• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Publicaciones de la categoría: PAÍSES

Un paseo con la nobleza inglesa

11 miércoles Dic 2013

Posted by Sollastre in PAÍSES, VIAJES

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Nobleza, Reino Unido

Aseguran que, tras haber sido destronado, el rey Faruk de Egipto formuló la profecía de que en unos pocos años en el mundo solo quedarían cinco reyes: los cuatro de la baraja y la reina de Inglaterra.

Y esta última, añade el paseante, lo haría sin duda secundada por su nobleza. Un estamento que en el Reino Unido mantiene plenamente vigentes sus tradiciones y una presencia como en ningún otro país. Una clase social cuyo rastro se encuentra hasta en el mismo diccionario, donde es fácil toparse con nobles convertidos en epónimos.

Nos trasladamos hoy a las islas para pasear –eso sí, por la izquierda- por algunos de esos títulos nobiliarios que, como ya tuvimos ocasión de comprobar con ‘derbi’, han adquirido carta plena de naturaleza en nuestro idioma y están recogidos en el DRAE.

clárens.- Fue el duque de Clarence, quien posteriormente llegaría a ser el rey Guillermo IV de Inglaterra, el que dio nombre a este tipo de carruaje cubierto tirado por caballos, con cuatro asientos y un cristal delantero. El diccionario de María Moliner –que lo recoge sin tilde, como hacía el DRAE hasta 2001- le atribuye dos asientos.

cárdigan.- Chaqueta de punto, de tejido ligero, abotonada por delante, con escote en pico y generalmente sin cuello, bautizada así por alusión a J. T. Brudenell, séptimo conde de Cardigan, quien popularizó su uso durante la guerra de Crimea –donde comandó en Balaclava la tan famosa como catastrófica carga de la Brigada Ligera-.

sándwich.- Este emparedado de rebanadas de pan de molde entre las que se colocan otros alimentos debe su nombre a John Montagu, cuarto conde de Sandwich, gran aficionado a las partidas de cartas, quien se hacía servir este tipo de comida para poder alimentarse sin tener que abandonar la mesa de juego.

wellingtonia o velintonia.- El naturalista John Lindley denominó así en a una especie de secuoya –el árbol de mayor tamaño del mundo- en honor del primer duque de Wellington, militar y  político británico, a quien  se concedió en España el ducado de Ciudad Rodrigo en recompensa a sus victorias en la Guerra de la Independencia.

raglán.-  Especie de gabán de hombre, holgado y con una esclavina corta, que se usaba en el siglo XIX, denominado así  por lord Raglan, militar británico que combatió con Wellington en España y fue comandante en jefe en Crimea. A su vez, la manga  raglán  o ranglan es aquella que empieza en el cuello y termina en el hombro.

La cita de hoy

“[Los Conservadores] tendrán que defender esta Segunda Cámara como es: unilateral, hereditaria, sin expurgar, no representativa, irresponsable, absentista.”

Winston Churchill, en 1907, en su etapa en el Partido Liberal, en referencia a la Cámara de los Lores

El reto de la semana

¿Qué otro noble inglés podemos encontrarnos en el diccionario, eso sí, en la forma popularizada difundida por una cancioncilla infantil en la que se especula sobre su regreso?

Un paseo lusitano

20 miércoles Nov 2013

Posted by Sollastre in IDIOMAS, PAÍSES, VIAJES

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Portugués

Tuvo el paseante estos días pasados la más que agradable sorpresa de encontrarse con un inesperado viaje a su querido Portugal, el lugar donde palabras como ‘por favor’ y ‘gracias’ aún resultan de uso corriente.

Y mientras recorría sus calles disfrutando de la cadencia de su dicción y fijándose en los letreros que iba viendo a su paso –ahora que, por mor de estos paseos, presta especial atención al respecto- fue a encontrarse con una serie no ya de ‘falsos amigos’ sino de auténticos ‘falsos hermanos’, pues idiomas fraternos son el portugués y el español.

Paseemos hoy por cinco de estos vocablos que, como ya nos ocurriera con el catalán, se escriben exactamente igual a uno y otro lado  de la ‘raya’, si bien sus significados difieren de forma notable.

fechar.- Verbo transitivo que en portugués significa ‘cerrar’, ‘trancar’. Puede usarse también como intransitivo, como en la expresión fechar-se em copas  -en referencia al palo de la baraja- y que significa ‘callarse’. En español es indicar el tiempo de un escrito o determinar en qué momento ocurrió o se produjo algo.

polvo.- Es la palabra que utilizan nuestros vecinos para denominar al ‘pulpo’, el molusco cefalópodo casi tan presente en su gastronomía como el bacalao. En castellano, da nombre al conjunto de partículas sólidas pequeñísimas, disgregadas, como el que cubre el suelo de los caminos o el que existe en el aire y se deposita sobre los objetos.

doce.- En la lengua de Camões indica la cualidad de ‘dulce’ y, como sustantivo, tiene el significado de ‘golosina’. En sentido figurado se emplea con el sentido de ‘ameno’, ‘agradable’, ‘tierno’, ‘afectuoso’. En Brasil es también un gatillo suave de escopeta. En castellano, es ‘diez más dos’ y también ‘duodécimo’.

aceite.- Adjetivo con el que los portugueses señalan lo que es ‘aceptado’, ‘admitido’, ‘permitido’, ‘apto’. En Derecho Mercantil hace referencia a la aceptación de la letra de cambio. En nuestro idioma es el líquido graso que se obtiene de la aceituna, de otros frutos o semillas –como cacahuetes- y de algunos animales –el bacalao, por ejemplo-.

borracha.- El vocablo portugués para ‘caucho’, la sustancia obtenida del látex producido por diversas plantas tropicales, una vez coagulado. Es también el nombre de la ‘goma de borrar’. Podría proceder del español, donde tiene la acepción de ‘odre para vino’ -y como tal puede encontrarse también en portugués-.

La cita de hoy

“A ver, señores, hoy no van a ir a trabajar. Ni hoy ni ningún otro 25 de abril, porque a partir de hoy este día va a ser fiesta”

 Capitán Salgueiro Maia

Lisboa, 25 de abril de 1974

 El reto de la semana

¿Con qué gran escritor portugués nos encontraremos si damos unas vueltas, literalmente, a nuestros ‘paseos’?

Un paseo por Panamá

16 miércoles Oct 2013

Posted by Sollastre in IBEROAMÉRICA, PAÍSES

≈ 1 comentario

Etiquetas

Panamá

En la semana que abre este paseo, Panamá será anfitriona de dos acontecimientos de gran relevancia: la ‘XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno’ y el ‘VI Congreso Internacional de la Lengua española’.

El Congreso forma parte, además, del programa de conmemoraciones del quinto centenario del descubrimiento –o del ‘avistamiento’, en expresión de la ministra panameña de Educación- del Mar del Sur, la masa de agua más imponente del planeta y que hoy conocemos como océano Pacífico. Un hallazgo que cambió el mundo.

Crucemos hoy de nuevo el charco para pasear por cinco palabras relacionadas con esta nación cuyo carácter de encrucijada, de lugar de paso y encuentro, y una intensa relación con el mar la hacen poseedora de una multiplicidad cultural única en la región.

istmo.- Derivado del latín isthmus, que a su vez lo tomó del griego, define en geografía un estrechamiento o faja de tierra que enlaza a través del mar dos porciones de ella mucho más amplias. Panamá es definida como una franja ístmica e incluso no es difícil encontrar referencias a ella directamente como el Istmo.

balboa.- La moneda oficial del país, que debe su nombre al extremeño Vasco Núñez de Balboa, descubridor del océano Pacífico. Se divide en cien centésimos, su símbolo es (B/.) y está permanentemente a la par del dólar estadounidense, que es también de curso legal en todo el territorio.

panamá.- El DRAE ofrece como primera acepción de la palabra ‘sombrero de jipijapa’, que es uno de ala ancha tejido con paja muy fina que se fabrica en…¡Ecuador! La explicación la encontramos en que en su momento era Panamá el centro al que se transportaban para ser más tarde exportados a todo el mundo.

 vidajenear.- Una de las 253 palabras que llevan en el DRAE la marca de panameñismo, y una de las 115 incorporadas en la última edición. Se emplea coloquialmente con el significado de fisgonear, es decir, andar indagando algo con arte y disimulo. A la persona que lo practica se le califica de ‘vidajena’.

pollera.- Nombre de un tipo de falda que las mujeres se ponían por encima del guardainfante –estructura que se utilizaba precisamente para ahuecarlas- y debajo de la saya, en Panamá sirve para designar al vestido folclórico nacional femenino, uno de los símbolos del país más reconocidos internacionalmente.

La cita de hoy

 “Soy viento, sol y palmera,

luna, selva, cielo y mar,

río, llano y cordillera

y me llamo Panamá’

 ‘Nacer de ti’, interpretada por Rubén Blades

 El reto de la semana

¿Qué ‘televisiva’ palabra nos viene enseguida a la mente si pensamos en este país centroamericano?

¡México lindo y querido!

18 miércoles Sep 2013

Posted by Sollastre in PAÍSES

≈ 9 comentarios

Etiquetas

México

Como cada septiembre, los mexicanos han evocado estos días el ‘grito de Dolores’ -la arenga del cura Manuel Hidalgo llamando a la sublevación-, considerado el acto con el que comienza, en 1810, la guerra por su independencia.

Y lo habrán hecho utilizando algunas de las 2.895 entradas que el DRAE recoge con la marca ‘mexicanismo’, términos en su mayoría provenientes de lenguas indígenas prehispánicas -como el náhuatl, el maya, el cahíta, el tarasco…-, pero también nuevos giros, acepciones o grafías desarrollados en palabras no autóctonas.

Aprovechando la celebración, el paseo de esta semana por el tumbaburros –como se denomina allí de forma festiva al diccionario- nos acercará a cinco palabras del español hablado en este país cuyo nombre, no lo olvidemos, hay que pronunciar con sonido ‘j’.

campechano.- El DRAE nos dice que este adjetivo se aplica a quien se comporta con llaneza y cordialidad, sin imponer distancia en el trato, por la fama de cordialidad de que gozan los naturales de Campeche –de quienes es gentilicio-, tierra de vida placentera según la creencia popular.

pípila.- Es la hembra del ‘guajolote’, del pavo. Con mayúscula, ‘el Pípila’ –llamado así por su parecido con el ave- era el apodo de Juan José de los Reyes Martínez Amaro,  héroe la independencia mexicana. Su hazaña en la toma de la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato, se conmemora en esa ciudad el 28 de septiembre.

jitomate.- Derivado del náhuatl xictomatl ‘tomate de ombligo’ designa lo que en el resto de países conocemos como ‘tomate’, el fruto casi siempre rojo y de superficie lisa de la tomatera. En México, ‘tomate’ o ‘tomate verde’ es otro fruto, de la misma familia pero más pequeño, de color verdoso cuando está maduro, que no suele comerse crudo.

pochismo.- Anglicismo introducido por los ‘pochos’ –los mexicanos que adoptan modales, costumbres o lenguaje de los estadounidenses, los ‘agringados’-. Normalmente son distintos a los anglicismos que se adoptan en otras lenguas o países de habla hispana y pueden incluso formar parte del habla general culta en México.

tequila.- Bebida que se destila a partir de una especie de maguey –planta carnosa, de la que existen en torno a las 200 variedades. De algunas de ellas se obtiene también el pulque y el mezcal-. Su nombre es el de un municipio homónimo en el estado de Jalisco, y es voz que procede del náhuatl Tequillan ‘lugar de tributos’.

La cita de hoy 

“De ninguna manera volveré a México. No soporto estar en un país más surrealista que mis pinturas” 

Salvador Dalí 

 

El reto de la semana

¿Qué salsa, que podemos encontrar en el DRAE, no es mexicana en realidad aunque lleve el nombre de uno de sus estados?

Un paseo por el país del sol naciente

21 viernes Jun 2013

Posted by Sollastre in IDIOMAS, PAÍSES

≈ 8 comentarios

Etiquetas

Japón, japonés

El príncipe Naruhito realizó la pasada semana su cuarto viaje oficial a España. Su visita ha marcado el inicio de los actos del ‘Año Dual España-Japón’, que conmemora el IV Centenario de la ‘Embajada Keicho’.

Primera delegación diplomática japonesa de carácter oficial enviada a nuestro país, su misión consistía en solicitar el establecimiento de relaciones comerciales con Nueva España. Estuvo encabezada por el samurái Hasekura Tsunenaga, cuya estatua puede contemplarse hoy día en la localidad sevillana de Coria del Río.

Dado que uno de los objetivos de todas las actividades previstas es el de impulsar el entendimiento mutuo entre ambos países, el paseo de esta semana quiere aportar su granito de arena –o de arroz- a tal propósito. Sayonara.

bushido.- Código de honor por el que debían regirse los samuráis, se traduciría como ’camino del guerrero’. Incluye principios morales como la rectitud o justicia, el valor, la lealtad, la benevolencia, la cortesía, la sinceridad o el autocontrol. En España, es conocida la influencia que ejerció sobre Millán Astray, fundador de la Legión. 

manga.- Su incorporación al DRAE, prevista para la próxima edición, no habrá estado exenta de polémica. Las protestas por la primera definición propuesta, que hacía referencia a dibujos sencillos con predominio de argumentos eróticos, violentos o fantásticos, han dado paso a otra que habla meramente de ‘cómic de origen japonés’.

kamikaze.- Piloto japonés que en la Segunda Guerra Mundial estrellaba su avión cargado de explosivos contra un objetivo, suicidándose. Literalmente significa ‘viento divino’ y se denominó así al huracán que hizo naufragar a la flota de Gengis Kan cuando quiso invadir Japón en el siglo XIII.

geisha.- Mujer con un profundo dominio de las artes tradicionales, como la ceremonia del té, el baile tradicional japonés, el ikebana, vestir adecuadamente el quimono, la etiqueta o la conversación, que entretiene reuniones masculinas. La palabra está compuesta por gei ‘artes’ y sha ‘persona’

catana.- Derivada de la voz japonesa katana ‘espada’, el DRAE –que también recoge la forma catán– la define, sin embargo, como  ‘especie de alfanje que usaban los indios y otros pueblos del Oriente’, lo que no parece casar del todo con el objeto en sí, pues un alfanje es una ‘especie de sable corto y corvo’.

 

El haiku de hoy 

“Verde

 verde brota la hierba

 en la pradera nevada” 

Konishi Raizan

 

El reto de la semana 

¿Qué dos palabras –monovocálicas, monosilábicas y parónimas entre sí-, presentes en el DRAE, podrían representar a la perfección la dualidad de muchos japoneses entre lo material y lo espiritual?

Paseando por los Países Bajos

10 viernes May 2013

Posted by Sollastre in IDIOMAS, PAÍSES

≈ 1 comentario

Etiquetas

neerlandés

La investidura (allí no se corona a los reyes) de Guillermo-Alejandro de Orange como nuevo monarca de los Países Bajos fue uno de los acontecimientos que más espacio ocuparon la semana pasada en los medios de comunicación.

Y decimos Países Bajos porque ese es su nombre oficial, aunque  en tono coloquial sea corriente referirse al país como Holanda –por ejemplo, cuando hablamos de su selección de fútbol-. Holanda Septentrional y Holanda Meridional son sólo dos de las doce provincias del reino, si bien es cierto que las más pobladas e importantes.

El paseo de esta semana nos lleva hasta la nación cuyo himno incluye la frase “al Rey señor de España / Rendí yo siempre honor”, recreándonos con cinco de los términos que han llegado a nuestra lengua procedentes del neerlandés.

flamenco.-  Palabra con varias acepciones, algunas sin relación entre sí. En masculino o femenino sirve para denominar tanto al natural de Flandes -o a algo relativo a esta región- como a un estilo artístico musical, a un ave zancuda, a un tipo de cuchillo, a un modelo de linterna, a una mujer de buen ver  e incluso a alguien insolente.

eslora.- Uno de los términos náuticos que nos han llegado desde el neerlandés. Es la longitud que tiene la nave sobre la cubierta principal tomada a su largo. Procede de la palabra slorie ‘madero que refuerza el barco desde la popa hasta la proa’, y esta a su vez de sloeren ‘medir un barco’

hotentote.- Derivado de hotentot ‘tartamudo’, designa al miembro de un grupo étnico de África del suroeste y hace referencia también a la lengua que hablan. Es un término que está en desuso por su carácter peyorativo. Este pueblo se denomina a sí mismo joijoi ‘hombres de los hombres’.

dique.- Muro construido para contener el empuje de las aguas. Se utiliza también, referido a cosas inmateriales, con ese sentido de ‘barrera’: ‘La actitud del jefe puso un dique a sus ambiciones’. La locución ‘estar en el dique seco’ significa estar inactivo, generalmente por un problema, respecto a la ocupación habitual.

potasio.- Elemento químico de número atómico 19, cuyo símbolo es K. Es un metal de color blanco-plateado, muy abundante en la corteza terrestre. El nombre, que encuentra su origen en el término pottaschen ‘ceniza de pote’, fue acuñado en 1807 por su descubridor, el químico británico sir Humphry Davy

 

La frase de hoy 

“Poner una pica en Flandes”

Concluir con éxito una empresa difícil. Tiene su origen en la España de Felipe IV, cuando las dificultades económicas y la falta de voluntarios convertían en tarea ímproba conseguir reclutar soldados –piqueros- para la guerra de Flandes, es decir, lograr llevar una pica –asimilando al soldado por metonimia por su arma- allí.

 

El reto de la semana 

¿Qué palabra comparten una corrida de toros y nuestra presencia histórica en los Países Bajos?

Un paseo andino

03 viernes May 2013

Posted by Sollastre in PAÍSES

≈ 3 comentarios

Etiquetas

auquénido, bivirí, chifa, huachafería, otorongo, Perú

Cuando era pequeño leí una aventura del Pato Donald cuyo título encaja muy bien en estos paseos –por lo que tiene de jugar con las palabras-: “Andes lo que andes no andes por los Andes”.

Claro que, al parecer, el valor de la frase no va más allá de ese mero juego: Ahora, muchos años después, una gran amiga ha estado de viaje por el Perú y ha vuelto tan encantada que creo que debo fiarme más de su criterio que de las recomendaciones del pato gruñón de lenguaje ininteligible.

En homenaje a ella, el paseo de esta semana nos llevará hasta ese país que tanta importancia ha tenido a su vez en la historia del nuestro y traeremos hasta aquí cinco peruanismos de procedencias completamente diferentes.

auquénido.- Denominación popularizada de los Camélidos de los Andes meridionales: el guanaco, la llama, la alpaca y la vicuña. Estas dos últimas especies están incluidas entre los ‘productos bandera’ que representan la imagen del Perú en el exterior. El término deriva de la palabra griega aujén ‘cuello’.

chifa.- Es el término que denomina tanto a la comida que los inmigrantes chinos importaron a Perú desde finales del siglo XIX, adaptándola al gusto local, como al restaurante donde se prepara y se sirve. Es una palabra masculina en sus dos acepciones: ‘el chifa’. La sopa wantán y el arroz chaufa son dos de sus platos más destacados.

bivirí.- Camiseta interior masculina, sin mangas. Es uno de los peruanismos recogidos en el DRAE, si bien el avance de la vigésima tercera edición avisa de que es un artículo propuesto para ser suprimido. Es un nombre eponímico que deriva de la marca registrada BVD, por lo que no es raro encontrarlo también en la forma  bividí.

otorongo.- Palabra de origen quechua con la que se denomina al jaguar en varios países americanos. En Perú se utiliza también para designar a una persona corrupta, con especial referencia a jueces y miembros del Congreso de la República. Existe incluso el dicho despectivo ‘otorongo no come otorongo’.

huachafería.-La RAE la asimila a la mera cursilería, a la cualidad de quien pretende ser elegante y refinado sin conseguirlo. Vargas Llosa, entre otros, considera que en realidad es ‘algo más’: un concepto que forma parte de la cultura y la psicología del Perú, con múltiples manifestaciones en todas las clases sociales.

La frase de hoy 

“Valer algo un Perú”

Se dice, en sentido figurado, de algo de mucho valor o que se tiene en gran estima. Hace referencia a la gran cantidad de riquezas que proporcionó el Virreinato de Perú en la época colonial. También se utiliza la variante “Valer algo un Potosí” –montaña, actualmente en territorio de Bolivia,  con famosas minas de plata- .

 

El reto de la semana 

¿Qué ‘soberana’ palabra nos remite tanto al Perú como a las Islas Baleares?

Un paseo marroquín

27 miércoles Mar 2013

Posted by Sollastre in IDIOMAS, PAÍSES

≈ 6 comentarios

Etiquetas

árabe marroquí, Marruecos

La semana pasada tuvimos la suerte de disfrutar de un largo paseo por Marruecos: el cielo estrellado en el desierto, las montañas del Atlas, la harira, la cerveza ‘Casablanca’, las casbas, Fez, Ouarzazate, Mequinez…

Nuestro vecino del sur es un país en claro proceso de modernización, lo que puede apreciarse a simple vista en numerosos aspectos –como el impulso dado a la escolarización infantil-. A su vez, mantiene todavía un halo del pasado y así hemos podido encontrar aquí y allá rastros de la antigua presencia española.

Esa historia común se ha trasladado también al diccionario, en ambas direcciones. Esta semana pasearemos por cinco palabras –además, monovocálicas- que han llegado a nuestro idioma desde el árabe marroquí.

bereber o beréber.- Persona perteneciente a una raza que habita el norte de África: desde el océano Atlántico hasta Egipto y desde las costas del Mediterráneo hasta el interior del desierto del Sahara. Los habitantes de las Islas Canarias antes de la conquista europea (siglo XV) eran también de esta etnia.

harca.– El DRAE la define como una partida –un grupo de gente armada- de rebeldes marroquíes, si bien durante las llamadas “guerras de África” servía también para denominar a grupos de fusileros marroquíes al servicio de España bajo el mando de un oficial español.

baraca o baraka.- En Marruecos se emplea para designar una bendición, una gracia especial divina. Se utiliza en español y en francés con el significado de ‘suerte providencial’. En general, se dice que alguien “tiene baraka” cuando ha superado favorablemente una situación muy peligrosa.

garrafa.- Vasija esférica, que remata en un cuello largo y estrecho y sirve para enfriar bebidas. Esta palabra viajó primero al portugués, desde donde probablemente llegó luego al español. La expresión de garrafa o de garrafón hace referencia a las bebidas alcohólicas que se distribuyen a granel y son de mala calidad.

fililí.- Tela muy ligera de lana y seda que se hacía en una zona de Marruecos llamada Tafilalt o Tafilete. Se usa también para designar, coloquialmente, a la delicadeza, sutileza o primor de alguna cosa. Y en Andalucía, esta palabra sirve para referirse a una persona débil, flaca. También existe la forma filelí.

 

El dicho de hoy

“No hay moros en la costa”

Expresión con la que se indica que no hay peligro, problemas o alguna persona indeseable en algún lugar. La frase se utilizaba para advertir desde las atalayas a los barcos y a los habitantes del litoral, especialmente en la zona cercana al estrecho de Gibraltar, de la ausencia en ese momento de piratas berberiscos (bereberes) en la zona.

 

El reto de la semana 

¿En qué mismo lugar nos podemos encontrar tanto si viajamos a Marruecos como si vamos a visitar al presidente de los Estados Unidos?

Entradas recientes →

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra