Nunca ha estado el paseante convencido de que el universo conspire a favor de uno -¡como si no tuviera nada mejor que hacer!- ni es Paulo Coelho uno de sus autores favoritos. Sin embargo, hay ocasiones…

Hace ahora algo más de seis años, una serie de acontecimientos aparentemente fortuitos y algún que otro malentendido –más el empeño personal de su amiga Georgia- dieron como resultado que conociera a Lina, la mujer excepcional que ha dado nuevo sentido a mi vida y que, además, es en gran parte responsable de la publicación de estos paseos.

Mañana es su cumpleaños, y por eso el de esta semana, que tiene como fin rendirle  homenaje de cariño y gratitud por todo este tiempo juntos, discurrirá por cinco palabras que finalizan en –lina. ¡Felicidades!

merculina.- Adjetivo que el DRAE califica como anticuado y que significa perteneciente o relativa al miércoles. Tercer día de la semana –cuarto de la semana litúrgica- procede etimológicamente del latín Mercŭri [dies] ‘día de Mercurio’, el planeta que le dio nombre. Es también el día en que nació Lina.

perlina.- De color de perla, palabra ésta de etimología discutida que no sólo sirve da nombre a la concreción nacarada que se forma en el interior de las conchas de algunos moluscos, sino que sirve también para calificar a una persona de excelentes prendas –perfecciones o cualidades físicas o morales-.

capitolina.-  Tiene como primera acepción pertenecer o ser relativa al Capitolio, una de las siete colinas de Roma, donde estaba ubicado el centro religioso y político durante la antigua república romana. Pero también designa a cada una de las cabezas o puntas de piedras preciosas que se usan para adorno de determinados objetos.

cabalina.- Adjetivo poético que hace referencia a alguna cosa perteneciente o relativa al mitológico Pegaso –el caballo alado de naturaleza divina-, al monte Helicón –donde pacía, hogar de numerosas ninfas- y a la fuente Hipocrene – literalmente la ‘fuente del caballo’, que hizo brotar con un golpe de su casco-.

andolina.- Otra forma de denominar a la golondrina, pájaro muy común en España desde el principio de la primavera hasta finales del verano. Presentes en la obra de autores tan dispares como Bécquer, Wilde, Keats o Shakespeare, una leyenda piadosa las situaba aliviando el sufrimiento de Cristo al quitarle las espinas en la cruz.

La frase de hoy 

“¿Para qué iba a alcanzar

 antes mis sueños

 si aún no estabas tú 

 para mecerlos?”

 Joan Demisan 

 

El reto de la semana

¿Qué palabra del diccionario, relacionada con el paseo de hoy y que podemos considerar como un ‘falso compuesto’, habrá oído Lina pronunciar cientos de veces a sus sobrinos?