• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: mayo 2019

Paseando con Sheila Blanco

30 jueves May 2019

Posted by Sollastre in ESCRITORES, LITERATURA, MÚSICA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

café, caló, carbúnculo, carbunclo, carbunco, cocuyo, excelente de granada, gitana, Granada, guadaña, romaní

 

Es el paseante un firme convencido de que hay en la vida momentos en los que ni siquiera los más escépticos pueden negar que la magia es mucho más que una fantasmagoría y se materializa más allá de nuestro pensamiento. Y ha tenido recientemente -en compañía, además, de quien logró hacer aún más intenso el hechizo- la afortunada oportunidad de encontrarse inmerso en uno de ellos: el recital poético que brindó Sheila Blanco en el Museo Casa Lis de Salamanca. Un concierto en el que, para ser escrupulosos con lo realmente ocurrido, los allí presentes no pasearon en realidad con la artista, sino con las voces de varias poetas de la Generación del 27 a las que ella, transmutada en médium, guio hasta dentro de ellos.

Un octeto de mujeres de orígenes y peripecias vitales muy diversas -sumergiéndonos en sus biografías encontramos quien fuera discípula de Juan Ramón Jiménez y quien fuera musa de Antonio Machado; la que se convertiría en la primera mujer en ingresar en la Real Academia Española y aquella que desapareció sin dejar rastro con sus problemas mentales a cuestas; la casada en contra de su voluntad y la que lo hizo con otro compañero de generación; la forzada al exilio y la que lo sufrió sin abandonar España…- que comparten, sin embargo, el sinsabor de haber visto su obra, y en muchos casos su propia vida, preterida por su propia condición femenina.

Pasearemos hoy por cinco palabras -las herramientas, al fin y al cabo, de nuestras protagonistas- escuchadas ese atardecer junto al Tormes en la voz de quien, a medida que iba conociendo sus historias, decidió volcar la rabia que le producía esa injusta postergación en vindicar su figura, sus poesías, a través de la música. Y como el objetivo último no es otro que ayudar a descorrer cada vez más ese velo del olvido será de justicia que figuren aquí, negro sobre blanco, los nombres de estas autoras: Josefina Romo Arregui; Concha Méndez; Margarita Ferreras; Elisabeth Mulder; Dolores Catarineu; Pilar de Valderrama; Carmen Conde y Ernestina de Champourcin.

granada.- Del latín [malum] granatum ‘manzana, fruta granulada’, en última instancia de granum ‘grano’. Es el fruto del granado -árbol que recibe su nombre de ella-. Tiene forma de globo y una cáscara amarillenta que envuelve numerosos granos muy jugosos de color rojo. Por similitud, también se denomina así a un proyectil metálico hueco que se dispara con una pieza de artillería e, históricamente, a una bola -que podía ser de hierro, bronce, vidrio o cartón-, rellena de pólvora, con una espoleta, que portaban los granaderos para arrojarla encendida al enemigo. Este artefacto evolucionó hacia el que hoy se conoce como granada de mano. Los Reyes Católicos incorporaron el fruto a su escudo como símbolo del reino nazarí homónimo, el último en ser conquistado -1492- a los musulmanes. Esa inclusión heráldica quedaría reflejada en el diccionario, pues su presencia en el blasón de los monarcas dio nombre al excelente de la granada, moneda de oro de gran calidad acuñada a partir de 1497 y que supuso la innovación de abandonar el patrón oro de origen musulmán imperante hasta entonces y sustituirlo por el sistema de medidas del ducado veneciano.

carbunclo.- Aunque también se denomina así al carbunco, una enfermedad del ganado transmisible al ser humano -en el que se denomina ántrax maligno- y al cocuyo, un insecto de la América tropical, su primera acepción, que remite a la forma carbúnculo, es la de rubí, la piedra preciosa de color rojo y brillo intenso. Ese fulgor se encuentra en el origen de su nombre, que deriva del latín carbuncŭlus ‘carboncillo’. Ese mismo es el motivo por el que los poetas lo hayan empleado para referirse en sentido figurado a estrellas, ojos vivos, faroles… Sin salirnos del campo literario, resulta curioso que a pesar de su característico color rojo encontremos en la obra del Marqués de Santillana (1398-1458) Comedieta de Ponza el verso «de verde carbunclo al medio esmaltada» o que Arthur Conan Doyle (1859-1930) titulara El carbunclo azul una de las aventuras de Sherlock Holmes. Claro que, si nos adentramos en el terreno de las leyendas, encontramos que en la antigüedad se creía en la existencia de un animal fabuloso en cuya cabeza crecía esta piedra, piedra que en otras culturas se aparecía refulgente de noche y guiada por ánimas a los viajeros para indicarles la localización de un tesoro.

guadaña.- Instrumento para segar a ras de tierra que se maneja con las dos manos y está constituido por una cuchilla larga y  curvilínea unida por su lado más ancho a un mango también largo. Iconográficamente se emplea como atributo de las alegorías de la muerte y, como ocurre en general con las armas curvas, simbólicamente es lunar y femenina. Es vocablo que ha sufrido un azaroso viaje por el Diccionario académico a la hora de constatar su origen etimológico: si Autoridades (1734) citaba a Covarrubias (1611) para atribuirlo al italiano guadagno «que significa ganancia, por la que acarrea ordinariamente a los que se sirven de este instrumento», en sucesivas ediciones encontraremos como posibilidad el árabe cotád ‘instrumento cortante’ (1884), el también árabe cobdán ‘garfios’ (1899) o el gótico *waithaujan (1984). Entre medias, en 1914 lo consideraba derivado de guadañar ‘segar el heno o hierba utilizando la guadaña’, que procedería a su vez del germánico waidanyan. Tras la edición de 1992, en la que se admití que era de etimología discutida, la de 2001 sienta la que se sigue recogiendo hasta nuestros días: del germánico *waith-, a su vez acaso del gótico *waithô ‘prado, pastizal’.

gitana.- Mujer que pertenece a un pueblo originario de la India, hoy día extendido por numerosos países, que mantiene en parte su carácter nómada y sus costumbres y tradiciones culturales. Esta voz es una buena muestra de cómo los diccionarios recogen el uso que se hace de la lengua y no el que debería, teóricamente, ser el correcto, pues el DLE incluye entre las acepciones de gitano la de trapacero -es decir, alguien que engaña, que estafa-, concepción producto de la secular discriminación que este pueblo ha sufrido y que encuentra su reflejo en el idioma, si bien la RAE incluyó en octubre de 2015 una nota de uso advirtiendo de su carácter ofensivo o discriminatorio. Gitana se emplea también en sentido figurado para referirse a quien tiene arte y gracia para ganarse las voluntades de otros, si bien en este caso tiene un carácter elogioso.  Por otra parte, si nos ceñimos al ámbito lingüístico que inspira estos paseos encontramos que el Diccionario académico alberga decenas de palabras que tienen su origen en el caló -la variedad hablada en España, Portugal y Francia del romaní, la lengua gitana-, como burel, chori o jindama, por las que ya paseamos en su día.

café.- Del italiano caffe, idioma al que llegó desde el turco kahve, y este del árabe clásico qahwah, nombre que se aplicaba al café y al vino. Semilla del cafeto -árbol a veces también llamado así-, se denomina así por extensión a la bebida que se hace con ella tras tostarla, a un vaso o taza de esa bebida, y a nombre también al establecimiento en que esta se despacha y consume, que si además ofrece pequeñas obras escénicas se convierte en un café teatro;  en café cantante si se interpretan canciones de carácter frívolo o en café concierto si tiene música en vivo, mientras que en Chile se denomina popularmente café con paquete a uno atendido por jóvenes semidesnudos. En algunos países americanos café es también una reprimenda áspera. Esta palabra forma parte de diversas locuciones, como «café para todos», con la que se indica que un grupo de personas recibe el mismo trato, sin hacer diferencias; «estar de mal café», es decir, de mal humor, o «ser de café con leche», empleada en Cuba para referirse a una persona vulgar, a alguien del montón.

 

La cita de hoy

«Si derribas el muro

de todas las mentiras

¡qué jubilo de amor

abierto sobre el mundo!

¡Qué horizonte sin nubes

en la cumbre del cielo!». 

Ernestina de Champourcin

El reto de la semana

¿Qué flor habría sido de lo más natural encontrarnos en nuestro paseo de hoy??

(La respuesta, como siempre, en la página ‘Los retos’)

Paseando «A finales de enero»

14 martes May 2019

Posted by Sollastre in LIBROS

≈ 1 comentario

Etiquetas

antifranquismo, antifranquista, estrambólico, estrambótico, estrompético, fanfarrear, fanfarria, fanfarrias, fanfarriero, fanfarrioso, fanfarrista, franquisa, franquismo, maremagno, maremágnum, posfranquismo, posfranquista, postfranquismo, postfranquista, rocambola, rocambolesco, tardofranquismo

Por una de esas extrañas sincronicidades que a veces se cruzan en nuestro camino el paseante se dio de bruces con la noticia del fallecimiento de Alfredo Pérez Rubalcaba -con quien se ha verificado una vez más el aserto de Julio Camba que recordábamos con ocasión del paseo que dedicamos a Adolfo Suárez in memoriam– apenas unos días después de terminar de leer, casi del tirón, un libro para el que el político socialista había sido entrevistado. Uno de esos libros que solo te regala alguien que te conoce muy bien, que sabe leer muy bien tu interior y que es plenamente consciente del impacto que va a causar en ti.

Su título, A finales de enero, se completa con un subtítulo que deja claro desde la misma portada qué va a encontrar quien se adentre en él: La historia de amor más triste de la Transición. Una crónica, que no una hagiografía, en la que se entrelazan episodios de un pasado político de España no tan lejano -aunque algunos parecen haberlo olvidado demasiado pronto- con el tristísimo destino personal de sus tres protagonistas: Enrique Ruano, Dolores González y Francisco Javier Sauquillo, cuyas vidas, cuyas muertes, parecen directamente sacadas de una de esas tragedias griegas en las que, como afirmaba Menandro, aquellos que son amados por los dioses mueren jóvenes y, añadiríamos nosotros, su historia termina por convertirse en mito.

Como modesto homenaje a todos aquellos que se dejaron literalmente la vida, de golpe o a plazos, para que hoy podamos vivir las nuestras en libertad el paseante, que al hilo de la lectura ha recordado que la primera carta al director que le publicó el diario EL PAÍS estaba dedicada al vigesimoquinto aniversario de la muerte de Enrique, quiere dedicarles el paseo de hoy, recorriendo cinco palabras encontradas entre unas páginas que trascienden con mucho la historia que albergan, porque es cierto que existiremos mientras nos recuerden.

franquismo.- Nombre del sistema político instaurado por el general Francisco Franco (1892-1975) tras la Guerra de España (1936-1939). Este término ilustra a la perfección cómo la Real Academia Española refleja en sus obras la evolución social del idioma. En la primera ocasión en que se recoge, en el Diccionario manual (1984) -concebido como un compendio y, al mismo tiempo suplemento de su «hermano mayor»- es considerado como el ‘Régimen político del general Franco y características de su gobierno y cuerpo de doctrina’; la edición de 1992 del Diccionario de la lengua española va un paso más allá y lo define como ‘Movimiento político y social de tendencia totalitaria’, mientras que desde la de 2014 se califica como ‘Dictadura de carácter totalitario’. En la obra académica aparecen también los derivados franquista, antifranquismo y antifranquista, posfranquismo y posfranquista -también con las formas postfranquismo y postfranquista– y tardofranquismo, todos ellos con significados fáciles de deducir.

estrambótico.- Coloquialmente, algo extravagante, que se aparta de los usos y costumbres, llegando a resultar estrafalario, curioso, llamativo, ridículo incluso; es decir, sin orden, irregular. Asimismo, se ha aplicado a aquello que está fuera de lugar: a la cosa o a la persona caprichosa y excéntrica que intencionadamente adopta un comportamiento chocante con objeto de provocar. Deriva de estrambote -y este a su vez del italiano strambòtto-, un conjunto de versos que, bien con carácter festivo, bien por gracia o chiste, o incluso por mero adorno y lucimiento se añaden al final de una composición poética, especialmente del soneto. Corominas aventura que nuestro adjetivo quizá viniera ya formado de Italia -está documentado su uso al menos en la región de Calabria-, donde los dialectos modernos, además del significado lírico antedicho, mantienen para strambòtto el de ‘disparate’, ‘tontería’, ‘broma’. En el concejo asturiano de Cabrales se emplea con la forma estrompético, mientras que en algunos países americanos encontramos la deformación estrambólico.

maremágnum.- Del latín mare magnum ‘mar grande’, originariamente se empleaba en el lenguaje familiar para hacer referencia a la grandeza o abundancia de algo. Más tarde incorporó también el sentido de ‘gran cantidad de personas o cosas en desorden o confusión, especialmente con voces, gritos o ruido’. Cuando el Diccionario de la lengua española incorporó este vocablo en 1803 lo hizo en la forma mare magnum -que a partir de la edición de 1832 pasó a tildarse: mare mágnum-, grafía desaconsejada por el Diccionario panhispánico de dudas (2005). Desde 1925 el DLE recoge también maremagno, forma hispanizada que según podemos leer tanto en el citado DPD como en la Nueva gramática de la lengua española (2009-2011) debe preferirse a la variante etimológica latina. Maremágnum (1957) será el título escogido por el miembro de la Generación del 27 Jorge Guillén (1893-1984) para un volumen de poemas en los que se muestra reflejada precisamente la falta de armonía, la «batahola de feria» como escribe en uno de ellos.

fanfarria.- Vocablo que corresponde a una doble significación: por un lado, da nombre a un conjunto de música -que el Diccionario académico califica como «ruidoso»- formado únicamente por instrumentos de metal y de percusión, así como el tipo de composición que suele interpretar, inspirado históricamente en aires marciales y de caza -un ejemplo contemporáneo de esto lo encontramos en la Fanfarria para el hombre corriente (1942) compuesta por Aaron Copland en homenaje a los combatientes aliados en la II Guerra Mundial-; por otro lado, se utiliza coloquialmente para referirse a una bravata, una baladronada e, igualmente, a aquel que se jacta, que se vana de algo. Estas últimas acepciones se encuentran en línea con el verbo del que el DLE lo hace derivar: fanfarrear -es decir, fanfarronear-, con origen en la onomatopeya fanfarr. Con este mismo sentido también encontramos en diversos puntos de España las variantes fanfarrias, fanfarriero, fanfarrioso o fanfarrista. Por su parte, en la República Dominicana  fanfarria es una forma de denominar festivamente a una orgía.

rocambolesco.- Se predica de una circunstancia, hecho, situación o peripecia, generalmente en serie con otros, de carácter tan extraordinario, caprichoso, paradójico o exagerado que resultan a la postre inverosímiles y parecen de ficción. Este término encuentra su origen en un personaje creado por el prolífico -escribió en torno a doscientas novelas y folletines a lo largo de veinte años- autor francés Pierre-Alexis de Ponson du Terrail (1829-1871): Rocambole, un malhechor que devendrá héroe justiciero al margen de la sociedad. Una mezcla de bandido y aventurero romántico que marcó la transición entre los héroes de la novela gótica y los de la moderna, dotados de personalidades más complejas. El nombre pudo ser tomado por el novelista de rocambole, una planta que se emplea en sustitución del ajo, en su sentido figurado de ‘atractivo picante’ de alguna cosa, que llegó al francés, de donde pasó a su vez a nuestro idioma: rocambola– desde el alemán regional Rockenbolle, compuesto de Rocken, forma antigua de Roggen ‘centeno’ y de Bolle ‘cebolla’.

 

La cita de hoy

“Nada graba tan fijamente en nuestra memoria alguna cosa como el deseo de olvidarla”. 

Montaigne

 

El reto de la semana

¿Qué periódico, cuyo tratamiento informativo de la muerte de Enrique Ruano entraría por derecho propio en una historia universal de la infamia periodística, podríamos habernos encontrado en nuestro paseo de hoy por estar su nombre recogido tal cual en el diccionario?

(La respuesta, como siempre, en la página ‘Los retos’)

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...