacionada con el paseo de hoy y que podemos considerar como un ‘falso compuesto’, habrá oído Lina pronunciar cientos de veces a sus sobrinos?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra