• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: septiembre 2015

Un paseo manuscrito

30 miércoles Sep 2015

Posted by Sollastre in ESCRITURA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

bustrófedon o bustrofedon, caligrafía, calografía, palimpsesto, pósit, pendolario, pendolista

Un taller de introducción a la caligrafía china –con la sin par @nimbusaeta- y sendas exposiciones recientemente inauguradas en la Biblioteca Nacional llevaron al paseante a reflexionar sobre la vigencia de la escritura a mano en nuestra sociedad.

La omnipresencia del teclado del ordenador en nuestras vidas va haciendo que, a pesar de las múltiples ventajas que la neurociencia ha descubierto que aporta, la escritura manual vaya retrocediendo más y más, hasta el punto de que en Finlandia, país modelo de la educación en Europa, a partir de 2016 ya no será obligatorio aprender en la escuela la caligrafía cursiva, manteniendo la letra de imprenta.

Trazaremos hoy nuestro paseo por cinco palabras relacionadas de una u otra manera con la escritura a mano, en la esperanza de que “la única bella arte de la palabra”, como definió Rufino Blanco a la caligrafía, nunca llegue a desaparecer.

caligrafía.-. Arte de escribir con letra hermosa, con arreglo a unas normas de estilo, y también el conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de un documento, una persona, etc. Seco ofrece también el sentido de ‘perfección formal’ en cine y teoría literaria. Del griego kalligraphía, el DRAE incluye también la forma calografía.

pendolista.- Se llama así a una persona que escribe con muy buena letra y también a un memorialista, aquel que escribe memoriales u otros documentos que se le encarguen. Hasta 1803 el DRAE recogía la acepción familiar de embustero, trapacista. Deriva de péndola –pluma de escribir o de ave-, que a su vez lo hace de pennŭla, diminutivo de penna ‘pluma’. Existe también la forma pendolario.

pósit.- Palabra incorporada en la última edición del Diccionario académico, designa a una hoja pequeña de papel, que puede ser de diversos tamaños y colores, utilizada para escribir notas, con una franja autoadhesiva en su parte trasera que facilita poder pegarla y despegarla fácilmente. Es la adaptación al español de la marca registrada Post-It.

bustrófedon o bustrofedon.- Modo de escribir, utilizado en la antigua Grecia, consistente en trazar una línea de izquierda a derecha y la siguiente de derecha a izquierda. Deriva del latín bustrophēdon, que lo hace del griego bustrophedón ‘arando en zigzag’, derivado parasintético de bous ‘buey’, stréfein ‘dar vuelta’ y dón ‘a la manera de’. Es también admisible la forma aguda bustrofedón.

palimpsesto.- Manuscrito antiguo en el que permanecen huellas de una escritura anterior, que ha sido borrada artificialmente para escribir la que resulta más perceptible. Procede del latín palimpsestus, que encuentra su origen en el griego palímpsēstos, compuesto con palin ‘de nuevo, otra vez’ y la raíz de psao ‘rascar’.

 

El refrán de hoy

“Despacio y buena letra, dice el maestro en la escuela”.

Recomienda no precipitarse y poner el mayor cuidado –como al trazar las letras de la caligrafía- a la hora de realizar alguna labor o tarea, con el objeto de que salga de la mejor manera posible. Antonio Machado en su libro Proverbios y Cantares escribió: “Despacito y buena letra: / El hacer las cosas bien / importa más que el hacerlas”.

 

El reto de la semana

¿Por qué al iniciar el paseo de hoy podíamos habernos acordado de otorgar testamento?

Paseando con Pau Gasol

23 miércoles Sep 2015

Posted by Sollastre in DEPORTE

≈ Deja un comentario

Etiquetas

-lo, algo, Gasol, glosa, gol, o

Hace algún tiempo el paseante pidió a su jefa directrices para elaborar un dossier de prensa. “El criterio periodístico”, respondió ella. Él le mostró entonces media docena de periódicos del día, y ante los diferentes contenidos de las portadas, preguntó a su vez: “¿Cuál de todos ellos representa, según tú, el criterio periodístico?

Aun así, hay ocasiones en que sí resulta fácil establecerlo. Es lo que ocurrió esta semana, cuando todos los medios se rindieron ante la actuación de Pau Gasol en el reciente Campeonato Europeo de Baloncesto, otorgándole todos los honores y titulares.

Rendiremos hoy homenaje a quien se echó a los hombros un equipo del que muchos dudaban al comenzar el torneo y en el que ha ejercido un verdadero liderazgo. Y lo haremos con palabras que surgen, por supresión de letras, de un anagrama del apellido.

glosa.-. Del latín tardío glossa ‘palabra oscura, término que necesita explicación’, y este del griego glôssa ‘lengua’. Nota al margen de un texto escrito aclarándolo o explicación de una expresión, de un texto complejo. Se llama también así una composición poética y a una variación musical ejecutada sobre unas mismas notas.

algo.- Pronombre indefinido neutro que denota una cantidad indeterminada –generalmente pequeña- o designa una realidad cuya identidad no se conoce o especifica. Es también un adverbio indefinido significando un poco, con cierta intensidad o un periodo de tiempo corto. En Burgos se utilizaba antiguamente como sustantivo con el sentido de hacienda, caudal. Deriva del latín alĭquod.

gol.- Del inglés goal ‘meta’, de etimología incierta. En el fútbol y en otros deportes es la entrada del balón en la portería. En España da nombre también a la zona de gradas situada detrás de la portería. Las locuciones verbales coloquiales colar, o meter, un gol a alguien hacen referencia a obtener un triunfo sobre él, en ocasiones con engaño.

-ol.- Dos sufijos homógrafos. El primero, de la terminación de alcohol o fenol, se emplea en química orgánica para formar nombres de compuestos que contienen hidroxilo –radical formado por un átomo de hidrógeno y otro de oxígeno-, como colesterol; el segundo, acortamiento del latín oleum ‘aceite’, forma nombres de aceites.

o.- Encontramos tres entradas en el DRAE: El nombre de la decimosexta letra del abecedario que, en lógica escolástica representa la proposición particular negativa; el adverbio desusado -del latín ubi– que significa en donde; y la conjunción disyuntiva que deriva del latín aut y puede denotar diferencia, separación o alternativa entre dos o más ideas, personas o cosas, o bien equivalencia, con el sentido de o sea.

 

 La cita de hoy

“No siempre los más altos llegan más arriba; no siempre los más rápidos llegan antes; no siempre los más fuertes ganan la batalla. Pero los que más entrenan, más se esfuerzan y más creen en el equipo son los que más veces conseguirán la victoria”.

Pau Gasol

El reto de la semana

¿Con qué europeos nos podíamos haber cruzado hoy durante nuestro paseo?

Un paseo armenio

16 miércoles Sep 2015

Posted by Sollastre in PAÍSES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Armenia, armenio, armiño, bol arménico, cilicio, tahúr

Saben bien quienes le acompañan en estos recorridos que es el paseante propenso a ‘unir puntos’ –como decía Steve Jobs- y que cualquier estímulo le puede permitir  establecer conexiones que terminan por desembocar en un paseo.

Así, un artículo sobre el músico armenio Komitas Vardapet le hizo recordar -en vísperas de la celebración de la independencia del país, el 21 de septiembre- el genocidio cometido contra ellos por los otomanos hace ahora cien años o que en el siglo XIV León V de Armenia (aún con calle a su nombre en la capital) fue señor de Madrid.

Rastreamos hoy el diccionario en busca de palabras relacionadas con el lugar en el que algunas tradiciones sitúan el bíblico jardín del edén y de cuyo pueblo se dijo que cuando dos armenios se encuentran en cualquier lugar del mundo, crearán una Nueva Armenia.

armenio.-. Del latín Arměnius y este del griego Arménios, además de ser el gentilicio de los naturales del actual país o de la antigua región caucásica llamados Armenia  y dar nombre a su lengua, designa también al fiel de la Iglesia gregoriana apostólica armenia, considerada la iglesia oficial más antigua del mundo y que conserva su antiquísimo rito.

tahúr.- Deriva del árabe takfūr, que lo hace del armenio tagevor, título de los soberanos de esa nación, que adquiriría un matiz peyorativo por sus difíciles relaciones con los cruzados. Se emplea para referirse a quien tiene el vicio de jugar y, en aparente contradicción, tanto a quien es muy diestro en el juego como al jugador tramposo.

 bol de Armenia.- O bol arménico; bolo de Armenia o bolo arménico, pues las cuatro formas incluye el DRAE. Es una arcilla de color rojizo procedente de Armenia usada en medicina, en  pintura y como aparejo por los doradores. El médico griego Dioscórides ya hace referencia a él en el siglo I. Covarrubias, en 1611, lo recoge como bolarménico.

cilicio.- Del latín cilicĭum ‘pieza de paño fabricado con piel de cabra de Cilicia’. Vestidura áspera que se usaba antiguamente para la penitencia y hoy también una faja de eslabones con púas o cerdas que se lleva ceñida sobre la piel como mortificación. En Cilicia se ubicaba el reino conocido como Armenia Menor, cuyo último soberano fue León V.

armiño.- Mamífero carnívoro de piel muy delicada, muy blanca en invierno y, por extensión, cosa pura o limpia. Es también una figura heráldica. Del latín Armenius [mus], ‘[rata] de Armenia’, porque a pesar de provenir de tierras rusas o asiáticas, se importó a Europa desde el Mar Negro, en cuya zona Armenia era el país más conocido.

 

La cita de hoy

“Sencillamente, está en la naturaleza del armenio estudiar, aprender, cuestionar, especular, descubrir, inventar, restaurar, preservar, hacer y dar”.

William Saroyan

El reto de la semana

¿Con qué fruta podíamos habernos deleitado a lo largo de nuestro paseo de hoy?

Paseando por el misterio

09 miércoles Sep 2015

Posted by Sollastre in LITERATURA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Agatha Christie, asesinato, bumerán, cianuro, funeral, intriga

Anglófilo empedernido, el paseante no podía esta semana dejar pasar la oportunidad de conmemorar el 125º aniversario del nacimiento –el 15 de septiembre de 1890 – de Agatha Mary Clarissa Miller, conocida mundialmente como Agatha Christie.

Sus 80 novelas detectivescas; 6 románticas (bajo pseudónimo); 154 historias cortas y 6 obras de teatro -una de las cuales, La ratonera, lleva representándose ininterrumpidamente desde su estreno en 1952- han vendido más de 2.000 millones de ejemplares de todas ellas, siendo solo superada por Shakespeare y la Biblia.

Pasearemos hoy por la campiña inglesa o por Oriente Medio –dos escenarios habituales en sus tramas- de la mano de cinco palabras extraídas de títulos de las obras de quien es la auténtica ‘dama del crimen y el misterio’ de la literatura universal.

cianuro.-. Cualquier sal del ácido cianhídrico. Compuesto por  el radical griego cian-, procedente de kýanos ‘azul’ utilizado en palabras científicas y el sufijo –uro, adoptado por convenio en la nomenclatura química. Muy venenoso, en nuestras letras los escritores Horacio Quiroga y Leopoldo Lugones se suicidaron ingiriéndolo.

bumerán.- Perteneciente a la clase de bastones arrojadizos, es un arma propia de los indígenas australianos, formada por una lámina de madera curvada que puede retornar al punto de partida si se lanza con efecto giratorio. Procede del inglés boomerang, que lo tomó del dharug, lengua extinguida que se hablaba en la región de Sidney. El DRAE incluye también la forma búmeran, empleada en países americanos.

 asesinato.- Acción y efecto de asesinar, matar a alguien con ensañamiento, alevosía o por recompensa. Deriva de asesino, que tiene su origen en el árabe ḥaššāšīn ‘adictos al cáñamo índico’, nombre aplicado a los seguidores del conocido como ‘Viejo de la Montaña’, quienes según la leyenda ejecutaban en el siglo XI  crímenes políticos bajo la influencia del hachís, estupefaciente obtenido de la resina del cáñamo índico.

intriga.- Acción que se realiza de manera oculta, con astucia y cautelosamente para conseguir algo en provecho propio o para causar un perjuicio a alguien. También enredo, embrollo. De intrigar, según Corominas llegó desde el francés intriguer, tomado del italiano intrigare ‘enmarañar, embrollar’, procedente de la misma voz latina.

funeral.- Exequias, honras fúnebres, oficio solemne que se celebra por los difuntos algún tiempo después de verificado el entierro, y también anualmente. Tomado del latín fūnerālis ‘perteneciente a un funeral’, derivado de fūnus ‘funeral’, ‘ceremonia fúnebre’. Cristóbal de las Casas, en su Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana (1570), traducía el italiano funerale como ‘cosa de muerte o dolorosa’.

 

La cita de hoy

“El mal nunca queda sin castigo, pero a veces el castigo es secreto”.

 Agatha Christie

El reto de la semana

¿Qué animal habría sido lógico que nos acompañara en este paseo, ayudándonos a encontrar más palabras?

Un paseo andalusí

02 miércoles Sep 2015

Posted by Sollastre in IDIOMAS

≈ 4 comentarios

Etiquetas

albendera, alcamonías, Árabe hispánico, japuta, mazarí, orozuz

Volvía el paseante a contemplar la Alhambra, esta vez cenando en magnífica compañía en un mirador próximo, y si hace dos semanas recordó la diáspora judía, ahora le vino a la mente la expulsión de los moriscos, fin de la presencia musulmana en España.

Yéndose de nuevo por los cerros del diccionario, le dio también por pensar no solo en la impronta que el árabe dejó en nuestra lengua –en torno a las 10.000 palabras-, sino que además, su larga presencia en la península permitió la aparición de un ‘árabe hispánico’, en el que evolucionaron palabras del clásico antes de incorporarse al castellano.

Recorreremos en esta ocasión la Carrera del Darro, considerada como una de las calles más hermosas del mundo, para, sin perder de vista el ‘palacio rojo’, pasear por cinco de esos términos que terminaron de madurar en nuestra tierra antes de alcanzar la sazón.

albendera.-. La mujer que hacía albendas, colgaduras de lienzo blanco utilizadas antiguamente, con adornos cuyas labores mostraban figuras de animales y florales. Del árabe hispánico albánd, este del árabe clásico band y este a su vez del persa band. Una segunda acepción la define como una mujer ociosa, callejera, o poco aplicada a trabajar.

mazarí.-  Procede del árabe hispánico maṣrí y este del árabe clásico miṣrī ‘egipcio’, gentilicio de miṣr ‘Egipto’. Si bien actualmente el DRAE lo define como una baldosa, un ladrillo, etc., cuadrados, es decir, cerrados por cuatro líneas rectas iguales que forman otros tantos ángulos rectos, hasta 1852 lo consideró un sinónimo de ladrillo.

orozuz.- Planta herbácea, también denominada regaliz, de flores pequeñas y azuladas, con tallos leñosos de aproximadamente un metro de altura. El dulce jugo de sus rizomas –largos y cilíndricos- se emplea como pectoral y emoliente. Deriva del árabe hispánico urúq sús ‘raíces de regaliz’ o írq sús, que lo hace del árabe clásico irq [s]sús.

japuta.- Otra de esas palabras que no significan lo que nos parece a primera vista. Del árabe hispánico *šabbúṭa, este del árabe clásico šab[b]ŭṭ, y este del arameo šabbūṭā, que algún autor traduce como ‘pez del Nilo’. Es un pez teleósteo de color plomizo que vive en el Mediterráneo, de carne apreciada. Es también otro nombre de la palometa.

alcamonías.- Otro plurale tantum. Nombre genérico aplicado a las semillas empleadas como condimento: anís, cominos, cilantro o alcaravea. Se usaba además coloquialmente como sinónimo de alcahueterías. Del árabe hispánico kamuníyya, este del árabe clásico kammūniyyah ‘electuario de cominos’, y este del griego kýminon ‘comino’. El DRAE incluye también la forma alcomenías, que ya recogía Covarrubias.

 

La cita de hoy

“El imperio musulmán en España fue casi una planta exótica que no echó raíces en el suelo que embellecía”.

Washington Irving

 

El reto de la semana

¿Con qué venenoso animal –tanto en sentido literal como figurado- no nos habría gustado toparnos en el paseo de hoy, aunque habría podido perfectamente acompañarnos a lo largo de él?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra