• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: abril 2016

Paseando por las entrañas de Puertollano

27 miércoles Abr 2016

Posted by Sollastre in Minería, VIAJES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

caolín, carburo, Castilla-La Mancha, castillete, cerusita, cinabrio, Puertollano

Castillete

No encontrará el paseante fecha más indicada que este 23 de abril de 2016 para desplazarse hasta paisajes cervantinos. Y, parafraseando al hidalgo, bien podría haberse aplicado aquello de ‘nunca fuera caballero de damas tan bien servido…’, pues Lina y Pilar lograron que esta salida -que comenzaba de la mejor manera almorzando en Campo de Criptana, cabe los molinos que Don Quijote tomara por gigantes- terminara con mucha mayor ventura que las del desdichado Alonso Quijano.

Pero no todo sería yantar y contemplar paisajes manchegos, pues Pilar, magnífica anfitriona, tenía preparada una sorpresa en su Puertollano natal, donde el paseante se encontró de pronto en un ascensor que imita la ‘jaula’ en que descendían los mineros no a la quijotesca cueva de Montesinos -de la que ya aventuraba Richard Ford en su Manual para viajeros por España y lectores en casa que probablemente formara parte de una antigua explotación-, sino a otra de las ‘mansiones subterráneas’ a las que probablemente se refería Azorín en su libro La ruta de Don Quijote: el embarcadero de una galería entibada en madera, mina-imagen ubicada en el interior del Museo de la Minería y en cuyo recorrido pueden observarse tanto los distintos métodos y trabajos que se realizaban en la mina, como la evolución de las herramientas y maquinaria empleadas a lo largo del tiempo.

Como pequeño homenaje a todos los trabajadores y a la dureza de esta actividad que ha forjado tanto la historia como el mismo paisaje de Puertollano, pasearemos hoy por cinco términos encontrados en el interior del museo y que, por aquello de el cuarto centenario cervantino… comienzan todas por la letra c.

caolín.- Es un tipo de arcilla muy pura, generalmente de color blanco, refractaria y friable –fácilmente desmenuzable- que se emplea en la fabricación de porcelanas, medicamentos y aprestos –ingredientes como la goma, el añil o el almidón, que sirven para que los tejidos tomen consistencia y parezcan mejor. Procede del francés kaolin, documentado ya en 1712 si bien en la forma kao-lin, y este del chino kaoling, formado por kao ‘alta’ y ling ‘colina’, nombre que recibía la montaña de la provincia china de Jiangxi en la que se encontró. El DRAE recoge también el término caolinización, que define como el proceso de alteración de las rocas ácidas que tiene como resultado la formación de minerales arcillosos del grupo del caolín.

cinabrio.- Mineral muy pesado compuesto por azufre y mercurio, del que se extrae este último por el procedimiento de calcinación y sublimación –pasar directamente del estado sólido al de vapor-. Del latín cinnăbaris, tomado del griego kinnábari. Según Corominas, en español está documentado por vez primera en el Universal Vocabulario en latín y romance, publicado por Alonso Fernández de Palencia en Sevilla, en 1490, (“minium… es material para pintar, que dizen cinabrio o bermellón”). Bermellón, que a su vez procede del francés vermillon, de vermeil ‘de un rojo brillante, ligeramente más oscuro que el escarlata, tirando hacia el rojo cereza’ con el sufijo –on, es el nombre que recibe, según el DRAE, cuando es reducido a polvo, tomando un color rojo vivo.

castillete.- El DRAE lo define como un armazón, construido en distintas formas y materiales, que sirve para sostener algo. Del diminutivo de castillo, que encuentra su origen en el latín castellum ‘fuerte, reducto’, diminutivo de castrum ‘campamento fortificado’, ‘fortificación’. En minería, hace referencia a la estructura situada sobre un pozo vertical de extracción, con la función de soportar las poleas a suficiente altura sobre la boca del pozo para facilitar la extracción. En España se han levantado de madera; fábrica de ladrillo o mampostería; de metal e incluso, aunque muy escasamente, de hormigón armado. Con el tiempo se han convertido, como el del Pozo Norte de Puertollano, en auténticos iconos del patrimonio histórico minero.

carburo.- Denominación popular que recibe, por sinécdoque, la lámpara llamada de carburo, dispositivo de iluminación que produce y quema gas acetileno, consiguiendo una llama intensa y muy brillante. Dicho gas se genera por la reacción entre el carburo de calcio -el DRAE define el carburo como una combinación del carbono con un metal- y agua colocados en sendos recipientes dentro de la lámpara y que van siendo mezclados por medio de una válvula reguladora. Desarrollada a partir de los primeros años del siglo XX, este tipo de lámpara fue muy utilizado en las minas, sustituyendo a las tradicionales lámparas de aceite, por su alto rendimiento lumínico, la duración del combustible –con menos de un litro de agua y carburo de calcio puede obtenerse iluminación para más de 24 horas- y lo económico de su empleo

cerusita.- El DRAE recoge esta voz que remite a su vez a cerusa. Es carbonato de plomo en estado natural. Es una de las principales menas de este mineral. Deriva del latín cerussa, cuyo origen es discutido. Hay quien sostiene que significaría ‘plomo blanco’. Corominas aventura a su vez que quizá proceda del adjetivo griego kiroéssa ‘hecha de cera’, derivado de kerós ‘cera’, ‘pues existen testimonios de que la cerussa se había hecho con cera’. Se refiere, seguramente, a un ungüento en cuya elaboración se empleaba la cerusa, utilizado por las mujeres para blanquear la piel. El término cerusita, fue acuñado a su vez en 1845 por el geólogo alemán W. Haidinger. La cerusa recibía también el nombre de albayalde y, de hecho, el Diccionario académico la remitía a esta entrada en las tres primeras ediciones en que apareció -1843, 1852 y 1869-.

 

La cita de hoy

“Uno escribe a base de ser un minero de sí mismo”

 José Luis Sampedro

 

El reto de la semana

¿Con qué guiso típico de estos lares podríamos habernos ‘dado un homenaje’ al término de nuestro paseo de hoy, ya que cumple con la condición de las palabras paseadas?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Un paseo por la corriente atenta

20 miércoles Abr 2016

Posted by Sollastre in LUGARES CON ENCANTO

≈ 2 comentarios

Etiquetas

añafea, monjas, papel, papillote, resma, Salamanca, triquitraque

Atentamente

Es el paseante un firme convencido de que, como escribe el personaje de Christopher McCandless en la película Into the wild, la felicidad solo es real cuando se comparte.  Algo que pudo gozosamente corroborar hace algunas fechas en Salamanca, al sentir el contento, el placer que a quien tanto quiere estaba experimentando en el interior de una papelería-atelier que le acababa de revelar y que él mismo había descubierto apenas unas semanas antes.

Y lo cierto es que ese entusiasmo casi infantil tenía su razón de ser, pues Atentamente no es meramente una ‘tiendita’ –como la llama María, su factótum- repleta de objetos y detalles primorosos, sino que constituye además una especie de ecosistema donde poco a poco se ha ido confeccionando –lo que subyugó al paseante- un diccionario propio, una serie de términos, de palabras que van conformando a su vez lo que han dado en llamar el universo de lo atento, una realidad en absoluto virtual en donde preguntas como ‘¿para qué sirve esto?’ encuentran respuestas así: ‘para lo bello’.

Nuestro paseo de hoy quiere rendir homenaje a la pasión que llevó a María a materializar su sueño, que le lleva a seguir concretándolo cada día, recorriendo -a lomos de una de las pajaritas que nos reciben nada más cruzar la puerta- cinco vocablos y acepciones que encontramos en el DRAE y que nos permitirán sumergirnos en el mundo “papelístico” -como ya hicieran en su momento pósit, cocotología o exlibris– con la ilusión de que, al menos por una vez, este blog logre oler como solo el papel huele…

monjas.- Así, en plural, responde a la acepción de partículas que quedan encendidas cuando se quema un papel, y van poco a poco apagándose. Con este sentido se recogía ya en el Diccionario de autoridades, donde se afirma que era voz empleada por los muchachos –atribución que la Academia mantendrá en el DRAE hasta la edición de 1869- y se nos ofrece su versión latina: scintillae per papyrum decursantes. El término procede del occitano antiguo monge, este del latín tardío monăchus ‘monje’, ‘anacoreta’, que a su vez lo hace del griego bizantino monachós, propiamente ‘solo, único’. Fuera del ámbito académico, pero sin salirnos del mundo del papel, en Cuba se denomina monja coloquialmente a un billete de cinco pesos.

triquitraque.- Aquí con el sentido de rollo delgado de papel con pólvora y atado en varios dobleces, de cada uno de los cuales resulta una pequeña detonación cuando se prende la mecha que lleva en uno de sus extremos. Según el Diccionario académico, que incluye también la forma ciquitraque,  procede de triqui –voz que, por cierto, no recoge- y traque, estallido que da un cohete, de la onomatopeya trac. Al igual que la palabra anterior, siguiendo dentro del mundo papelero de nuestro paseo, podemos hacer referencia a Triquitraque, la revista para niños con mayor duración en Costa Rica –se publicó, con alguna interrupción, entre 1936 y 1947-, impresa en papel periódico y que tomó su nombre de la acepción que aquí comentamos.

resma.- Derivada del árabe andalusí rízma, y este del árabe clásico rizmah ‘paquete’, es una unidad tradicional de medida para contar hojas de papel. Es un conjunto de veinte manos de papel; a su vez, cada mano consta de cinco cuadernillos, que están formados cada uno por cinco pliegos, piezas u hojas de papel de forma cuadrangular, dobladas por el medio, o con dos o más dobleces si están impresas. Por consiguiente, cada resma son quinientas hojas de papel. Por su parte,0 se denomina resma sucia a aquella de papel de hilo –fabricado de trapos de algodón o lino- que tiene, por arriba y por debajo sus dos costeras correspondientes, es decir, dos manos de papel quebrado, que el que se mancha, arruga o rompe durante la fabricación

papillote.- Dos acepciones para esta palabra, ambas relacionadas con el papel. La primera hace referencia a un rizo de pelo formado y sujeto con un papel; la segunda, al envoltorio, por lo general de papel de aluminio -también llamado de plata– o papel de hornear en el que se envuelve un alimento para cocinarlo al vapor o al horno y, por metonimia, la vianda así cocinada. Del francés papillote, nacido, por sustitución de sufijo, de papillon ‘mariposa’, pues el primer significado de este vocablo era el de unas lentejuelas o adornos de oro o plata, bordados sobre una tela o un vestido, que recordaban a las alas brillantes de los lepidópteros. Curiosamente, en Honduras se denomina mariposa a la tronera, un juguete… de papel plegado.

añafea.- Procede del árabe andalusí annafáya, y esta voz del árabe clásico nufāyah ‘residuo’, ‘desecho’. Papel de añafea es otra forma de nombrar al papel de estraza, papel de tina –fabricado en moldes, pliego a pliego- muy basto, sin blanquear y sin cola, generalmente de color ocre amarillento o gris, empleado para envolver cosas poco delicadas. En la parte oriental de la isla de Cuba se empleó, por corrupción, la forma apocopada añafé. Asimismo, el Diccionario histórico de la lengua española refleja el adjetivo anticuado añafee  ‘de añafea’, que  podemos encontrar ya en el Cancionero de Antón de Montoro, poeta satírico andaluz judeoconverso del siglo XV.

La cita de hoy

“El papel es algo delicado pero también resistente”

 María Rubio

El reto de la semana

¿Qué no sería extraño encontrar cubriendo el suelo de Atentamente tras haber celebrado el feliz término de nuestro paseo?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando por la India

13 miércoles Abr 2016

Posted by Sollastre in PAÍSES, VIAJES

≈ 2 comentarios

Etiquetas

catamarán, chori, culi, India, madapolán, mohúr

Emblem_of_India.svg

Una palabra del muy viajero paseo anterior, dum-dum, trajo a la memoria del paseante su “primer contacto” con la India y la fascinación que le produjo la lectura de El libro de las tierras vírgenes, que así se titulaba la edición que cayó en sus manos de la obra de Kipling más conocida como Libro de la Selva.

Muchos años después tendría ocasión de visitar el país con ocasión de uno de los regalos más hermosos que jamás podrá recibir: acompañar a unos amigos a culminar una adopción, viajando con ellos a recoger a su nueva hija y hermana. Mumbai; Pune; Ahmenabad; Nadiad -y el inolvidable orfanato de Matruchhaya-; Nueva Delhi; Agra… dejaron en el ánimo del paseante momentos especiales y emociones tan intensas que acrecentaron aún más aquel ya lejano deslumbramiento infantil.

Como una forma de retornar allí, convirtamos el diccionario en nuestra particular alfombra voladora y paseemos, hoy de la mano de Nisha, Dipak, Edurne y Tomás, por cinco palabras que llegaron a nuestra lengua desde el lugar del que ya en el siglo XIII el poeta persa Amir Khusrau afirmaba que si había un paraíso sobre la Tierra, era ese.

mohúr.- Del urdu muhr y de su étimo persa muhr ‘sello’, emparentado morfológicamente con el sánscrito mudra ‘sello’. Se trata de una moneda de oro usada en la India y otros lugares a partir del siglo XVI. La que define el DRAE, con valor equivalente a quince rupias de plata, circuló entre 1835 y 1891, en que fue sustituida por el soberano como moneda de curso legal. No obstante, algunos principados no sometidos a la soberanía directa británica continuaron usándola hasta su adhesión a la India tras 1947. El Diccionario académico incorporó esta voz en 1914 –en traducción directa del diccionario Webster’s- en la forma mohur, sin tilde, no apareciendo la actual hasta 1956.

culi.- Del hindi y el telugu –lengua del grupo dravídico y uno de los seis idiomas designado clásico de la India por el Gobierno- kūlī ‘jornalero’, probablemente relacionado con el urdu ḳulī ‘esclavo, llegó a nuestro idioma a través del inglés coolie. Trabajador o criado indígena en la India, la China y otros países orientales. El Diccionario de americanismos recoge la grafía culí –haciéndola proceder también de la voz inglesa-, indicando que es utilizada en diversos países para referirse, en ocasiones con un matiz despectivo, a trabajadores o personas  inmigrantes o procedentes de la China o la India, así como a quienes presentan un aspecto similar a los nativos de la India.

madapolán.- Tejido de algodón de buena calidad con ligamento tafetán y de textura intermedia entre el calicó y el percal, más liso y fuerte que este. Se destina a blanco o a la estampación y se utiliza con preferencia para ropa interior. La palabra procede de Madapollam –del telugu Mādhavayya-pāḷemu ‘campamento, villa fortificada de Mādhava’, nombre de un barrio de la ciudad de Narsapur, en el estado indio de Andhra Pradesh, que antiguamente albergaba una de las oficinas comerciales de la East India Company y lugar en el que se empezó a elaborar esta tela. Encontramos  referencias a este tejido en la obras de dos grandes escritores que compartieron una intensa pasión: Pardo Bazán –Cuentos de Marineda– y Pérez Galdós –Fortunata y Jacinta-.

chori.- Una forma vulgar de denominar, tanto en masculino como en femenino, a un ratero, un ladronzuelo. Procede del caló chori y este a su vez del indio medio čora ‘ladrón’. En esta misma ‘familia’ el DRAE recoge también los términos choro, del caló choro, con el mismo origen indio; chorar, robar o hurtar algo, del caló chorar y este del indio medio čur; chorear, de choro, coloquialmente robar en Chile, Argentina y Perú; choreo, en Chile y también en sentido coloquial, acción y efecto de chorear; chorizo, derivado de chori, influido en su forma por chorizo –embutido-, aunque sin ninguna conexión con esta palabra homógrafa de origen incierto y sus derivadas chorizar y choricear, vulgarmente, robar; choriceo, en forma vulgar también, la acción y efecto de choricear; choricero, sinónimo de chorizo y chorizada, dicho o hecho propios de un chorizo.

catamarán.- Aunque el DRAE lleva como primera acepción la de embarcación de dos cascos unidos, generalmente de vela, el origen de esta palabra se encuentra en un tipo de balsa de troncos utilizada por los indígenas de la costa de Coromandel, en el sudeste de la India. Su uso estaba ya extendido entre los tamiles, habitantes de la zona, en el siglo V. El aventurero y corsario inglés William Dampier –la primera persona en circunnavegar el mundo tres veces- fue el primero en dar noticia en occidente de esta embarcación, en su obra Un nuevo viaje alrededor del mundo -1697-. Es vocablo que encuentra su origen precisamente en el inglés catamarán, del tamil kaṭṭa-maram, literalmente ‘madera atada’. Durante las Guerras Napoleónicas, los ingleses dieron el nombre de torpedo-catamarán a un ingenio explosivo en forma de cofre en equilibrio sobre dos flotadores de madera.

 La cita de hoy

«No quedó nada sin hacer, ni por parte del hombre ni por la de la naturaleza, para hacer de la India el país  más extraordinario que el sol ilumina cada día”

 Mark Twain

El reto de la semana

¿Con qué podríamos haber iluminado el último tramo de nuestro paseo de hoy si hubiera anochecido durante el mismo?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Un paseo reduplicado

06 miércoles Abr 2016

Posted by Sollastre in COSAS DE LA LENGUA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

beriberi, bombón, cancán, dum-dum, moro-moro

Uno de los mayores cambios que afectó a la sociedad en la que el paseante creció fue un desarrollo de los medios y vías de comunicación como no se había visto hasta entonces. Trayectos antes interminables o incluso imposibles siquiera de imaginar pasaron a encontrarse fácilmente a nuestro alcance.

Unido esto a ese afán de novedad que se ha convertido en un signo de los tiempos, hace que con frecuencia a la hora de plantearnos un viaje prime en nuestra decisión aquello de ‘con tantos sitios que nos quedan por conocer…’. Justamente lo contrario es lo que hizo el paseante esta semana, cuando en lugar de buscar nuevos destinos decidió repetir con alguien muy importante para él un lugar –su amada ciudad helmántica- ya disfrutado en común, desmintiendo aquello tan cervantino de que nunca segundas partes fueron buenas.

Dedicamos nuestro paseo de hoy a cinco términos que también repiten, reduplican –en este caso, sílabas para formarse-, procedentes de campos como el teatral, el repostero, el armamentístico, el baile y procedentes de lugares como la India, Francia, Sri Lanka o Filipinas.

bombón.- Golosina pequeña de chocolate, que en ocasiones alberga en su interior licor, crema u otros rellenos. También hace referencia, coloquialmente, a una persona joven especialmente atractiva. Una tercera acepción, no recogida en el DRAE, remite en el léxico de la comunicación a una idea o tema muy sugestivo para su realización, por su prevista sintonización con los gustos del público. Del francés bonbon ‘bueno, bueno’, reduplicación originaria del lenguaje infantil. A su vez, tanto bon como el femenino bonne proceden del latín bonus, apareciendo ya en la llamada Secuencia o Cantilena de santa Eulalia, poema de 29 versos decasílabos considerado la primera obra literaria escrita en francés como lengua romance diferenciada del latín, fechada en torno a los años 880 y 881.

beriberi.- Enfermedad común, especialmente en los países asiáticos, causada por una deficiencia de vitamina Bˡ o tiamina y caracterizada, según los casos, por trastornos sensoriales, parálisis –especialmente de los miembros inferiores-, formación de edemas o trastornos cardiacos. Afecta principalmente a los sistemas nervioso y cardiovascular. El término procede del portugués beriberi y este del singalés beri beri, reduplicación de beri ‘debilidad’. El lingüista Juan Miguel Dihigo refiere en su obra Léxico cubano. Contribución al estudio de las voces que lo forman que en la isla fue también conocida como mal de Weyler, en referencia a los altos índices de mortandad alcanzados durante el gobierno de este militar español y su política de reconcentración.

dum-dum.- O dumdum, forma que también incluye el DRAE. Bala de arma de fuego que se fragmenta en varios pedazos en el momento del impacto, causando graves laceraciones. Aunque ya se habían fabricado en otros lugares con anterioridad, toman su nombre del primer arsenal británico en la India, situado en Dum Dum, pequeña ciudad al noroeste de Calcuta (hoy renombrada como Kolkata), donde comenzaron a producirse en 1897. Fueron empleadas por vez primera en la represión de los levantamientos de la frontera del noroeste, uno de cuyos episodios –en el que se hace referencia ya a este tipo de bala- fue narrado en el libro The Story of the Malakand Field Force: An Episode of Frontier War, escrito por el teniente… Winston Churchill.

moro-moro.- A pesar de su reciente incorporación al Diccionario académico, este lema ha sufrido ya cambios importantes. En 1992 era definido como una comedia rústica, en Filipinas, cuyo tema es el conflicto entre moros y cristianos; en la edición de 2001 se le añade la marca ‘despectivo’ y pasa, también circunscrito al archipiélago filipino, a ser comedia, en su sentido de ‘farsa o fingimiento’, alteración esta que no parece facilitar la comprensión del término. En Filipinas se denominaba así a un tipo de comedia, heredera de las ‘comedias de moros’ procedentes de España, en las que el argumento giraba en torno al conflicto entre cristianos y musulmanes. La primera de ellas escrita en las islas llevaba por título Guerras Piraticas de Filipinas y fue escrita por Fr. Jerónimo Pérez en 1637. Pronto el género alcanzó gran popularidad, hasta el punto de no haber celebración especial o fiesta local en que faltara una representación.

cancán.- Baile enérgico y muy movido que llegó desde Francia en la segunda mitad del siglo XIX. Si bien en un principio estaba pensado para parejas, hoy se ejecuta solo por mujeres como parte de un espectáculo. Hasta 1970, el DRAE lo tildaba de  descocado –es decir, mostrando gran libertad y desenvoltura-; a partir de 1984, el calificativo es el de frívolo –ligero y sensual-. En la edición de 2001 se incluyó la acepción de ‘enagua con volantes almidonados para ahuecar la falda’. Tiene su origen en el francés cancan,  reduplicación de can-, raíz de canard ‘pato’, por comparación de la danza con la forma de andar de esta ave palmípeda. Este baile quedó inmortalizado en la película musical francesa French cancan, dirigida en 1954 por Jean Renoir.

1024px-Lautrec_la_troupe_de_mlle_eglantine_(poster)_1895-6

 

La cita de hoy

“Voy a probar cualquier cosa una vez; dos si me gusta y una tercera para asegurarme”

 Mae West

 

El reto de la semana

¿Con qué instrumento podríamos amenizar el final de nuestro paseo de hoy?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

 

Foto: By Toulouse-Lautrec, Henri de – https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=109479

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...