• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Publicaciones de la categoría: PAÍSES

Paseando por las Azores… o no

22 Miércoles Jun 2016

Posted by Sollastre in EUROPA, PAÍSES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Azores, cachunde, capanga, caramelo, caravasar, carcunda, cato, Portugal

Flag_of_the_Azores.svg

Afirmaba Tomás de Kempis en su Imitación de Cristo -considerado, tras la Biblia, el libro católico con más ediciones- que “el hombre propone y Dios dispone”. Tuvo el paseante ocasión de recordar esta semana su aserto cuando un largamente esperado viaje a las Azores se vio imposibilitado, literalmente a última hora, debido a eso que, como decía el académico Emilio Lorenzo, nuestra lengua, con disculpable imprecisión, suele llamar causa mayor.

La contrariedad por este sinsabor a punto estuvo de dar al traste con el paseo pensado por aquellas tierras, pero recordando de nuevo al agustino alemán y aquello de “no confíes en tus sentimientos, porque sean cuales sean ahora muy pronto habrán cambiado”, decidió seguir adelante con su propósito primero, pensando que tal vez no era ahora el momento de viajar y que el futuro le deparará una nueva oportunidad. .

Así pues, nos acercaremos hoy -por cuarta vez ya en estos paseos, si la memoria no nos engaña y, como siempre, con un cariñoso abrazo para Alexandra, Henrique y Duarte- hasta las costas del idioma portugués para pasear, ya que no hemos podido hacerlo físicamente por Terceira o São Miguel, por cinco términos que han llegado al español desde esa lengua hermana, que, rizando un poco el rizo, además comienzan todos por la sílaba ca.

caravasar.- Palabra que al paseante le trae recuerdos orientales de lecturas de Rudyard Kipling, Noah Gordon, Álvaro Mutis o Ruy González de Clavijo. Posada destinada en Oriente a las caravanas, diseñada para dar alimento a los viajeros y sus animales, proveerles de albergue y custodiar sus mercancías. Jugaron un papel fundamental en la consolidación de las rutas comerciales. Procede del portugués caravansará, que a su vez lo hace del persa kārvānsarā, compuesto a partir de kārwān ‘caravana’, -que originariamente significaba ‘fila de camellos, grupo de viajeros-’ y sarāy ‘palacio, mansión’. El diplomático Don García de Silva y Figueroa hace referencia a algunos de ellos en la relación que escribió sobre su embajada a la corte del sah Abbás el Grande (1614-1624) por encargo del rey Felipe III.

cachunde.- Del portugués cachondé, derivado del malayo kāču ‘cato’ y ondeh ‘bollo, pastelillo’. Pasta compuesta por ámbar, almizcle y cato, de color moreno pálido, de la cual se formaban una especie de píldoras que se deshacían en la boca y servían para fortalecer el estómago y perfumar el aliento. El DRAE señala que es también otra forma de denominar al propio cato, una sustancia medicinal astringente obtenida por decocción de los frutos verdes y la parte central del leño de la acacia catechu, y palabra que también procede del portugués: cato, haciéndolo este del maratí kāt. Existe en el Diccionario académico una tercera forma de denominar a esta sustancia con relación con nuestro paseo de hoy: cachú, procedente del francés cachou… con origen en el portugués cacho. Una última, catecú parece más bien derivar del nombre de la acacia.

caramelo.- Azúcar fundido y dejado después enfriar, con lo que se logra su endurecimiento. Se llama también así a una golosina de diversas formas hecha con caramelo aromatizado o mezclado con esencias u otros ingredientes, como frutas, hierbas, chocolate, etc. Del portugués caramelo ‘carámbano’, Corominas señala que este a su vez se deriva del latín calaměllus, diminutivo de calămus ‘caña’, por la forma de los carámbanos. El DRAE recoge la expresión punto de caramelo, que es precisamente la concentración que adquiere el almíbar cuando, al enfriarse, se convierte en caramelo. Sin embargo no incluye a punto de caramelo, que se aplica a lo que se encuentra en su momento mejor o más propicio. Tampoco aparece el sentido de caramelo como asunto que reúne buenas características y ofrece buenas perspectivas.

carcunda.- Adjetivo -aunque también se emplea como sustantivo aplicado a personas- con el que se designa despectivamente a los carlistas y, en general, a cualquier actitud o sujeto de actitudes retrógradas. En portugués era el apelativo que recibían los partidarios absolutistas en las sangrientas luchas de principios del siglo XIX; la coincidencia fonética con carlista favoreció la extensión por España del término. Curiosamente, desde 1925 –edición en que las dos palabras fueron incluidas- hasta 1970 la entrada del DRAE remitía a su abreviación jergal carca, situación que se invierte desde 1984 hasta nuestros días. Existe otra variante, carcundia, no recogida en el Diccionario académico, aunque sí en algunos de uso, como el de Seco y utilizada por escritores como Vázquez Montalbán o Lorenzo Silva.

capanga.- Del portugués brasileño capanga, su cercana incorporación al DRAE -lo hizo en la edición de 1992- no le ha evitado trajines en cuanto a su acepción y atribución geográfica. En un principio se definía como ‘guardaespaldas’ y se circunscribía al nordeste de la Argentina; en 2001 es descrita como una ‘persona que cumple las funciones de capataz, conduciéndose, a veces, con violencia’, ampliando su uso al área guaraní, Bolivia y Uruguay; finalmente, la edición de 2014 mantiene la definición, pero vuelve a alterar el área geográfica en la que se utiliza la palabra, que incluye ahora a la Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Algunos autores, como hace John T. Schneider en su Dictionary of African Borrowings in Brazilian Portuguese atribuyen a la palabra un origen africano.

 
El dicho de hoy

“Las Azores no son cuatro estaciones en un día; son nueve, todo el año”

Almeida Maia

 
El reto de la semana

¿Con qué podríamos haber brindado por nuestro paseo de hoy, que cumple el requisito de nuestras cinco palabras y cuyo nombre nos hace pensar en otro país de la lusofonía?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

 

Imagen: De Tonyjeff – Trabajo propio. Original rendition derived from the legal description of the flag., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=535331

Paseando por la India

13 Miércoles Abr 2016

Posted by Sollastre in PAÍSES, VIAJES

≈ 2 comentarios

Etiquetas

catamarán, chori, culi, India, madapolán, mohúr

Emblem_of_India.svg

Una palabra del muy viajero paseo anterior, dum-dum, trajo a la memoria del paseante su “primer contacto” con la India y la fascinación que le produjo la lectura de El libro de las tierras vírgenes, que así se titulaba la edición que cayó en sus manos de la obra de Kipling más conocida como Libro de la Selva.

Muchos años después tendría ocasión de visitar el país con ocasión de uno de los regalos más hermosos que jamás podrá recibir: acompañar a unos amigos a culminar una adopción, viajando con ellos a recoger a su nueva hija y hermana. Mumbai; Pune; Ahmenabad; Nadiad -y el inolvidable orfanato de Matruchhaya-; Nueva Delhi; Agra… dejaron en el ánimo del paseante momentos especiales y emociones tan intensas que acrecentaron aún más aquel ya lejano deslumbramiento infantil.

Como una forma de retornar allí, convirtamos el diccionario en nuestra particular alfombra voladora y paseemos, hoy de la mano de Nisha, Dipak, Edurne y Tomás, por cinco palabras que llegaron a nuestra lengua desde el lugar del que ya en el siglo XIII el poeta persa Amir Khusrau afirmaba que si había un paraíso sobre la Tierra, era ese.

mohúr.- Del urdu muhr y de su étimo persa muhr ‘sello’, emparentado morfológicamente con el sánscrito mudra ‘sello’. Se trata de una moneda de oro usada en la India y otros lugares a partir del siglo XVI. La que define el DRAE, con valor equivalente a quince rupias de plata, circuló entre 1835 y 1891, en que fue sustituida por el soberano como moneda de curso legal. No obstante, algunos principados no sometidos a la soberanía directa británica continuaron usándola hasta su adhesión a la India tras 1947. El Diccionario académico incorporó esta voz en 1914 –en traducción directa del diccionario Webster’s- en la forma mohur, sin tilde, no apareciendo la actual hasta 1956.

culi.- Del hindi y el telugu –lengua del grupo dravídico y uno de los seis idiomas designado clásico de la India por el Gobierno- kūlī ‘jornalero’, probablemente relacionado con el urdu ḳulī ‘esclavo, llegó a nuestro idioma a través del inglés coolie. Trabajador o criado indígena en la India, la China y otros países orientales. El Diccionario de americanismos recoge la grafía culí –haciéndola proceder también de la voz inglesa-, indicando que es utilizada en diversos países para referirse, en ocasiones con un matiz despectivo, a trabajadores o personas  inmigrantes o procedentes de la China o la India, así como a quienes presentan un aspecto similar a los nativos de la India.

madapolán.- Tejido de algodón de buena calidad con ligamento tafetán y de textura intermedia entre el calicó y el percal, más liso y fuerte que este. Se destina a blanco o a la estampación y se utiliza con preferencia para ropa interior. La palabra procede de Madapollam –del telugu Mādhavayya-pāḷemu ‘campamento, villa fortificada de Mādhava’, nombre de un barrio de la ciudad de Narsapur, en el estado indio de Andhra Pradesh, que antiguamente albergaba una de las oficinas comerciales de la East India Company y lugar en el que se empezó a elaborar esta tela. Encontramos  referencias a este tejido en la obras de dos grandes escritores que compartieron una intensa pasión: Pardo Bazán –Cuentos de Marineda– y Pérez Galdós –Fortunata y Jacinta-.

chori.- Una forma vulgar de denominar, tanto en masculino como en femenino, a un ratero, un ladronzuelo. Procede del caló chori y este a su vez del indio medio čora ‘ladrón’. En esta misma ‘familia’ el DRAE recoge también los términos choro, del caló choro, con el mismo origen indio; chorar, robar o hurtar algo, del caló chorar y este del indio medio čur; chorear, de choro, coloquialmente robar en Chile, Argentina y Perú; choreo, en Chile y también en sentido coloquial, acción y efecto de chorear; chorizo, derivado de chori, influido en su forma por chorizo –embutido-, aunque sin ninguna conexión con esta palabra homógrafa de origen incierto y sus derivadas chorizar y choricear, vulgarmente, robar; choriceo, en forma vulgar también, la acción y efecto de choricear; choricero, sinónimo de chorizo y chorizada, dicho o hecho propios de un chorizo.

catamarán.- Aunque el DRAE lleva como primera acepción la de embarcación de dos cascos unidos, generalmente de vela, el origen de esta palabra se encuentra en un tipo de balsa de troncos utilizada por los indígenas de la costa de Coromandel, en el sudeste de la India. Su uso estaba ya extendido entre los tamiles, habitantes de la zona, en el siglo V. El aventurero y corsario inglés William Dampier –la primera persona en circunnavegar el mundo tres veces- fue el primero en dar noticia en occidente de esta embarcación, en su obra Un nuevo viaje alrededor del mundo -1697-. Es vocablo que encuentra su origen precisamente en el inglés catamarán, del tamil kaṭṭa-maram, literalmente ‘madera atada’. Durante las Guerras Napoleónicas, los ingleses dieron el nombre de torpedo-catamarán a un ingenio explosivo en forma de cofre en equilibrio sobre dos flotadores de madera.

 La cita de hoy

“No quedó nada sin hacer, ni por parte del hombre ni por la de la naturaleza, para hacer de la India el país  más extraordinario que el sol ilumina cada día”

 Mark Twain

El reto de la semana

¿Con qué podríamos haber iluminado el último tramo de nuestro paseo de hoy si hubiera anochecido durante el mismo?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Un paseo iraquí

28 Miércoles Oct 2015

Posted by Sollastre in PAÍSES

≈ 1 comentario

Etiquetas

baldaquino, caldeo, cúfico, muselina, zigurat

El ex primer ministro británico Tony Blair concedió esta semana una entrevista a la CNN en la que pide perdón por los errores cometidos en la invasión de Iraq que puso fin al régimen de Saddam Husein y por la inexactitud de los informes que la motivaron.

Asimismo, doce años después de la guerra y tras cientos de miles de muertos, millones de desplazados y billones de dólares malgastados, uno de los integrantes del malhadado ‘trío de las Azores’ admite que el caos creado puede haber contribuido al surgimiento y expansión del Dáesh, el autoproclamado califato que está arrasando la región

Mientras hacemos votos para que se encuentre una solución –que se antoja lejana- al actual estado de cosas, pasearemos hoy por un paisaje mucho más apacible, el de las palabras, recorriendo cinco de ellas que llegaron a nuestra lengua desde esa zona.

baldaquino.-. Dosel o palio que se coloca sobre un trono, un altar, una cama o una sepultura. Del italiano baldacchino, derivado de Baldac, nombre medieval de Bagdad, donde se producía una tela de seda y oro, empleada en los primeros baldaquinos. El DRAE recoge también la forma baldaquín, con el mismo origen, si bien llegó al castellano desde el catalán medieval baldaquín, a través del aragonés baldaquí.

caldeo.-. Según el Diccionario académico, proviene del latín Chaldaeus, y este del griego Chaldaîos. La edición de 2001 lo derivaba a su vez del acadio kaldû, pero esa referencia ha desaparecido en la actual. Nombre de un pueblo semítico que habitó en Mesopotamia en los siglos VII y VI a. C., así como a su idioma. Antiguamente se utilizaba también para designar a los astrólogos o a los matemáticos.

zigurat.- Construcción religiosa, con forma de torre piramidal y escalonada, con muros inclinados, de base cuadrada y con terraza, propia de las culturas asiria y caldea. Procede del acadio ziggurat ‘torre’. El Diccionario panhispánico de dudas aclara que por razones etimológicas se escribe con z ante i, siendo incorrecta la forma cigurat.

muselina.- Tejido de algodón, seda o lana claro, fino, poco tupido y generalmente con apresto –con algún ingrediente, como el almidón, añadido para darle consistencia-. Del francés mousseline, adonde llegó del italiano mussolina, que a su vez lo tomó del árabe maṷṣilî ‘hecho en Mosul’, ciudad mesopotámica de donde era originaria esta tela.

cúfico.- Estilo caligráfico árabe propio de los cuatro primeros siglos del islam, de trazos muy angulosos, muy utilizado en la escritura de coranes y en la decoración arquitectónica. Del árabe clásico kūfī, gentilicio de Alkūfah, en Iraq, pues se atribuye su creación a los estudiosos de dicha ciudad Moramer Ben Marrat, Aslam Ben Sadrat y Amer Ben Giadrat.

 

La expresión de hoy

“La torre de Babel”

Alude habitualmente a un sitio en el que reinan el desorden y la confusión, aunque también se llama así, sin connotación negativa, a un lugar que reúne a personas de idiomas diferentes. Se referencia al episodio del Génesis que narra cómo, tras el diluvio, los hombres quisieron elevar una torre que llegara hasta el cielo y arrebatarle sus secretos. Dios castigó su soberbia confundiendo las lenguas que hablaban, impidiendo que se entendieran. Babel es el nombre bíblico de la mesopotámica Babilonia.

 

El reto de la semana

¿Por qué podríamos llamar fluvial a nuestro paseo de hoy –que, además, nos habría conducido hasta Argentina también?

Un paseo armenio

16 Miércoles Sep 2015

Posted by Sollastre in PAÍSES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Armenia, armenio, armiño, bol arménico, cilicio, tahúr

Saben bien quienes le acompañan en estos recorridos que es el paseante propenso a ‘unir puntos’ –como decía Steve Jobs- y que cualquier estímulo le puede permitir  establecer conexiones que terminan por desembocar en un paseo.

Así, un artículo sobre el músico armenio Komitas Vardapet le hizo recordar -en vísperas de la celebración de la independencia del país, el 21 de septiembre- el genocidio cometido contra ellos por los otomanos hace ahora cien años o que en el siglo XIV León V de Armenia (aún con calle a su nombre en la capital) fue señor de Madrid.

Rastreamos hoy el diccionario en busca de palabras relacionadas con el lugar en el que algunas tradiciones sitúan el bíblico jardín del edén y de cuyo pueblo se dijo que cuando dos armenios se encuentran en cualquier lugar del mundo, crearán una Nueva Armenia.

armenio.-. Del latín Arměnius y este del griego Arménios, además de ser el gentilicio de los naturales del actual país o de la antigua región caucásica llamados Armenia  y dar nombre a su lengua, designa también al fiel de la Iglesia gregoriana apostólica armenia, considerada la iglesia oficial más antigua del mundo y que conserva su antiquísimo rito.

tahúr.- Deriva del árabe takfūr, que lo hace del armenio tagevor, título de los soberanos de esa nación, que adquiriría un matiz peyorativo por sus difíciles relaciones con los cruzados. Se emplea para referirse a quien tiene el vicio de jugar y, en aparente contradicción, tanto a quien es muy diestro en el juego como al jugador tramposo.

 bol de Armenia.- O bol arménico; bolo de Armenia o bolo arménico, pues las cuatro formas incluye el DRAE. Es una arcilla de color rojizo procedente de Armenia usada en medicina, en  pintura y como aparejo por los doradores. El médico griego Dioscórides ya hace referencia a él en el siglo I. Covarrubias, en 1611, lo recoge como bolarménico.

cilicio.- Del latín cilicĭum ‘pieza de paño fabricado con piel de cabra de Cilicia’. Vestidura áspera que se usaba antiguamente para la penitencia y hoy también una faja de eslabones con púas o cerdas que se lleva ceñida sobre la piel como mortificación. En Cilicia se ubicaba el reino conocido como Armenia Menor, cuyo último soberano fue León V.

armiño.- Mamífero carnívoro de piel muy delicada, muy blanca en invierno y, por extensión, cosa pura o limpia. Es también una figura heráldica. Del latín Armenius [mus], ‘[rata] de Armenia’, porque a pesar de provenir de tierras rusas o asiáticas, se importó a Europa desde el Mar Negro, en cuya zona Armenia era el país más conocido.

 

La cita de hoy

“Sencillamente, está en la naturaleza del armenio estudiar, aprender, cuestionar, especular, descubrir, inventar, restaurar, preservar, hacer y dar”.

William Saroyan

El reto de la semana

¿Con qué fruta podíamos habernos deleitado a lo largo de nuestro paseo de hoy?

Un paseo londinense

25 Miércoles Feb 2015

Posted by Sollastre in PAÍSES, VIAJES

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Gran Bretaña

“Y caminaron esos pies en tiempos remotos / sobre el verde de las montañas de Inglaterra”. Así comienza el poema ‘Jerusalem’, de William Blake que, con partitura de Hubert Parry, ha terminado por convertirse en himno oficioso británico.

Y hacia Inglaterra se ha encaminado en esta ocasión el paseante- algo más de un año después de haber estado ‘paseando con la nobleza inglesa’– para pasar unos días en Londres, la ciudad que Disraeli calificara en su momento como ‘la  Babilonia moderna’ –título también del documental de Julien Temple sobre la evolución de la urbe-.

Nos pondremos hoy, pues, la gabardina y el bombín, cogeremos nuestro paraguas y pasearemos a la orilla del Támesis por cinco palabras llegadas desde el idioma inglés –alguna incluso desde el otro lado del océano- hasta el nuestro.

anabolena.- Vocablo formado por aglutinación del nombre y apellido de Ana Bolena, esposa de Enrique VIII de Inglaterra y madre de Isabel I. En nuestro idioma hace referencia a una mujer alocada, enredadora, trapisondista –persona que arma embrollos o anda con ellos-. En el occidente asturiano tiene un matiz de ‘descocada, perdida’.

jazz.- Voz inglesa, por lo que, según las normas de la Academia, debe escribirse en cursiva. Es un género de música caracterizado por la improvisación y derivado de melodías y ritmos afronorteamericanos. Documentada en inglés desde 1912, no está determinado el origen de esta palabra, tal vez una variante del jergal jasm ‘vigor’.

cuáquero.- Miembro de una doctrina religiosa creada en Inglaterra hacia 1652 por George Fox como reacción a los abusos de la Iglesia anglicana. El apelativo contiene un tono burlesco, pues significa ‘tembloroso’, quaker en inglés. El DRAE recoge también la forma cuákero, desaconsejada por el Diccionario panhispánico de dudas por desuso.

tanque.- Carro de combate. Procede del inglés ‘tank’, nombre en clave utilizado por los británicos en 1915, durante la construcción de los primeros. Justamente, este 20 de febrero se ha cumplido el centenario de la creación por W. Churchill, Primer Lord del Almirantazgo, del ‘Landships Committee’, el organismo encargado de su desarrollo.

jaca.- Caballo cuya alzada no llega al metro y medio y también, en general, yegua, hembra del caballo. Deriva del antiguo haca –forma que aún recoge el DRAE, con la marca ‘desusado’-, este del francés antiguo haque y este del inglés hack, acortamiento de hakeney, de Hackney, localidad cercana a Londres, conocida por sus caballos.

La cita de hoy

“Cuando un hombre está cansado de Londres, está cansado de la vida”

Samuel Johnson

 

El  reto de la semana

¿Con qué amiga podríamos haber paseado hoy, puesto que su nombre proviene directamente del inglés, y que además nos habría venido muy bien en caso de ser un día muy soleado?

Un paseo caledonio

24 Miércoles Sep 2014

Posted by Sollastre in EUROPA, PAÍSES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Escocia

Pocos acontecimientos políticos han suscitado mayor interés en Europa en los últimos tiempos que la celebración el pasado jueves del referéndum en el que los escoceses decidían si su país se convertía en un estado independiente.

Lógico, pues un resultado afirmativo habría afectado al conjunto de la Unión Europea, tanto por la nueva situación creada como por su posible influencia en otros casos de reivindicaciones soberanistas. La victoria del ‘no’ a terminar con 307 años de unión en Gran Bretaña tranquilizó a todos los defensores de mantener el actual statu quo.

Caminaremos hoy, con una buena provisión de whisky –o güisqui- en nuestras cantimploras, por cinco palabras relacionadas con quienes han demostrado al mundo que la legalidad democrática sigue siendo la mejor vía para resolver las diferencias.

vatio.- Unidad de potencia eléctrica, equivalente a un julio por segundo. Entre 1914 y 1970, el Diccionario de la lengua española hacía proceder este vocablo ‘de Watt, mecánico escocés muerto en 1819’. En la próxima edición se precisa que su epónimo es ‘J. Watt, 1736-1819, ingeniero escocés’, como ya recogía la otra forma admitida: ‘watt’.

chotis.- Derivado del alemán schottisch ‘escocés’ –si bien hasta 1970 la Academia le otorgaba a este término un origen húngaro-, es un baile agarrado y lento que suele ejecutarse dando tres pasos a la derecha, tres a la izquierda y vueltas. Es uno de los símbolos por excelencia del Madrid castizo, donde se baila al son del organillo.

golf.-. La incorporación al DRAE del nombre de este juego que se desarrolló en Escocia trajo consigo la inclusión posterior de otros términos relacionados con él, como ‘caddie’ –quien lleva los palos- o ’green’ –zona del campo con césped muy bajo y cuidado- y nuevas acepciones a palabras preexistentes, como ‘par’, ‘madera’ o ‘hierro’.

osiánico.- Hace referencia a lo relativo a Osián, supuesto bardo escocés y a las poesías que se le atribuyen. A pesar de ser consideradas una mixtificación del escritor James Mcpherson –quien decía haberlas traducido de antiguos manuscritos en gaélico-, lo cierto es que ejercieron notable influencia en los autores del movimiento romántico.

tartán.- A pesar de su origen, llega al español desde el francés tartan. Es el tejido escocés más conocido, hecho de lana y con un diseño creado mediante el entrelazado de cuadros y líneas horizontales y verticales de diversos colores. Por cierto, la tradicional identificación de cada clan con un modelo concreto no aparece hasta el siglo XIX.

 

El dicho de hoy

“Ser más agarrado que un chotis”

Esta locución, que aparece recogida en el Diccionario académico desde su última edición, significa que alguien es mezquino, que escatima en el gasto. Juega con las dos primeras acepciones de la palabra agarrado: la de ‘tacaño’ y la de ‘baile que se ejecuta en pareja estrechamente abrazada’, como es el caso que nos ocupa.

 

El reto de la semana

¿Qué palabra encontramos en el diccionario que, ¡inmensa paradoja!, no tiene que ver –ni por significado ni por origen- con nuestro paseo de hoy a pesar de parecer tan evidente?

Un paseo brasilero

11 Miércoles Jun 2014

Posted by Sollastre in IBEROAMÉRICA, PAÍSES

≈ 1 comentario

Etiquetas

Brasil

Como decíamos en un paseo anterior, el fútbol da la sensación de no irse nunca, y recientes todavía los ecos lisboetas de la Champions League, nos aprestamos a asistir mañana a la inauguración de una nueva edición de la Copa del Mundo.

Torneo que hablará brasileño en la nación que, si bien no inventó este deporte, sí fue la creadora del jogo bonito, y en el que la selección anfitriona –pentacampeona mundial- buscará sepultar para siempre la sombra del ‘Maracanazo’, la derrota frente a Uruguay que les privó de la victoria en la edición celebrada también allí en 1950.

Encaminemos ya nuestros pasos hacia el centro del terreno de juego, lancemos la moneda al aire para sortear el orden de las palabras y, sin más preámbulos, disfrutemos de cinco vocablos relacionados hoy con el gigante latinoamericano: Brasil.

tucán.- Voz de los indígenas del Brasil –del tupí-guaraní tuká– que sirve para designar a un ave trepadora de plumaje muy llamativo y caracterizada por poseer un pico muy grueso, arqueado y casi tan largo como su cuerpo. En el DRAE desde 1884, hasta 1992 recogió también otra acepción: ‘constelación cercana al polo antártico’.

samba.-Baile popular brasileño, de compás de dos por cuatro y ritmo sincopado, de influencia africana. Verdadero santo y seña del famoso carnaval carioca, en el que las escuelas de samba hicieron su aparición en 1929 y que hoy desfilan por el ‘sambódromo’ diseñado por el arquitecto Oscar Niemeyer, artífice de Brasilia.

carioca.-A pesar de que en numerosas ocasiones –principalmente en la prensa deportiva- lo encontramos como sinónimo de ‘brasileño’, lo cierto es que es el gentilicio de los nacidos en la ciudad de Río de Janeiro. Y una curiosidad: el primer baile de Fred Astaire y Ginger Rogers en el cine se llamaba precisamente ‘La Carioca’.

tupinambo.- Otro nombre para la ‘aguaturma’ o ‘pataca’, planta extensamente cultivada por su tubérculo comestible. Procede del francés topinambour, nombre dado a esta planta originaria de América del Norte porque –según Corominas- su importación en el país vecino coincidió con la visita de los indios tupinambá del Brasil.

cruceiro.- Uno de esos anacronismos que encontramos a veces en el Diccionario, que continúa definiéndolo como ‘moneda de Brasil’, a pesar de que esta unidad monetaria –que en sucesivas épocas se denominó también con calificativos como ‘nuevo’ o ‘real’ – fue sustituida ya en 1994. En la nueva edición no aparece como artículo enmendado.

 

La frase de hoy

“Brasil no es para principiantes”

Tom Jobin

 

El reto de la semana

Teniendo en cuenta nuestro destino, ¿por qué no resultaría extraño que nuestro paseo de hoy hubiera adquirido un tono rojizo?

Un paseo con la nobleza inglesa

11 Miércoles Dic 2013

Posted by Sollastre in PAÍSES, VIAJES

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Nobleza, Reino Unido

Aseguran que, tras haber sido destronado, el rey Faruk de Egipto formuló la profecía de que en unos pocos años en el mundo solo quedarían cinco reyes: los cuatro de la baraja y la reina de Inglaterra.

Y esta última, añade el paseante, lo haría sin duda secundada por su nobleza. Un estamento que en el Reino Unido mantiene plenamente vigentes sus tradiciones y una presencia como en ningún otro país. Una clase social cuyo rastro se encuentra hasta en el mismo diccionario, donde es fácil toparse con nobles convertidos en epónimos.

Nos trasladamos hoy a las islas para pasear –eso sí, por la izquierda- por algunos de esos títulos nobiliarios que, como ya tuvimos ocasión de comprobar con ‘derbi’, han adquirido carta plena de naturaleza en nuestro idioma y están recogidos en el DRAE.

clárens.- Fue el duque de Clarence, quien posteriormente llegaría a ser el rey Guillermo IV de Inglaterra, el que dio nombre a este tipo de carruaje cubierto tirado por caballos, con cuatro asientos y un cristal delantero. El diccionario de María Moliner –que lo recoge sin tilde, como hacía el DRAE hasta 2001- le atribuye dos asientos.

cárdigan.- Chaqueta de punto, de tejido ligero, abotonada por delante, con escote en pico y generalmente sin cuello, bautizada así por alusión a J. T. Brudenell, séptimo conde de Cardigan, quien popularizó su uso durante la guerra de Crimea –donde comandó en Balaclava la tan famosa como catastrófica carga de la Brigada Ligera-.

sándwich.- Este emparedado de rebanadas de pan de molde entre las que se colocan otros alimentos debe su nombre a John Montagu, cuarto conde de Sandwich, gran aficionado a las partidas de cartas, quien se hacía servir este tipo de comida para poder alimentarse sin tener que abandonar la mesa de juego.

wellingtonia o velintonia.- El naturalista John Lindley denominó así en a una especie de secuoya –el árbol de mayor tamaño del mundo- en honor del primer duque de Wellington, militar y  político británico, a quien  se concedió en España el ducado de Ciudad Rodrigo en recompensa a sus victorias en la Guerra de la Independencia.

raglán.-  Especie de gabán de hombre, holgado y con una esclavina corta, que se usaba en el siglo XIX, denominado así  por lord Raglan, militar británico que combatió con Wellington en España y fue comandante en jefe en Crimea. A su vez, la manga  raglán  o ranglan es aquella que empieza en el cuello y termina en el hombro.

La cita de hoy

“[Los Conservadores] tendrán que defender esta Segunda Cámara como es: unilateral, hereditaria, sin expurgar, no representativa, irresponsable, absentista.”

Winston Churchill, en 1907, en su etapa en el Partido Liberal, en referencia a la Cámara de los Lores

El reto de la semana

¿Qué otro noble inglés podemos encontrarnos en el diccionario, eso sí, en la forma popularizada difundida por una cancioncilla infantil en la que se especula sobre su regreso?

Un paseo lusitano

20 Miércoles Nov 2013

Posted by Sollastre in IDIOMAS, PAÍSES, VIAJES

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Portugués

Tuvo el paseante estos días pasados la más que agradable sorpresa de encontrarse con un inesperado viaje a su querido Portugal, el lugar donde palabras como ‘por favor’ y ‘gracias’ aún resultan de uso corriente.

Y mientras recorría sus calles disfrutando de la cadencia de su dicción y fijándose en los letreros que iba viendo a su paso –ahora que, por mor de estos paseos, presta especial atención al respecto- fue a encontrarse con una serie no ya de ‘falsos amigos’ sino de auténticos ‘falsos hermanos’, pues idiomas fraternos son el portugués y el español.

Paseemos hoy por cinco de estos vocablos que, como ya nos ocurriera con el catalán, se escriben exactamente igual a uno y otro lado  de la ‘raya’, si bien sus significados difieren de forma notable.

fechar.- Verbo transitivo que en portugués significa ‘cerrar’, ‘trancar’. Puede usarse también como intransitivo, como en la expresión fechar-se em copas  -en referencia al palo de la baraja- y que significa ‘callarse’. En español es indicar el tiempo de un escrito o determinar en qué momento ocurrió o se produjo algo.

polvo.- Es la palabra que utilizan nuestros vecinos para denominar al ‘pulpo’, el molusco cefalópodo casi tan presente en su gastronomía como el bacalao. En castellano, da nombre al conjunto de partículas sólidas pequeñísimas, disgregadas, como el que cubre el suelo de los caminos o el que existe en el aire y se deposita sobre los objetos.

doce.- En la lengua de Camões indica la cualidad de ‘dulce’ y, como sustantivo, tiene el significado de ‘golosina’. En sentido figurado se emplea con el sentido de ‘ameno’, ‘agradable’, ‘tierno’, ‘afectuoso’. En Brasil es también un gatillo suave de escopeta. En castellano, es ‘diez más dos’ y también ‘duodécimo’.

aceite.- Adjetivo con el que los portugueses señalan lo que es ‘aceptado’, ‘admitido’, ‘permitido’, ‘apto’. En Derecho Mercantil hace referencia a la aceptación de la letra de cambio. En nuestro idioma es el líquido graso que se obtiene de la aceituna, de otros frutos o semillas –como cacahuetes- y de algunos animales –el bacalao, por ejemplo-.

borracha.- El vocablo portugués para ‘caucho’, la sustancia obtenida del látex producido por diversas plantas tropicales, una vez coagulado. Es también el nombre de la ‘goma de borrar’. Podría proceder del español, donde tiene la acepción de ‘odre para vino’ -y como tal puede encontrarse también en portugués-.

La cita de hoy

“A ver, señores, hoy no van a ir a trabajar. Ni hoy ni ningún otro 25 de abril, porque a partir de hoy este día va a ser fiesta”

 Capitán Salgueiro Maia

Lisboa, 25 de abril de 1974

 El reto de la semana

¿Con qué gran escritor portugués nos encontraremos si damos unas vueltas, literalmente, a nuestros ‘paseos’?

Un paseo por Panamá

16 Miércoles Oct 2013

Posted by Sollastre in IBEROAMÉRICA, PAÍSES

≈ 1 comentario

Etiquetas

Panamá

En la semana que abre este paseo, Panamá será anfitriona de dos acontecimientos de gran relevancia: la ‘XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno’ y el ‘VI Congreso Internacional de la Lengua española’.

El Congreso forma parte, además, del programa de conmemoraciones del quinto centenario del descubrimiento –o del ‘avistamiento’, en expresión de la ministra panameña de Educación- del Mar del Sur, la masa de agua más imponente del planeta y que hoy conocemos como océano Pacífico. Un hallazgo que cambió el mundo.

Crucemos hoy de nuevo el charco para pasear por cinco palabras relacionadas con esta nación cuyo carácter de encrucijada, de lugar de paso y encuentro, y una intensa relación con el mar la hacen poseedora de una multiplicidad cultural única en la región.

istmo.- Derivado del latín isthmus, que a su vez lo tomó del griego, define en geografía un estrechamiento o faja de tierra que enlaza a través del mar dos porciones de ella mucho más amplias. Panamá es definida como una franja ístmica e incluso no es difícil encontrar referencias a ella directamente como el Istmo.

balboa.- La moneda oficial del país, que debe su nombre al extremeño Vasco Núñez de Balboa, descubridor del océano Pacífico. Se divide en cien centésimos, su símbolo es (B/.) y está permanentemente a la par del dólar estadounidense, que es también de curso legal en todo el territorio.

panamá.- El DRAE ofrece como primera acepción de la palabra ‘sombrero de jipijapa’, que es uno de ala ancha tejido con paja muy fina que se fabrica en…¡Ecuador! La explicación la encontramos en que en su momento era Panamá el centro al que se transportaban para ser más tarde exportados a todo el mundo.

 vidajenear.- Una de las 253 palabras que llevan en el DRAE la marca de panameñismo, y una de las 115 incorporadas en la última edición. Se emplea coloquialmente con el significado de fisgonear, es decir, andar indagando algo con arte y disimulo. A la persona que lo practica se le califica de ‘vidajena’.

pollera.- Nombre de un tipo de falda que las mujeres se ponían por encima del guardainfante –estructura que se utilizaba precisamente para ahuecarlas- y debajo de la saya, en Panamá sirve para designar al vestido folclórico nacional femenino, uno de los símbolos del país más reconocidos internacionalmente.

La cita de hoy

 “Soy viento, sol y palmera,

luna, selva, cielo y mar,

río, llano y cordillera

y me llamo Panamá’

 ‘Nacer de ti’, interpretada por Rubén Blades

 El reto de la semana

¿Qué ‘televisiva’ palabra nos viene enseguida a la mente si pensamos en este país centroamericano?

← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • De paseo por la ruta emocional de Madrid
  • Paseando por la historia de España
  • Un paseo discutido desde los inicios
  • Un paseo sin fuentes conocidas
  • Incierto paseo

Comentarios recientes

Sollastre en De paseo por la ruta emocional…
Esperanza en De paseo por la ruta emocional…
De paseo por la ruta… en Un paseo discutido desde los…
De paseo por la ruta… en De paseo con el Valle-Inclán…
De paseo por la ruta… en Paseando por ‘Las calles…

Archivos

  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 296 seguidores más

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×