• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos de etiqueta: cilicio

De paseo con ‘La lámpara maravillosa’

13 miércoles Dic 2017

Posted by Sollastre in LIBROS

≈ 1 comentario

Etiquetas

bernardo, caramañola, caramayola, carimañola, carmañola, cilicio, cistel, cister, cisterciense, gnosis, gnosticismo, La lámpara maravillosa, lambrequín, nosticismo, trapense

Si en nuestro último paseo nos sumergíamos en un festival para los sentidos, lo hacemos hoy, retomando la conexión valleinclanesca del anterior, en unos auténticos ejercicios espirituales, que así es como subtitula el autor gallego su libro La lámpara maravillosa (1922), un verdadero mapa en el que el tesoro escondido es el más refulgente de todos: la belleza.

Abrir sus páginas supone pasar a través del espejo, sentir el soplo de una revelación que con su aliento va desplegando las velas de nuestra intuición guiándonos fuera del tiempo, de nosotros mismos, en un viaje de aniquilación interna, de superación de lo que hasta ahora habíamos percibido, mientras va enlazando alusiones e ilusiones que nos conducen -Ouroboros de palabras- a nuestro propio interior para llegar a la contemplación, a poder “mirar con todos los ojos, amar con todos los corazones” y ser así capaces de percibir que “el instante más pequeño de amor es eternidad”. Amén

Si, como aseveran los editores en la nota introductoria, “el libro está dirigido a un peregrino de la vida, a un paseante curioso”, comencemos a hacernos acreedores del mismo paseando por cinco -el número del pentáculo, tan grato a don Ramón del Valle-Inclán- de sus palabras en esta nueva etapa de nuestro propio camino iniciático por el diccionario.

cilicio.- Su primera acepción en el DLE, la de un instrumento con cerdas o pinchos que se ciñe sobre la carne para mortificarse, habitualmente por motivos religiosos, proviene   de la segunda, una vestidura así llamada y hecha de un tejido áspero que se empleaba antiguamente para la penitencia o para mostrar gran duelo y pesar personal, tal y como aparece reflejado en diversos pasajes de la Biblia. Por extensión, se emplea con el sentido de sufrimiento en general, y como botón de muestra tenemos la letra del tango titulado así. Procede del latín cilicium ‘tejido de cerdas de cabra de Cilicia’ -provincia del Imperio romano en Asia Menor, en la actual península de Anatolia, donde que se elaboraba este paño, si bien el uso de esta vestimenta fuera probablemente anterior a que recibiera este nombre-. En lenguaje militar también se denominaba así en otros tiempos a una manta de cerdas con la que se revestía aquella parte de la muralla que se quería proteger o con la que se cubrían las máquinas de guerra.

carmañola.- Además de una canción revolucionaria francesa creada en 1792 y popularizada en el periodo conocido como el Terror, era un tipo de chaqueta estrecha con numerosos botones que fue adoptada por los revolucionarios. Tomada del francés carmagnole, que hace referencia a la ciudad piamontesa de Carmagnola, de donde verosímilmente provendrían los trabajadores que ya en el siglo XVII la vestían en el Delfinado y que según otra versión sería la chaqueta de ceremonia de los campesinos de esa región. Por metonimia, durante la Revolución también se llamaba carmagnols a los soldados republicanos, acepción desde la que llega a nuestro idioma caramañola -y la hoy obsoleta caramayola– que en algunos países americanos se empleaba inicialmente para referirse a una especie de cantimplora de aluminio utilizada por la milicia y ahora asimismo al recipiente en el que los ciclistas llevan líquidos en sus bicicletas. Con este último significado encontramos en Colombia también la forma carimañola.

lambrequín.- Otra palabra de ascendencia francesa: lambrequin, formada a partir de lambeau ‘jirón, cinta’ y el sufijo –quin, de origen neerlandés. En heráldica recibe este nombre un tipo de adorno, normalmente formado por hojas de acanto aunque también puede estar compuesto por plumas, que partiendo de lo alto del yelmo rodea el escudo. Debe tener los mismos colores con los que este esté compuesto. Hace alusión a la tela -bien fija en él, bien en forma de tiras o bandas colgantes, como alusión a los cortes y acometidas recibidos en combate- con la que se cubría el casco para proteger la cabeza del sol y posiblemente también de la oxidación producida por la humedad. Habiendo tenido su origen en la época de las cruzadas, factores como el hecho de que una tela amortigua el golpe de una espada y la facilidad con que esta puede quedar envuelta entre sus pliegues constituyeron una ventaja añadida para su posterior pervivencia en los más templados países europeos.

gnosticismo o nosticismo.-  Esta voz encuentra su origen en gnóstico -o nóstico– y este en el latín tardío gnostĭcus ‘seguidor del gnosticismo’, del griego gnōstikós ‘relativo al conocimiento’, y el sufijo –ismo. Se trata de un conjunto de escuelas y grupos religiosos y filosóficos que se desarrollaron en el mundo helenístico en los primeros siglos de la era cristiana que presentan, a pesar de su aparente diversidad en un sincretismo cristiano, judío y orientalizante, caracteres comunes en aspectos fundamentales. Se caracterizaba por cuestiones como una concepción dual del hombre y del mundo; la explicación de este mediante un demiurgo inferior a Dios; la comprensión del cosmos como una emanación del Creador y por la salvación del ser humano mediante la gnosis, el conocimiento superior, intuitivo y absoluto que le permite retornar a la comunión con Dios. Tras haber gozado de cierto prestigio, fue finalmente declarado herético. En el siglo XIX experimentó una reactivación.

cisterciense.- Se dice de quien es miembro de la orden benedictina del Císter. Fundada por san Roberto de Molesmes en 1098, en una época marcada por la búsqueda de nuevas vías de perfeccionamiento espiritual, y reformada por san Bernardo de Claraval en el siglo XII, su denominación proviene del latín medieval Cistersiensis, tomado de Cistercium, nombre latino de Cîteaux, población del departamento de Côte-d’Or, en la región de Borgoña, lugar en el que se erigió la abadía en la que fue instituida. El DLE, que mantuvo hasta 1992 cistel y cister -con entonación aguda- como entradas  propias para definir la orden, siendo cisterciense únicamente ‘lo perteneciente’ a esta, recoge dos vocablos más relacionados con ella: bernardo, como se conoce también a los miembros posteriores a la antedicha reforma, y trapense, integrante de la Orden Cisterciense de la Estricta Observancia, ramificación surgida también en Francia en el siglo XVII.

La cita de hoy

“Son las palabras espejos mágicos donde se evocan todas las imágenes del mundo”.

Ramón del Valle-Inclán

 

El reto de la semana

¿Con qué animal, símbolo de la sabiduría y que nos observa desde uno de los primeros grabados del libro, podíamos habernos encontrado en nuestro paseo de hoy?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Un paseo armenio

16 miércoles Sep 2015

Posted by Sollastre in PAÍSES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Armenia, armenio, armiño, bol arménico, cilicio, tahúr

Saben bien quienes le acompañan en estos recorridos que es el paseante propenso a ‘unir puntos’ –como decía Steve Jobs- y que cualquier estímulo le puede permitir  establecer conexiones que terminan por desembocar en un paseo.

Así, un artículo sobre el músico armenio Komitas Vardapet le hizo recordar -en vísperas de la celebración de la independencia del país, el 21 de septiembre- el genocidio cometido contra ellos por los otomanos hace ahora cien años o que en el siglo XIV León V de Armenia (aún con calle a su nombre en la capital) fue señor de Madrid.

Rastreamos hoy el diccionario en busca de palabras relacionadas con el lugar en el que algunas tradiciones sitúan el bíblico jardín del edén y de cuyo pueblo se dijo que cuando dos armenios se encuentran en cualquier lugar del mundo, crearán una Nueva Armenia.

armenio.-. Del latín Arměnius y este del griego Arménios, además de ser el gentilicio de los naturales del actual país o de la antigua región caucásica llamados Armenia  y dar nombre a su lengua, designa también al fiel de la Iglesia gregoriana apostólica armenia, considerada la iglesia oficial más antigua del mundo y que conserva su antiquísimo rito.

tahúr.- Deriva del árabe takfūr, que lo hace del armenio tagevor, título de los soberanos de esa nación, que adquiriría un matiz peyorativo por sus difíciles relaciones con los cruzados. Se emplea para referirse a quien tiene el vicio de jugar y, en aparente contradicción, tanto a quien es muy diestro en el juego como al jugador tramposo.

 bol de Armenia.- O bol arménico; bolo de Armenia o bolo arménico, pues las cuatro formas incluye el DRAE. Es una arcilla de color rojizo procedente de Armenia usada en medicina, en  pintura y como aparejo por los doradores. El médico griego Dioscórides ya hace referencia a él en el siglo I. Covarrubias, en 1611, lo recoge como bolarménico.

cilicio.- Del latín cilicĭum ‘pieza de paño fabricado con piel de cabra de Cilicia’. Vestidura áspera que se usaba antiguamente para la penitencia y hoy también una faja de eslabones con púas o cerdas que se lleva ceñida sobre la piel como mortificación. En Cilicia se ubicaba el reino conocido como Armenia Menor, cuyo último soberano fue León V.

armiño.- Mamífero carnívoro de piel muy delicada, muy blanca en invierno y, por extensión, cosa pura o limpia. Es también una figura heráldica. Del latín Armenius [mus], ‘[rata] de Armenia’, porque a pesar de provenir de tierras rusas o asiáticas, se importó a Europa desde el Mar Negro, en cuya zona Armenia era el país más conocido.

 

La cita de hoy

“Sencillamente, está en la naturaleza del armenio estudiar, aprender, cuestionar, especular, descubrir, inventar, restaurar, preservar, hacer y dar”.

William Saroyan

El reto de la semana

¿Con qué fruta podíamos habernos deleitado a lo largo de nuestro paseo de hoy?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...