• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos de etiqueta: moro-moro

Un paseo reduplicado

06 miércoles Abr 2016

Posted by Sollastre in COSAS DE LA LENGUA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

beriberi, bombón, cancán, dum-dum, moro-moro

Uno de los mayores cambios que afectó a la sociedad en la que el paseante creció fue un desarrollo de los medios y vías de comunicación como no se había visto hasta entonces. Trayectos antes interminables o incluso imposibles siquiera de imaginar pasaron a encontrarse fácilmente a nuestro alcance.

Unido esto a ese afán de novedad que se ha convertido en un signo de los tiempos, hace que con frecuencia a la hora de plantearnos un viaje prime en nuestra decisión aquello de ‘con tantos sitios que nos quedan por conocer…’. Justamente lo contrario es lo que hizo el paseante esta semana, cuando en lugar de buscar nuevos destinos decidió repetir con alguien muy importante para él un lugar –su amada ciudad helmántica- ya disfrutado en común, desmintiendo aquello tan cervantino de que nunca segundas partes fueron buenas.

Dedicamos nuestro paseo de hoy a cinco términos que también repiten, reduplican –en este caso, sílabas para formarse-, procedentes de campos como el teatral, el repostero, el armamentístico, el baile y procedentes de lugares como la India, Francia, Sri Lanka o Filipinas.

bombón.- Golosina pequeña de chocolate, que en ocasiones alberga en su interior licor, crema u otros rellenos. También hace referencia, coloquialmente, a una persona joven especialmente atractiva. Una tercera acepción, no recogida en el DRAE, remite en el léxico de la comunicación a una idea o tema muy sugestivo para su realización, por su prevista sintonización con los gustos del público. Del francés bonbon ‘bueno, bueno’, reduplicación originaria del lenguaje infantil. A su vez, tanto bon como el femenino bonne proceden del latín bonus, apareciendo ya en la llamada Secuencia o Cantilena de santa Eulalia, poema de 29 versos decasílabos considerado la primera obra literaria escrita en francés como lengua romance diferenciada del latín, fechada en torno a los años 880 y 881.

beriberi.- Enfermedad común, especialmente en los países asiáticos, causada por una deficiencia de vitamina Bˡ o tiamina y caracterizada, según los casos, por trastornos sensoriales, parálisis –especialmente de los miembros inferiores-, formación de edemas o trastornos cardiacos. Afecta principalmente a los sistemas nervioso y cardiovascular. El término procede del portugués beriberi y este del singalés beri beri, reduplicación de beri ‘debilidad’. El lingüista Juan Miguel Dihigo refiere en su obra Léxico cubano. Contribución al estudio de las voces que lo forman que en la isla fue también conocida como mal de Weyler, en referencia a los altos índices de mortandad alcanzados durante el gobierno de este militar español y su política de reconcentración.

dum-dum.- O dumdum, forma que también incluye el DRAE. Bala de arma de fuego que se fragmenta en varios pedazos en el momento del impacto, causando graves laceraciones. Aunque ya se habían fabricado en otros lugares con anterioridad, toman su nombre del primer arsenal británico en la India, situado en Dum Dum, pequeña ciudad al noroeste de Calcuta (hoy renombrada como Kolkata), donde comenzaron a producirse en 1897. Fueron empleadas por vez primera en la represión de los levantamientos de la frontera del noroeste, uno de cuyos episodios –en el que se hace referencia ya a este tipo de bala- fue narrado en el libro The Story of the Malakand Field Force: An Episode of Frontier War, escrito por el teniente… Winston Churchill.

moro-moro.- A pesar de su reciente incorporación al Diccionario académico, este lema ha sufrido ya cambios importantes. En 1992 era definido como una comedia rústica, en Filipinas, cuyo tema es el conflicto entre moros y cristianos; en la edición de 2001 se le añade la marca ‘despectivo’ y pasa, también circunscrito al archipiélago filipino, a ser comedia, en su sentido de ‘farsa o fingimiento’, alteración esta que no parece facilitar la comprensión del término. En Filipinas se denominaba así a un tipo de comedia, heredera de las ‘comedias de moros’ procedentes de España, en las que el argumento giraba en torno al conflicto entre cristianos y musulmanes. La primera de ellas escrita en las islas llevaba por título Guerras Piraticas de Filipinas y fue escrita por Fr. Jerónimo Pérez en 1637. Pronto el género alcanzó gran popularidad, hasta el punto de no haber celebración especial o fiesta local en que faltara una representación.

cancán.- Baile enérgico y muy movido que llegó desde Francia en la segunda mitad del siglo XIX. Si bien en un principio estaba pensado para parejas, hoy se ejecuta solo por mujeres como parte de un espectáculo. Hasta 1970, el DRAE lo tildaba de  descocado –es decir, mostrando gran libertad y desenvoltura-; a partir de 1984, el calificativo es el de frívolo –ligero y sensual-. En la edición de 2001 se incluyó la acepción de ‘enagua con volantes almidonados para ahuecar la falda’. Tiene su origen en el francés cancan,  reduplicación de can-, raíz de canard ‘pato’, por comparación de la danza con la forma de andar de esta ave palmípeda. Este baile quedó inmortalizado en la película musical francesa French cancan, dirigida en 1954 por Jean Renoir.

1024px-Lautrec_la_troupe_de_mlle_eglantine_(poster)_1895-6

 

La cita de hoy

“Voy a probar cualquier cosa una vez; dos si me gusta y una tercera para asegurarme”

 Mae West

 

El reto de la semana

¿Con qué instrumento podríamos amenizar el final de nuestro paseo de hoy?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

 

Foto: By Toulouse-Lautrec, Henri de – https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=109479

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...