• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Publicaciones de la categoría: PAÍSES

Paseando por Suiza (y 3)

01 miércoles Dic 2021

Posted by Sollastre in PAÍSES, SUIZA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

adularia, emmental, enzurizar, esguízaro, estopilla de Suiza, fondue, franco, gruyer, lemanita, suízaro, suizón, suizo, zangala, zoizo, zuiza, zuizón, zuizo, zuriza

Grüezi. Esta es la forma de decir «hola» en suizo-alemán, por lo que más del 60 % de los suizos te responderán si les saludas así. O más, pues muchos helvéticos son bilingües. Es también la manera que hemos elegido para dar la bienvenida a los paseantes que tienen la gentileza de seguir acompañándonos en este último paseo por las palabras de nuestro diccionario relacionadas con Suiza.

Unos paseos en los que nos hemos encontrado pueblos antiguos; reformadores religiosos y pedagógicos; la relación entre un coche típicamente estadounidense y la Confederación suiza; medicamentos obtenidos de las piedras; quesos centenarios ―estos dentro de apenas unas líneas―…

Con esta entrega cerramos la terna que nos ha llevado hasta un país, volvemos a recordarlo, verdaderamente singular y al que el diccionario, ese pequeño milagro que nos permite viajar con tan solo pasar sus páginas, nos ha insuflado las ganas de volver a visitar, ahora, sin duda alguna, con una nueva mirada.

Abriremos boca hoy con una

fondue.- Comida a base de queso que se funde dentro de una cazuela especial, que en nuestra lengua recibe el mismo nombre, que se come caliente directamente de ella mojando trozos de pan. Por extensión, también la que se hace con otros ingredientes, como carne, chocolate, caldo, etc.

Es voz francesa, por lo que debe escribirse en cursiva al ser un extranjerismo. En ese idioma es el participio de fondre ‘fundir’, procedente del latino fundĕre ‘derramar’, ‘desparramar’, ‘derretir, fundir’.

Entre sus componentes clásicos se encuentran estos dos quesos:

gruyer.- Se incorporó al DLE en la edición de 1992. Lleva produciéndose al menos desde el año 1115 en las cercanías de la pequeña ciudad de Gruyères, en el cantón de Friburgo, donde 160 queserías siguen hoy elaborándolo de manera artesanal. De pasta dura, suave y con aroma intenso, está elaborado con leche de vaca y cuajo triturado.

¡Ojo! A pesar de que en ocasiones oímos aquello de que algo «tiene más agujeros que un gruyer»… este queso no los tiene.

emmental.- Este sí que se caracteriza por tenerlos, como nos recuerda el propio diccionario académico. Son del tamaño de cerezas y nueces. Es algo «más joven» que el gruyer, pues su producción está documentada desde finales del siglo xiii.

Se elabora con leche fresca de vacas que solo comen hierba y heno, y son necesarios doce litros para obtener un kilo de queso. Recibió su nombre del valle del río Emme —Tal es valle en alemán—, en el cantón de Berna.

Y para que no se diga que este paseo no tiene tela, aquí van un par de ejemplos:

estopilla de Suiza.- Según el diccionario académico se trata de un cambray ―lienzo que abordamos en Un paseo que tiene tela― ordinario. El Almanak mercantil o Guía de comerciantes para 1808, al igual que el Arancel para productos extranjeros (1816) añadían que, además, es liso.

Del diminutivo de estopa ―parte basta o gruesa del lino o del cáñamo, que queda en el rastrillo cuando se peina y rastrilla―, voz que a su vez lo hace del latín stuppa, con el mismo significado.

zangala.- Un tipo de tela de hilo muy engomada.

Su nombre tiene origen en el del cantón de San Galo, cuya principal industria consistía en la fabricación de tejidos e hilados. En 1910, antes de la crisis del bordado, el 40 % de la población trabajaba en la industria textil.

El cantón debe a su vez el suyo al santo irlandés Galo de Arbona, que vivió entre los siglos vi y vii. Uno de los tres patronos de Suiza, erigió en la ciudad que hoy lleva también su nombre una abadía que fue declarada patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983.

¿Cómo pagaríamos esos quesos, esos tejidos? Pues con el

franco.- Aquí en su acepción de unidad monetaria suiza, que es también la moneda oficial de Liechtenstein. Fue la primera moneda unificada en la Confederación, que sustituyó a partir de 1850 a las diversas acuñadas por los cantones que circulaban entonces.   

Según Corominas está tomado del germánico *frank ‘libre, exento’, nombre de los francos, dominadores de la Galia que constituyeron allí la clase noble, exenta de tributos. Habría llegado al castellano bien desde el bajo latín galicano, bien desde el francés más antiguo.

La naturaleza ha sido siempre protagonista destacada de la historia de Suiza —Rousseau dejó escrito que los zuriqueses no eran suizos hasta que llegaban a las montañas—, así que dejamos atrás mesas, telas y dineros para adentrarnos en ella y encontrar allí

lemanita.- Piedra cuya definición en el DLE ha variado con el transcurso del tiempo. Cuando se incorporó, en1869, aparecía como una especie de silicato de alúmina y de cal; a partir de 1899 pasó a ser jade, sin más; y desde 1970 es descrita como una especie de jade.

Derivado culto, como nos recuerda una vez más Corominas, de Lemānus, nombre latino del lago de Ginebra ―asimismo conocido aún hoy como lago Lemán―, en cuya proximidad se encontró este mineral.

adularia.- Voz propia de la geología para denominar a una variedad de feldespato, transparente y generalmente incoloro.

Llamada también piedra de luna en otros tiempos, era considerada un remedio, admirable, contra la tisis y, triturada con agua de peonía y bebida, contra la epilepsia, conocida entonces como gota caduca o gota coral.

Derivado de Adula, montaña de Suiza, en el macizo de San Gotardo, en la frontera entre los cantones de los Grisones y Tesino.

Vamos a ir rematando esta terna de paseos por Suiza tal como nos propusimos: con su gentilicio y sus derivados, comenzando por estos últimos.

esguízaro.- Del alto alemán medio Swîzzer, el DLE nos dice desde su edición de 1791 que es un sinónimo de suizo.

Recoge también pobre esguízaro, forma coloquial de referirse a un hombre muy pobre y desvalido. Este fue el primer sentido con el que lo recogió la RAE, ya en el Diccionario de autoridades (1729), sin referencia alguna al país alpino.

suízaro.- Con el mismo origen y el mismo significado que esguízaro: natural de Suiza.

zuiza.- Sinónimo de suiza en sus acepciones de contienda, riña, y de soldadesca.

zuizo.- Oriundo de Suiza. Palabra que nunca ha figurado en el diccionario académico, aunque sí en otros como el de Minsheu (1617) o el de Pagés (1931).

suizón o zuizón.- Chuzo, pica, arcabuz, etc., con que se armaba cada uno de los suizos, tanto en su sentido hombres de la soldadesca de a pie como en el de soldados de infantería.

Corominas considera que ambas formas son etimológicamente sospechosas.

zuriza.- Otra forma, poco usada, de referirse a la suiza como riña, alboroto entre dos bandos. De ella deriva enzurizar: azuzar, enzarzar o sembrar la discordia entre varias personas.

zoizo.- Dos sentidos: Antiguo soldado de infantería y persona que formaba parte de la suiza (soldadesca festiva de a pie).

suizo.- Como se indicó en su momento, palabra polisémica a la que el DLE otorga las siguientes acepciones en ambos géneros:

  1. Natural de Suiza, país de Europa.
  2. Perteneciente o relativo a Suiza o a los suizos.

Estas en masculino:

  1. Hombre que formaba parte de la suiza (soldadesca festiva de a pie).
  2. Persona muy adicta, que secunda ciegamente las iniciativas de otra.
  3. Bollo especial de harina, huevo y azúcar.
  4. Soldado de infantería. Voz desusada.

Y en femenino:

  1. Contienda, riña, alboroto entre dos bandos.
  2. Disputa en juntas, grados y certámenes.
  3. Antigua diversión militar, recuerdo de las costumbres caballerescas de la Edad Media, o imitación de simulacros y ejercicios bélicos.
  4. Soldadesca festiva de a pie, armada y vestida a semejanza de los antiguos tercios de infantería, que organizaban las justicias de los pueblos para que alardease militarmente en ciertos regocijos públicos.
  5. En Costa Rica y Cuba, comba, juego infantil que consiste en saltar por encima de una cuerda que se hace pasar por debajo de los pies y sobre la cabeza de quien salta.

También se emplea con algún significado no incluido en los diccionarios, como el de persona insociable o muy arisca, según asegura Pancracio Celdrán en El gran libro de los insultos (2008) que se hace en puntos de la provincia española de Badajoz.

 

La cita de hoy

«El pueblo suizo y los cantones de Zúrich, de Berna, de Lucerna, de Uri, de Schwyz, de Alto Unterwalden y de Bajo Unterwalden, de Glaris, de Zug, de Friburgo, de Soleura, de Basilea-Ciudad y de Basilea-Campaña, de Escafusa, de Appenzell Rodas Exterior y de Appenzell Rodas Interior, de San Galo, de los Grisones, de Argovia, de Turgovia, de Tesino, de Vaud, de Vales, de Nuevoburgo, de Ginebra y de Jura forman la Confederación suiza».

Constitución federal de la Confederación suiza. Art. 1

 

El reto de la semana

¿Qué palabra figura en el Diccionario de la lengua española que a bote pronto nos lleva a pensar en uno de los personajes que nos han acompañado en estos paseos helvéticos, aunque en realidad no tiene nada que ver con él?

(La respuesta, como siempre, en la página ‘Los retos’)

Paseando por Suiza (2)

23 martes Nov 2021

Posted by Sollastre in PAÍSES, SUIZA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

amish, borrominesco, calvinismo, calvinista, chevy, espagírica, gesneriácea, hugonota, hugonote, muesli, musli, pestalociano, zuingliano, zwingliano

Comenzábamos nuestro anterior paseo recordando que Suiza es un país singular ya desde sus mismos orígenes. Hay, sin embargo, un aspecto de ese momento que sí comparte con el común de las naciones: la necesidad de crear relatos fundacionales que doten de una cierta mística a su propio nacimiento.

En el caso que nos ocupa quien mejor representa el papel de héroe identitario es, sin duda, de Guillermo Tell, cuya imagen encabeza estas líneas. Poco importa que se trate de una mera leyenda, que además habría sido importada desde otras latitudes. Lo determinante era que su figura podía encajar a la perfección como símbolo del deseo natural por la libertad y dejar en evidencia la condición contra natura de la tiranía.  Así lo supo ver el escritor alemán Friedrich Schiller, que transformó en un relato reconocible en la actualidad un revoltillo de hechos históricos, crónicas y antiguas narraciones, y creó con su drama Guillermo Tell (1804) el mito fundacional suizo.

Hoy no nos vamos a andar por las ramas de mitos y leyendas. Al contrario: pasearemos de la mano de personajes muy reales, aunque algún espectro puede que se nos cuele por ahí. Suizos, de nación o de adopción, que se han hecho acreedores de aparecer en el Diccionario de la lengua española bien por ser su nombre origen de alguna palabra, bien por haberla inventado, bien porque aquello a lo que dedicaron sus esfuerzos ha logrado hacerse un hueco en nuestra lengua.

Y los conoceremos un poco más, no podía ser de otro modo, al compás de la ópera, la última que compuso, que Rossini dedicó al ballestero suizo que hoy nos ha servido para introducir este paseo, cuya archiconocida obertura seguro que está comenzando ya a resonar en nuestras cabezas.

calvinismo.- Jean Calvino (1509-1564) es una de las figuras señeras de la Reforma. Nacido en Francia, cuando se vio obligado a abandonar su país terminó por asentarse en Ginebra, a la que convirtió en la ciudad faro del protestantismo y donde estableció el primer modelo de las Iglesias reformadas. El propio Museo Nacional de Zúrich lo considera una de las figuras clave que han moldeado las distintas identidades de Suiza.

Según el DLE calvinismo essu doctrina y la comunidad de sus seguidores. Hasta 1984 incluía en la definición términos como «herética» y «secta», una muestra más de que el diccionario va evolucionando —aunque, todos lo sabemos, no siempre a la misma velocidad— según lo hace la propia comunidad de usuarios del idioma.

calvinista.- Se predica tanto del seguidor del calvinismo como de lo perteneciente o relativo a él. En tiempos se empleaba en castellano, y así aparece reflejado en el Diccionario de autoridades (1729), una palabra homógrafa que hacía referencia, en tono jocoso, a alguien calvo. La relación de este otro término con nuestro personaje viene de la homonimia parasitaria —la misma que relaciona a Paganini con pagador, por ejemplo—, que permitió a autores como Quevedo o Lope de Vega utilizarla en sus escritos haciendo un juego de palabras con el que tiene origen en el teólogo.

hugonote.- Seguidor de Calvino en Francia, aunque en ese país se emplea por extensión para referirse familiarmente a los protestantes en general. En un principio tenía carácter peyorativo.

Tomado del francés huguenot ‘partidario de la unión de Ginebra con Suiza’, alteración del alemán Eidgenosse ‘confederado’, influido por el nombre de Bezanson Hugues (1491-1532 o 33), jefe del partido suizo en Ginebra a principios del siglo XVI.

Otra teoría sitúa el origen de la palabra en Tours, donde, según las crónicas de entonces, la gente oía hablar de esos eyguenots sin conocer su significado, y terminaron por vincular la palabra con un tal rey Hugon o Huguet, fantasma nocturno del imaginario popular.

hugonota.- Existe también el femenino de este vocablo, aunque, como vimos que ocurría con burgomaestra, se utiliza también más la forma masculina al referirse a la mujer.

Sí se emplea en cruz hugonota, emblema protestante en Francia. Es una cruz de ocho puntas cuyos brazos están unidos por flores de lis y de la que pende una paloma, símbolo del Espíritu Santo.

Y también en el nombre de una antigua receta: los huevos a la hugonota, plato en el que estos se cocinan en caldo de cordero. Tomás de Iriarte (1750-1791) los cita en su fábula XII, titulada Los huevos.

zuingliano.- Partidario de Zuinglio o perteneciente o relativo a su doctrina.

Esta palabra nunca llegó a incorporarse al diccionario académico, aunque sí a otros, en ocasiones también en la forma zwingliano, ya desde el siglo xviii —Terreros y Pando (1788); Zerolo (1895); Pagés (1931), entre ellos—, y fue empleada por autores de la talla de Marcelino Menéndez Pelayo, que la utiliza en su Historia de los heterodoxos españoles (1880-1882).

Uno de los padres de la Reforma, la figura de Huldrych Zwingli, o Ulrico Zuinglio castellanizado (1484-1531), y el estudio de su teología, se ha visto históricamente eclipsada por las de Calvino y Lutero. De tendencia humanista y racionalista, defendía el libre albedrío; consideraba el pecado original más como una enfermedad moral que como una falta punible y, tal vez lo más destacado de su planteamiento, negaba que Cristo se encontrara en forma alguna en la eucaristía, que sería un mero acto simbólico y recordatorio.

amish.- Seguimos en el mundo de las creencias, y de la Reforma, con una palabra recién llegada al DLE: se incorporó en la última edición, la del tricentenario (2014).  Quienes ya peinen canas hace algún tiempo seguro que la asociarán enseguida a la película de Harrison Ford Único testigo —Testigo protegido en Hispanoamérica— (1985).

Se aplica a quien pertenece a una comunidad protestante emparentada con los menonitas y establecida principalmente en los Estados Unidos de América, que se rige por normas estrictas y rechaza las comodidades y tecnologías modernas.

Del inglés Amish, y este del alemán amisch, derivado de Jakob Amman (1644-a. 1730), líder anabaptista suizo al que se considera fundador de este movimiento, que se caracteriza por una interpretación estricta de la doctrina del aislamiento social con el fin de evitar la «contaminación» con la sociedad y sus tentaciones.

gesneriácea.- En una de esas definiciones que nos dejan con la boca abierta a quienes somos profanos en la materia, el Diccionario de la lengua española nos dice que este adjetivo se aplica a una planta del grupo de las angiospermas dicotiledóneas, herbácea, rara vez leñosa, afín a las escrofulariáceas y orobancáceas, de las que difiere por ciertos caracteres morfológicos de sus ovarios, que vive casi siempre en países intertropicales, y en ocasiones es ornamental y muy apreciada en jardinería.

Debe su nombre a Conrad Gessner (1516-1565). Natural de Zúrich, donde también falleció víctima de la peste mientras ejercía como médico municipal, algunas fuentes aseguran que fue ahijado del mismo Zuinglio. Uno de los botánicos más destacados del siglo xvi, este polímata está considerado además como el padre de la Bibliografía y el fundador de la Zoología.

muesli o musli.- Ambas formas cuentan con el aval académico desde que fueron incluidas, simultáneamente, en la última edición.

Se trata de un alimento elaborado con una mezcla de cereales, frutos secos y otros ingredientes, como frutas deshidratadas. Se consume mayormente, aunque no de manera exclusiva, en el desayuno.

Etimológicamente procede del suizo-alemán Müesli, y este del diminutivo de Mues ‘puré, papilla’. Probablemente sea la única palabra del alemán de Suiza que ha pasado a formar parte del vocabulario de numerosas lenguas.

Fue creado por el médico y nutricionista pionero —abogaba por una dieta equilibrada alta en frutas, verduras y alimentos crudos— suizo Maximilian Bircher-Benner (1867-1939), motivo por el que también es conocido como Birchermüesli o muesli de Bircher.

chevy.- El Diccionario de Americanismos recoge que es una manera, ya obsoleta, de denominar a los taxis en Cuba.

Palabra de origen inglés, comenzó a utilizarse en torno a 1938 como una forma familiar de referirse a los automóviles de la marca estadounidense Chevrolet.

La compañía se fundó en 1911 por iniciativa de Louis Chevrolet y William Durant. En 1919 fue adquirida por General Motors, de cuyo grupo sigue formando parte un siglo después.

Louis Joseph Chevrolet (1878-1941) nació en La Chaux-de-Fonds, donde también lo haría otro suizo de fama mundial: Le Corbusier. Mecánico de gran destreza, y audaz piloto de carreras que batió el récord de la milla, cedió a su socio el uso exclusivo del nombre Chevrolet, con un amargo colofón: el éxito de la firma no tardó en llegar y nuestro protagonista no obtuvo un solo dólar por ello.

pestalociano.- El DLE define este adjetivo, desde su edición de 1925 y sin haber cambiado una sola coma, como lo perteneciente o relativo a Pestalozzi, pedagogo suizo, y a su método de enseñanza.

Al contrario de la propuesta rousseauniana de la teoría idealizada, Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827), zuriqués como Gessner, experimentaba su teoría y la obtenía a su vez a partir de la práctica en las escuelas que fundó.

La base de su renovación pedagógica consistió en una concepción integral de la educación a partir del conocimiento profundo de la naturaleza humana. Ese proceso debía abarcar tres dimensiones humanas, identificadas con la cabeza, el corazón y la mano, de manera tal que se alcanzara el objetivo de una formación que fuera también de carácter triple: intelectual, moral y física. Dado que alcanzar esa meta dependía de una trayectoria íntima, en sus escuelas no había pruebas, notas, castigos o recompensas.

borrominesco.- Término para referirse a lo perteneciente o relativo a Francesco Borromini, arquitecto italiano del siglo xvii, o a lo propio de él.

Francesco Castelli (1599-1667) nació en Bissone, actual cantón de Tesino. Comenzó a firmar como Borromini, según algunos por la devoción que profesaba, pues era sumamente religioso, a san Carlos Borromeo, para diferenciarse de otros arquitectos y maestros de obra en Roma que se apellidaban como él.

Uno de las representantes más destacados del Barroco, desarrolló la mayor parte de su carrera en la Ciudad Eterna, donde sus construcciones atraían la atención por su creatividad y la audacia de sus novedosas formas. Su vida y su obra se vieron marcadas por su relación con otro grande de la época, Bernini, con quien colaboró en un principio y mantuvo después una profunda enemistad.

espagírica.- Como sustantivo hace referencia al arte de depurar metales, mientras que como adjetivo se aplica, además de a lo relativo o perteneciente a ella, a un medicamento preparado con sustancias minerales o a una persona defensora del empleo y sabedora de la elaboración de dicho tipo de medicamentos.

Del latín moderno spagiricus, y este a partir del griego spân ‘extraer’ y ageírein ‘recoger’; literalmente ‘que recoge extrayendo’.

Aunque esta voz figura en el diccionario académico desde 1791 hubo que esperar hasta la última edición para que Paracelso figurara en él como su inventor.

Philippus Theophrastus Aureolus Bombast von Hohenheim —su nombre real— (1493-1541), nació en Einsiedeln, donde Zuinglio fue predicador algún tiempo. Médico, alquimista, filósofo y astrólogo, fue uno de los pioneros de la revolución de la medicina del Renacimiento y en el uso de productos químicos y minerales en ella.

La cita de hoy

«En Italia, en treinta años de dominación de los Borgia, hubo guerras matanzas, asesinatos… Pero también Miguel Ángel, Leonardo y el Renacimiento. En Suiza, por el contrario, tuvieron quinientos años de amor, democracia y paz. ¿Y cuál fue el resultado? ¡El reloj de cuco!».

El tercer hombre

El reto de la semana

¿Qué tres palabras podemos encontrar en el DLE cuyo origen se encuentra en el nombre de un filósofo que ejerció gran influencia sobre Zuinglio, y cuyos restos reposan en Suiza pese a no ser natural de este país?

(La respuesta, como siempre, en la página ‘Los retos’)

Paseando por Suiza (1)

16 martes Nov 2021

Posted by Sollastre in PAÍSES, SUIZA

≈ 1 comentario

Etiquetas

alemán, basilea, basileense, basilense, basiliense, bernés, burgomaestra, burgomaestre, cantón, celta, francés, ginebrés, ginebrino, grisón, helvético, helvecio, iniciativa, italiano, rético, recio, romanche

¿Cuál es el elemento básico que conforma la identidad de una nación y la define diferenciándola de otras, el que, en definitiva, explica su existencia? ¿Hablar, y escribir, una lengua común? ¿Profesar una misma religión? ¿Compartir la misma cultura histórica?…

Ninguna de estas premisas justificaría por sí misma el nacimiento de Suiza, república parlamentaria en la que conviven desde sus mismos inicios unos cuantos idiomas —alemán, francés, italiano, romanche y dialectos varios—, se adora a Dios desde teologías muy diferentes —catolicismo, protestantes seguidores de Calvino, de Zuinglio…— y conviven aún hoy múltiples formas de entender y organizar la vida en un Estado moderno que, tal vez por esa misma diversidad de origen, resulta en muchos aspectos único también en el concierto de las naciones.

En un reciente viaje a este país tan singular se le ocurrió al paseante que, a pesar de no existir un idioma suizo, podía intentar rastrear las huellas que esta confederación, pues así se define en su propio nombre oficial: Confederación Helvética, hubiera podido dejar en el nuestro; constatar la presencia en el diccionario, que, en definitiva, es el objeto de nuestros paseos, de palabras procedentes de allí o que el propio lexicón académico considera de manera expresa que están relacionadas con el país alpino.

Lo que encontró será el objeto de nuestros tres próximos paseos, el primero de los cuales emprendemos ya echando un vistazo a la historia.

helvético.- También en la forma helvecio, es el natural de la antigua Helvecia, país de la antigüedad que hoy se corresponde con Suiza, por lo que es igualmente sinónimo de suizo. Del latín Helvetius, y este de Helvetii, nombre que se dio a los pobladores de las regiones alpinas. En el norte de Argentina se emplea también helvético para designar a un tipo de carreta para transportar la caña de azúcar.

celta.- Perteneciente a un grupo de pueblos indoeuropeos establecidos en numerosos lugares del continente, entre ellos parte de la actual Suiza. Es asimismo un grupo de lenguas, derivadas de dialectos protoindoeuropeos, en las que está el origen de algunas voces de este paseo. Procede del latín Celta, y este del griego Keltós o Kéltēs, voz a su vez de origen propiamente céltico.

recio o rético.- Ambos términos sirven para designar al natural de la Recia o Retia, antiguo país europeo que comprendía los territorios hoy de Tirol, el cantón de los Grisones y el norte de Lombardía. Del latín Raetius y Rhaetĭcus respectivamente. El segundo es además el nombre de una lengua prerromana, quizá emparentada con el etrusco, que se habló en la antigua Retia hasta el siglo I d. C.

Sigamos con algunos gentilicios locales. El del propio país, que con su polisemia y sus derivados nos va a dar mucho juego, será el broche final de estos paseos suizos.

bernés.- Natural de Berna, tanto capital como cantón. Según una leyenda local, basada en la etimología popular, el duque Bertoldo v de Zähringen, fundador de la ciudad, prometió que le pondría el nombre del primer animal que encontrara en la cacería en la que iba a participar, que resultó ser un oso (Bär en alemán). Otros, más racionalistas, se inclinan por un topónimo preexistente de origen celta.

grisón.- Da nombre tanto al nacido en el cantón de los Grisones, el más grande y el único trilingüe, como a la lengua retorrománica occidental hablada allí. Deriva del romanche Grischun, variante dialectal de grison* ‘gris’, denominación debida al antiguo nombre latino de los habitantes autóctonos del cantón, Cani ‘los de cabellos canos, ancianos’, por oposición a quienes llegaron posteriormente.

ginebrino.- Natural de Ginebra, la ciudad del lago Lemán. Existen dos teorías sobre la procedencia de su nombre, relacionadas ambas con el agua. Una apuesta por el céltico genu ‘boca’, con el sentido figurado de desembocadura; la segunda defiende un origen común, ligur o ilirio, con el de Génova, desde el vocablo genusus ‘río’. En el diccionario académico encontramos además la variante ginebrés.

basiliense o basilense.- Nacido en Basilea. De etimología incierta, la primera mención, con la forma Basilia, se documenta en el año 374, en relación con una visita del emperador romano Valentiniano I. De ahí que se haya aventurado que recibió su nombre en homenaje a él, a partir del griego basileios ‘rey’. El DLE recogía también otrora la forma basileense y basilea como voz de germanía para la horca.

Cuatro son las lenguas que tienen reconocida su oficialidad en Suiza y así lo refleja nuestro diccionario:

alemán.- Idioma germánico —en realidad, una mezcla de dialectos que se subsumen bajo el término general de «suizo-alemán»— que se habla en zonas de Suiza. El DLE concreta que la variedad oficial aquí es el alto alemán, englobado en el conjunto de ellas denominado alemánico. Al castellano llegó desde el francés allemand, tomado del bajo latín alamannus, alemannus ‘de los alamanes’.

francés.- Lengua romance, originada en la región de París, que se habla en Francia, en algunos países de su entorno y también en antiguos dominios franceses de América, África y Oceanía. Es el idioma principal de la Romandía, la Suiza francófona. Es vocablo derivado del occitano fransés, y en última instancia del bajo latín Francia ‘país habitado por los francos’.

italiano.- Lengua también romance que se habla en Italia y oficial también en lugares como San Marino, Ciudad del Vaticano y zonas de Croacia, de Eslovenia y de Suiza, donde es el idioma principal en el cantón de Tesino y en los valles meridionales del cantón de los Grisones. Del nombre de Italia, término que se adoptó como comprensivo de los distintos pueblos de la península.

romanche.- Idioma encuadrado en el grupo de lenguas romances de la región alpina oriental, central y occidental  denominado retorrománico. Es propio del cantón de los Grisones ―como vemos, la zona suiza más interesante lingüísticamente hablando―. Aunque el Rumantsch se estandarizó en 1982, su uso está en retroceso: hoy es el idioma principal de apenas el 0,5 % de la población del país.

Y cerramos este primer paseo helvético con tres palabras referidas al campo de la organización política y social:

cantón.- Aquí en su tercera acepción, la de denominación que recibe en la Confederación Helvética cada uno de sus Estados miembros. La palabra procede del norte de Italia, donde cantone ‘esquina’ adquirió también el significado de porción de territorio. Fueron los embajadores y mercaderes italianos quienes comenzaron a llamar cantón a los Estados de la antigua Confederación suiza.

burgomaestre.-  Primer magistrado municipal de algunas ciudades de Alemania, los Países Bajos, Suiza, etc. Según el Diccionario de americanismos también se emplea en Bolivia como sinónimo de alcalde, de presidente de un municipio. Del alemán Bürgermeister ‘alcalde’, de Bürger ‘ciudadano’ y Meister ‘magistrado’. Existe la forma burgomaestra, pero se utiliza más la primera referido a mujer.

iniciativa.- Procedimiento mediante el cual el pueblo interviene directamente en la propuesta y adopción de medidas legislativas; como sucede en Suiza y en algunos Estados de Norteamérica, según el DLE. Procede del latín initiātus, participio pasivo de initiāre ‘iniciar’. No es una alternativa a la democracia representativa, sino un instrumento que la complementa.

La cita de hoy

«Suiza es un país donde muy pocas cosas comienzan, pero muchas terminan».

F. Scott Fitzgerald

El reto de la semana

¿Con qué escritor en lengua española podríamos habernos encontrado en nuestro paseo de hoy, ya que está presente en el diccionario y guarda relación, incluso fallecido, con Suiza?

(La respuesta, como siempre, en la página ‘Los retos’)

Paseando por las Azores… o no

22 miércoles Jun 2016

Posted by Sollastre in EUROPA, PAÍSES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Azores, cachunde, capanga, caramelo, caravasar, carcunda, cato, Portugal

Flag_of_the_Azores.svg

Afirmaba Tomás de Kempis en su Imitación de Cristo -considerado, tras la Biblia, el libro católico con más ediciones- que “el hombre propone y Dios dispone”. Tuvo el paseante ocasión de recordar esta semana su aserto cuando un largamente esperado viaje a las Azores se vio imposibilitado, literalmente a última hora, debido a eso que, como decía el académico Emilio Lorenzo, nuestra lengua, con disculpable imprecisión, suele llamar causa mayor.

La contrariedad por este sinsabor a punto estuvo de dar al traste con el paseo pensado por aquellas tierras, pero recordando de nuevo al agustino alemán y aquello de “no confíes en tus sentimientos, porque sean cuales sean ahora muy pronto habrán cambiado”, decidió seguir adelante con su propósito primero, pensando que tal vez no era ahora el momento de viajar y que el futuro le deparará una nueva oportunidad. .

Así pues, nos acercaremos hoy -por cuarta vez ya en estos paseos, si la memoria no nos engaña y, como siempre, con un cariñoso abrazo para Alexandra, Henrique y Duarte- hasta las costas del idioma portugués para pasear, ya que no hemos podido hacerlo físicamente por Terceira o São Miguel, por cinco términos que han llegado al español desde esa lengua hermana, que, rizando un poco el rizo, además comienzan todos por la sílaba ca.

caravasar.- Palabra que al paseante le trae recuerdos orientales de lecturas de Rudyard Kipling, Noah Gordon, Álvaro Mutis o Ruy González de Clavijo. Posada destinada en Oriente a las caravanas, diseñada para dar alimento a los viajeros y sus animales, proveerles de albergue y custodiar sus mercancías. Jugaron un papel fundamental en la consolidación de las rutas comerciales. Procede del portugués caravansará, que a su vez lo hace del persa kārvānsarā, compuesto a partir de kārwān ‘caravana’, -que originariamente significaba ‘fila de camellos, grupo de viajeros-’ y sarāy ‘palacio, mansión’. El diplomático Don García de Silva y Figueroa hace referencia a algunos de ellos en la relación que escribió sobre su embajada a la corte del sah Abbás el Grande (1614-1624) por encargo del rey Felipe III.

cachunde.- Del portugués cachondé, derivado del malayo kāču ‘cato’ y ondeh ‘bollo, pastelillo’. Pasta compuesta por ámbar, almizcle y cato, de color moreno pálido, de la cual se formaban una especie de píldoras que se deshacían en la boca y servían para fortalecer el estómago y perfumar el aliento. El DRAE señala que es también otra forma de denominar al propio cato, una sustancia medicinal astringente obtenida por decocción de los frutos verdes y la parte central del leño de la acacia catechu, y palabra que también procede del portugués: cato, haciéndolo este del maratí kāt. Existe en el Diccionario académico una tercera forma de denominar a esta sustancia con relación con nuestro paseo de hoy: cachú, procedente del francés cachou… con origen en el portugués cacho. Una última, catecú parece más bien derivar del nombre de la acacia.

caramelo.- Azúcar fundido y dejado después enfriar, con lo que se logra su endurecimiento. Se llama también así a una golosina de diversas formas hecha con caramelo aromatizado o mezclado con esencias u otros ingredientes, como frutas, hierbas, chocolate, etc. Del portugués caramelo ‘carámbano’, Corominas señala que este a su vez se deriva del latín calaměllus, diminutivo de calămus ‘caña’, por la forma de los carámbanos. El DRAE recoge la expresión punto de caramelo, que es precisamente la concentración que adquiere el almíbar cuando, al enfriarse, se convierte en caramelo. Sin embargo no incluye a punto de caramelo, que se aplica a lo que se encuentra en su momento mejor o más propicio. Tampoco aparece el sentido de caramelo como asunto que reúne buenas características y ofrece buenas perspectivas.

carcunda.- Adjetivo -aunque también se emplea como sustantivo aplicado a personas- con el que se designa despectivamente a los carlistas y, en general, a cualquier actitud o sujeto de actitudes retrógradas. En portugués era el apelativo que recibían los partidarios absolutistas en las sangrientas luchas de principios del siglo XIX; la coincidencia fonética con carlista favoreció la extensión por España del término. Curiosamente, desde 1925 –edición en que las dos palabras fueron incluidas- hasta 1970 la entrada del DRAE remitía a su abreviación jergal carca, situación que se invierte desde 1984 hasta nuestros días. Existe otra variante, carcundia, no recogida en el Diccionario académico, aunque sí en algunos de uso, como el de Seco y utilizada por escritores como Vázquez Montalbán o Lorenzo Silva.

capanga.- Del portugués brasileño capanga, su cercana incorporación al DRAE -lo hizo en la edición de 1992- no le ha evitado trajines en cuanto a su acepción y atribución geográfica. En un principio se definía como ‘guardaespaldas’ y se circunscribía al nordeste de la Argentina; en 2001 es descrita como una ‘persona que cumple las funciones de capataz, conduciéndose, a veces, con violencia’, ampliando su uso al área guaraní, Bolivia y Uruguay; finalmente, la edición de 2014 mantiene la definición, pero vuelve a alterar el área geográfica en la que se utiliza la palabra, que incluye ahora a la Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Algunos autores, como hace John T. Schneider en su Dictionary of African Borrowings in Brazilian Portuguese atribuyen a la palabra un origen africano.

 
El dicho de hoy

“Las Azores no son cuatro estaciones en un día; son nueve, todo el año”

Almeida Maia

 
El reto de la semana

¿Con qué podríamos haber brindado por nuestro paseo de hoy, que cumple el requisito de nuestras cinco palabras y cuyo nombre nos hace pensar en otro país de la lusofonía?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

 

Imagen: De Tonyjeff – Trabajo propio. Original rendition derived from the legal description of the flag., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=535331

Paseando por la India

13 miércoles Abr 2016

Posted by Sollastre in PAÍSES, VIAJES

≈ 2 comentarios

Etiquetas

catamarán, chori, culi, India, madapolán, mohúr

Emblem_of_India.svg

Una palabra del muy viajero paseo anterior, dum-dum, trajo a la memoria del paseante su “primer contacto” con la India y la fascinación que le produjo la lectura de El libro de las tierras vírgenes, que así se titulaba la edición que cayó en sus manos de la obra de Kipling más conocida como Libro de la Selva.

Muchos años después tendría ocasión de visitar el país con ocasión de uno de los regalos más hermosos que jamás podrá recibir: acompañar a unos amigos a culminar una adopción, viajando con ellos a recoger a su nueva hija y hermana. Mumbai; Pune; Ahmenabad; Nadiad -y el inolvidable orfanato de Matruchhaya-; Nueva Delhi; Agra… dejaron en el ánimo del paseante momentos especiales y emociones tan intensas que acrecentaron aún más aquel ya lejano deslumbramiento infantil.

Como una forma de retornar allí, convirtamos el diccionario en nuestra particular alfombra voladora y paseemos, hoy de la mano de Nisha, Dipak, Edurne y Tomás, por cinco palabras que llegaron a nuestra lengua desde el lugar del que ya en el siglo XIII el poeta persa Amir Khusrau afirmaba que si había un paraíso sobre la Tierra, era ese.

mohúr.- Del urdu muhr y de su étimo persa muhr ‘sello’, emparentado morfológicamente con el sánscrito mudra ‘sello’. Se trata de una moneda de oro usada en la India y otros lugares a partir del siglo XVI. La que define el DRAE, con valor equivalente a quince rupias de plata, circuló entre 1835 y 1891, en que fue sustituida por el soberano como moneda de curso legal. No obstante, algunos principados no sometidos a la soberanía directa británica continuaron usándola hasta su adhesión a la India tras 1947. El Diccionario académico incorporó esta voz en 1914 –en traducción directa del diccionario Webster’s- en la forma mohur, sin tilde, no apareciendo la actual hasta 1956.

culi.- Del hindi y el telugu –lengua del grupo dravídico y uno de los seis idiomas designado clásico de la India por el Gobierno- kūlī ‘jornalero’, probablemente relacionado con el urdu ḳulī ‘esclavo, llegó a nuestro idioma a través del inglés coolie. Trabajador o criado indígena en la India, la China y otros países orientales. El Diccionario de americanismos recoge la grafía culí –haciéndola proceder también de la voz inglesa-, indicando que es utilizada en diversos países para referirse, en ocasiones con un matiz despectivo, a trabajadores o personas  inmigrantes o procedentes de la China o la India, así como a quienes presentan un aspecto similar a los nativos de la India.

madapolán.- Tejido de algodón de buena calidad con ligamento tafetán y de textura intermedia entre el calicó y el percal, más liso y fuerte que este. Se destina a blanco o a la estampación y se utiliza con preferencia para ropa interior. La palabra procede de Madapollam –del telugu Mādhavayya-pāḷemu ‘campamento, villa fortificada de Mādhava’, nombre de un barrio de la ciudad de Narsapur, en el estado indio de Andhra Pradesh, que antiguamente albergaba una de las oficinas comerciales de la East India Company y lugar en el que se empezó a elaborar esta tela. Encontramos  referencias a este tejido en la obras de dos grandes escritores que compartieron una intensa pasión: Pardo Bazán –Cuentos de Marineda– y Pérez Galdós –Fortunata y Jacinta-.

chori.- Una forma vulgar de denominar, tanto en masculino como en femenino, a un ratero, un ladronzuelo. Procede del caló chori y este a su vez del indio medio čora ‘ladrón’. En esta misma ‘familia’ el DRAE recoge también los términos choro, del caló choro, con el mismo origen indio; chorar, robar o hurtar algo, del caló chorar y este del indio medio čur; chorear, de choro, coloquialmente robar en Chile, Argentina y Perú; choreo, en Chile y también en sentido coloquial, acción y efecto de chorear; chorizo, derivado de chori, influido en su forma por chorizo –embutido-, aunque sin ninguna conexión con esta palabra homógrafa de origen incierto y sus derivadas chorizar y choricear, vulgarmente, robar; choriceo, en forma vulgar también, la acción y efecto de choricear; choricero, sinónimo de chorizo y chorizada, dicho o hecho propios de un chorizo.

catamarán.- Aunque el DRAE lleva como primera acepción la de embarcación de dos cascos unidos, generalmente de vela, el origen de esta palabra se encuentra en un tipo de balsa de troncos utilizada por los indígenas de la costa de Coromandel, en el sudeste de la India. Su uso estaba ya extendido entre los tamiles, habitantes de la zona, en el siglo V. El aventurero y corsario inglés William Dampier –la primera persona en circunnavegar el mundo tres veces- fue el primero en dar noticia en occidente de esta embarcación, en su obra Un nuevo viaje alrededor del mundo -1697-. Es vocablo que encuentra su origen precisamente en el inglés catamarán, del tamil kaṭṭa-maram, literalmente ‘madera atada’. Durante las Guerras Napoleónicas, los ingleses dieron el nombre de torpedo-catamarán a un ingenio explosivo en forma de cofre en equilibrio sobre dos flotadores de madera.

 La cita de hoy

«No quedó nada sin hacer, ni por parte del hombre ni por la de la naturaleza, para hacer de la India el país  más extraordinario que el sol ilumina cada día”

 Mark Twain

El reto de la semana

¿Con qué podríamos haber iluminado el último tramo de nuestro paseo de hoy si hubiera anochecido durante el mismo?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Un paseo iraquí

28 miércoles Oct 2015

Posted by Sollastre in PAÍSES

≈ 1 comentario

Etiquetas

baldaquino, caldeo, cúfico, muselina, zigurat

El ex primer ministro británico Tony Blair concedió esta semana una entrevista a la CNN en la que pide perdón por los errores cometidos en la invasión de Iraq que puso fin al régimen de Saddam Husein y por la inexactitud de los informes que la motivaron.

Asimismo, doce años después de la guerra y tras cientos de miles de muertos, millones de desplazados y billones de dólares malgastados, uno de los integrantes del malhadado ‘trío de las Azores’ admite que el caos creado puede haber contribuido al surgimiento y expansión del Dáesh, el autoproclamado califato que está arrasando la región

Mientras hacemos votos para que se encuentre una solución –que se antoja lejana- al actual estado de cosas, pasearemos hoy por un paisaje mucho más apacible, el de las palabras, recorriendo cinco de ellas que llegaron a nuestra lengua desde esa zona.

baldaquino.-. Dosel o palio que se coloca sobre un trono, un altar, una cama o una sepultura. Del italiano baldacchino, derivado de Baldac, nombre medieval de Bagdad, donde se producía una tela de seda y oro, empleada en los primeros baldaquinos. El DRAE recoge también la forma baldaquín, con el mismo origen, si bien llegó al castellano desde el catalán medieval baldaquín, a través del aragonés baldaquí.

caldeo.-. Según el Diccionario académico, proviene del latín Chaldaeus, y este del griego Chaldaîos. La edición de 2001 lo derivaba a su vez del acadio kaldû, pero esa referencia ha desaparecido en la actual. Nombre de un pueblo semítico que habitó en Mesopotamia en los siglos VII y VI a. C., así como a su idioma. Antiguamente se utilizaba también para designar a los astrólogos o a los matemáticos.

zigurat.- Construcción religiosa, con forma de torre piramidal y escalonada, con muros inclinados, de base cuadrada y con terraza, propia de las culturas asiria y caldea. Procede del acadio ziggurat ‘torre’. El Diccionario panhispánico de dudas aclara que por razones etimológicas se escribe con z ante i, siendo incorrecta la forma cigurat.

muselina.- Tejido de algodón, seda o lana claro, fino, poco tupido y generalmente con apresto –con algún ingrediente, como el almidón, añadido para darle consistencia-. Del francés mousseline, adonde llegó del italiano mussolina, que a su vez lo tomó del árabe maṷṣilî ‘hecho en Mosul’, ciudad mesopotámica de donde era originaria esta tela.

cúfico.- Estilo caligráfico árabe propio de los cuatro primeros siglos del islam, de trazos muy angulosos, muy utilizado en la escritura de coranes y en la decoración arquitectónica. Del árabe clásico kūfī, gentilicio de Alkūfah, en Iraq, pues se atribuye su creación a los estudiosos de dicha ciudad Moramer Ben Marrat, Aslam Ben Sadrat y Amer Ben Giadrat.

 

La expresión de hoy

“La torre de Babel”

Alude habitualmente a un sitio en el que reinan el desorden y la confusión, aunque también se llama así, sin connotación negativa, a un lugar que reúne a personas de idiomas diferentes. Se referencia al episodio del Génesis que narra cómo, tras el diluvio, los hombres quisieron elevar una torre que llegara hasta el cielo y arrebatarle sus secretos. Dios castigó su soberbia confundiendo las lenguas que hablaban, impidiendo que se entendieran. Babel es el nombre bíblico de la mesopotámica Babilonia.

 

El reto de la semana

¿Por qué podríamos llamar fluvial a nuestro paseo de hoy –que, además, nos habría conducido hasta Argentina también?

Un paseo armenio

16 miércoles Sep 2015

Posted by Sollastre in PAÍSES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Armenia, armenio, armiño, bol arménico, cilicio, tahúr

Saben bien quienes le acompañan en estos recorridos que es el paseante propenso a ‘unir puntos’ –como decía Steve Jobs- y que cualquier estímulo le puede permitir  establecer conexiones que terminan por desembocar en un paseo.

Así, un artículo sobre el músico armenio Komitas Vardapet le hizo recordar -en vísperas de la celebración de la independencia del país, el 21 de septiembre- el genocidio cometido contra ellos por los otomanos hace ahora cien años o que en el siglo XIV León V de Armenia (aún con calle a su nombre en la capital) fue señor de Madrid.

Rastreamos hoy el diccionario en busca de palabras relacionadas con el lugar en el que algunas tradiciones sitúan el bíblico jardín del edén y de cuyo pueblo se dijo que cuando dos armenios se encuentran en cualquier lugar del mundo, crearán una Nueva Armenia.

armenio.-. Del latín Arměnius y este del griego Arménios, además de ser el gentilicio de los naturales del actual país o de la antigua región caucásica llamados Armenia  y dar nombre a su lengua, designa también al fiel de la Iglesia gregoriana apostólica armenia, considerada la iglesia oficial más antigua del mundo y que conserva su antiquísimo rito.

tahúr.- Deriva del árabe takfūr, que lo hace del armenio tagevor, título de los soberanos de esa nación, que adquiriría un matiz peyorativo por sus difíciles relaciones con los cruzados. Se emplea para referirse a quien tiene el vicio de jugar y, en aparente contradicción, tanto a quien es muy diestro en el juego como al jugador tramposo.

 bol de Armenia.- O bol arménico; bolo de Armenia o bolo arménico, pues las cuatro formas incluye el DRAE. Es una arcilla de color rojizo procedente de Armenia usada en medicina, en  pintura y como aparejo por los doradores. El médico griego Dioscórides ya hace referencia a él en el siglo I. Covarrubias, en 1611, lo recoge como bolarménico.

cilicio.- Del latín cilicĭum ‘pieza de paño fabricado con piel de cabra de Cilicia’. Vestidura áspera que se usaba antiguamente para la penitencia y hoy también una faja de eslabones con púas o cerdas que se lleva ceñida sobre la piel como mortificación. En Cilicia se ubicaba el reino conocido como Armenia Menor, cuyo último soberano fue León V.

armiño.- Mamífero carnívoro de piel muy delicada, muy blanca en invierno y, por extensión, cosa pura o limpia. Es también una figura heráldica. Del latín Armenius [mus], ‘[rata] de Armenia’, porque a pesar de provenir de tierras rusas o asiáticas, se importó a Europa desde el Mar Negro, en cuya zona Armenia era el país más conocido.

 

La cita de hoy

“Sencillamente, está en la naturaleza del armenio estudiar, aprender, cuestionar, especular, descubrir, inventar, restaurar, preservar, hacer y dar”.

William Saroyan

El reto de la semana

¿Con qué fruta podíamos habernos deleitado a lo largo de nuestro paseo de hoy?

Un paseo londinense

25 miércoles Feb 2015

Posted by Sollastre in PAÍSES, VIAJES

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Gran Bretaña

“Y caminaron esos pies en tiempos remotos / sobre el verde de las montañas de Inglaterra”. Así comienza el poema ‘Jerusalem’, de William Blake que, con partitura de Hubert Parry, ha terminado por convertirse en himno oficioso británico.

Y hacia Inglaterra se ha encaminado en esta ocasión el paseante- algo más de un año después de haber estado ‘paseando con la nobleza inglesa’– para pasar unos días en Londres, la ciudad que Disraeli calificara en su momento como ‘la  Babilonia moderna’ –título también del documental de Julien Temple sobre la evolución de la urbe-.

Nos pondremos hoy, pues, la gabardina y el bombín, cogeremos nuestro paraguas y pasearemos a la orilla del Támesis por cinco palabras llegadas desde el idioma inglés –alguna incluso desde el otro lado del océano- hasta el nuestro.

anabolena.- Vocablo formado por aglutinación del nombre y apellido de Ana Bolena, esposa de Enrique VIII de Inglaterra y madre de Isabel I. En nuestro idioma hace referencia a una mujer alocada, enredadora, trapisondista –persona que arma embrollos o anda con ellos-. En el occidente asturiano tiene un matiz de ‘descocada, perdida’.

jazz.- Voz inglesa, por lo que, según las normas de la Academia, debe escribirse en cursiva. Es un género de música caracterizado por la improvisación y derivado de melodías y ritmos afronorteamericanos. Documentada en inglés desde 1912, no está determinado el origen de esta palabra, tal vez una variante del jergal jasm ‘vigor’.

cuáquero.- Miembro de una doctrina religiosa creada en Inglaterra hacia 1652 por George Fox como reacción a los abusos de la Iglesia anglicana. El apelativo contiene un tono burlesco, pues significa ‘tembloroso’, quaker en inglés. El DRAE recoge también la forma cuákero, desaconsejada por el Diccionario panhispánico de dudas por desuso.

tanque.- Carro de combate. Procede del inglés ‘tank’, nombre en clave utilizado por los británicos en 1915, durante la construcción de los primeros. Justamente, este 20 de febrero se ha cumplido el centenario de la creación por W. Churchill, Primer Lord del Almirantazgo, del ‘Landships Committee’, el organismo encargado de su desarrollo.

jaca.- Caballo cuya alzada no llega al metro y medio y también, en general, yegua, hembra del caballo. Deriva del antiguo haca –forma que aún recoge el DRAE, con la marca ‘desusado’-, este del francés antiguo haque y este del inglés hack, acortamiento de hakeney, de Hackney, localidad cercana a Londres, conocida por sus caballos.

La cita de hoy

“Cuando un hombre está cansado de Londres, está cansado de la vida”

Samuel Johnson

 

El  reto de la semana

¿Con qué amiga podríamos haber paseado hoy, puesto que su nombre proviene directamente del inglés, y que además nos habría venido muy bien en caso de ser un día muy soleado?

Un paseo caledonio

24 miércoles Sep 2014

Posted by Sollastre in EUROPA, PAÍSES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Escocia

Pocos acontecimientos políticos han suscitado mayor interés en Europa en los últimos tiempos que la celebración el pasado jueves del referéndum en el que los escoceses decidían si su país se convertía en un estado independiente.

Lógico, pues un resultado afirmativo habría afectado al conjunto de la Unión Europea, tanto por la nueva situación creada como por su posible influencia en otros casos de reivindicaciones soberanistas. La victoria del ‘no’ a terminar con 307 años de unión en Gran Bretaña tranquilizó a todos los defensores de mantener el actual statu quo.

Caminaremos hoy, con una buena provisión de whisky –o güisqui- en nuestras cantimploras, por cinco palabras relacionadas con quienes han demostrado al mundo que la legalidad democrática sigue siendo la mejor vía para resolver las diferencias.

vatio.- Unidad de potencia eléctrica, equivalente a un julio por segundo. Entre 1914 y 1970, el Diccionario de la lengua española hacía proceder este vocablo ‘de Watt, mecánico escocés muerto en 1819’. En la próxima edición se precisa que su epónimo es ‘J. Watt, 1736-1819, ingeniero escocés’, como ya recogía la otra forma admitida: ‘watt’.

chotis.- Derivado del alemán schottisch ‘escocés’ –si bien hasta 1970 la Academia le otorgaba a este término un origen húngaro-, es un baile agarrado y lento que suele ejecutarse dando tres pasos a la derecha, tres a la izquierda y vueltas. Es uno de los símbolos por excelencia del Madrid castizo, donde se baila al son del organillo.

golf.-. La incorporación al DRAE del nombre de este juego que se desarrolló en Escocia trajo consigo la inclusión posterior de otros términos relacionados con él, como ‘caddie’ –quien lleva los palos- o ’green’ –zona del campo con césped muy bajo y cuidado- y nuevas acepciones a palabras preexistentes, como ‘par’, ‘madera’ o ‘hierro’.

osiánico.- Hace referencia a lo relativo a Osián, supuesto bardo escocés y a las poesías que se le atribuyen. A pesar de ser consideradas una mixtificación del escritor James Mcpherson –quien decía haberlas traducido de antiguos manuscritos en gaélico-, lo cierto es que ejercieron notable influencia en los autores del movimiento romántico.

tartán.- A pesar de su origen, llega al español desde el francés tartan. Es el tejido escocés más conocido, hecho de lana y con un diseño creado mediante el entrelazado de cuadros y líneas horizontales y verticales de diversos colores. Por cierto, la tradicional identificación de cada clan con un modelo concreto no aparece hasta el siglo XIX.

 

El dicho de hoy

“Ser más agarrado que un chotis”

Esta locución, que aparece recogida en el Diccionario académico desde su última edición, significa que alguien es mezquino, que escatima en el gasto. Juega con las dos primeras acepciones de la palabra agarrado: la de ‘tacaño’ y la de ‘baile que se ejecuta en pareja estrechamente abrazada’, como es el caso que nos ocupa.

 

El reto de la semana

¿Qué palabra encontramos en el diccionario que, ¡inmensa paradoja!, no tiene que ver –ni por significado ni por origen- con nuestro paseo de hoy a pesar de parecer tan evidente?

Un paseo brasilero

11 miércoles Jun 2014

Posted by Sollastre in IBEROAMÉRICA, PAÍSES

≈ 1 comentario

Etiquetas

Brasil

Como decíamos en un paseo anterior, el fútbol da la sensación de no irse nunca, y recientes todavía los ecos lisboetas de la Champions League, nos aprestamos a asistir mañana a la inauguración de una nueva edición de la Copa del Mundo.

Torneo que hablará brasileño en la nación que, si bien no inventó este deporte, sí fue la creadora del jogo bonito, y en el que la selección anfitriona –pentacampeona mundial- buscará sepultar para siempre la sombra del ‘Maracanazo’, la derrota frente a Uruguay que les privó de la victoria en la edición celebrada también allí en 1950.

Encaminemos ya nuestros pasos hacia el centro del terreno de juego, lancemos la moneda al aire para sortear el orden de las palabras y, sin más preámbulos, disfrutemos de cinco vocablos relacionados hoy con el gigante latinoamericano: Brasil.

tucán.- Voz de los indígenas del Brasil –del tupí-guaraní tuká– que sirve para designar a un ave trepadora de plumaje muy llamativo y caracterizada por poseer un pico muy grueso, arqueado y casi tan largo como su cuerpo. En el DRAE desde 1884, hasta 1992 recogió también otra acepción: ‘constelación cercana al polo antártico’.

samba.-Baile popular brasileño, de compás de dos por cuatro y ritmo sincopado, de influencia africana. Verdadero santo y seña del famoso carnaval carioca, en el que las escuelas de samba hicieron su aparición en 1929 y que hoy desfilan por el ‘sambódromo’ diseñado por el arquitecto Oscar Niemeyer, artífice de Brasilia.

carioca.-A pesar de que en numerosas ocasiones –principalmente en la prensa deportiva- lo encontramos como sinónimo de ‘brasileño’, lo cierto es que es el gentilicio de los nacidos en la ciudad de Río de Janeiro. Y una curiosidad: el primer baile de Fred Astaire y Ginger Rogers en el cine se llamaba precisamente ‘La Carioca’.

tupinambo.- Otro nombre para la ‘aguaturma’ o ‘pataca’, planta extensamente cultivada por su tubérculo comestible. Procede del francés topinambour, nombre dado a esta planta originaria de América del Norte porque –según Corominas- su importación en el país vecino coincidió con la visita de los indios tupinambá del Brasil.

cruceiro.- Uno de esos anacronismos que encontramos a veces en el Diccionario, que continúa definiéndolo como ‘moneda de Brasil’, a pesar de que esta unidad monetaria –que en sucesivas épocas se denominó también con calificativos como ‘nuevo’ o ‘real’ – fue sustituida ya en 1994. En la nueva edición no aparece como artículo enmendado.

 

La frase de hoy

“Brasil no es para principiantes”

Tom Jobin

 

El reto de la semana

Teniendo en cuenta nuestro destino, ¿por qué no resultaría extraño que nuestro paseo de hoy hubiera adquirido un tono rojizo?

← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...