El príncipe Naruhito realizó la pasada semana su cuarto viaje oficial a España. Su visita ha marcado el inicio de los actos del ‘Año Dual España-Japón’, que conmemora el IV Centenario de la ‘Embajada Keicho’.
Primera delegación diplomática japonesa de carácter oficial enviada a nuestro país, su misión consistía en solicitar el establecimiento de relaciones comerciales con Nueva España. Estuvo encabezada por el samurái Hasekura Tsunenaga, cuya estatua puede contemplarse hoy día en la localidad sevillana de Coria del Río.
Dado que uno de los objetivos de todas las actividades previstas es el de impulsar el entendimiento mutuo entre ambos países, el paseo de esta semana quiere aportar su granito de arena –o de arroz- a tal propósito. Sayonara.
bushido.- Código de honor por el que debían regirse los samuráis, se traduciría como ’camino del guerrero’. Incluye principios morales como la rectitud o justicia, el valor, la lealtad, la benevolencia, la cortesía, la sinceridad o el autocontrol. En España, es conocida la influencia que ejerció sobre Millán Astray, fundador de la Legión.
manga.- Su incorporación al DRAE, prevista para la próxima edición, no habrá estado exenta de polémica. Las protestas por la primera definición propuesta, que hacía referencia a dibujos sencillos con predominio de argumentos eróticos, violentos o fantásticos, han dado paso a otra que habla meramente de ‘cómic de origen japonés’.
kamikaze.- Piloto japonés que en la Segunda Guerra Mundial estrellaba su avión cargado de explosivos contra un objetivo, suicidándose. Literalmente significa ‘viento divino’ y se denominó así al huracán que hizo naufragar a la flota de Gengis Kan cuando quiso invadir Japón en el siglo XIII.
geisha.- Mujer con un profundo dominio de las artes tradicionales, como la ceremonia del té, el baile tradicional japonés, el ikebana, vestir adecuadamente el quimono, la etiqueta o la conversación, que entretiene reuniones masculinas. La palabra está compuesta por gei ‘artes’ y sha ‘persona’
catana.- Derivada de la voz japonesa katana ‘espada’, el DRAE –que también recoge la forma catán– la define, sin embargo, como ‘especie de alfanje que usaban los indios y otros pueblos del Oriente’, lo que no parece casar del todo con el objeto en sí, pues un alfanje es una ‘especie de sable corto y corvo’.
El haiku de hoy
“Verde
verde brota la hierba
en la pradera nevada”
Konishi Raizan
El reto de la semana
¿Qué dos palabras –monovocálicas, monosilábicas y parónimas entre sí-, presentes en el DRAE, podrían representar a la perfección la dualidad de muchos japoneses entre lo material y lo espiritual?