• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: noviembre 2019

Un paseo que tiene tela

29 viernes Nov 2019

Posted by Sollastre in COSTURA

≈ 3 comentarios

Etiquetas

acambrayado, adamascado, adamascar, adamasco, anascote, cambrai, cambray, cambrayado, cambrayón, contramangas, damascado, damasco, damasquillo, damasquino, estopilla, estopilla de Suiza, liza, nailon, nilón, poner en tela de juicio

Como saben bien quienes suelen asomarse a estos paseos, la página de Bienvenida de este blog deja claro que el objetivo último de emprenderlos no es otro que el de disfrutar de las palabras. Y para ello paseamos cada vez por cinco de ellas conectadas por un nexo que las reúne.

Ese vínculo puede ser un libro en el que las hemos encontrado; la carta o el menú de un restaurante en el que nos hemos deleitado; la figura de alguien a quien queremos rendir homenaje; una efeméride… Los motivos para adentrarnos en las páginas del diccionario pueden ser tan variados como prácticamente inagotables.

El de esta semana lo ha originado una afición: la que siente Carmen por la costura y que le llevó a sugerir al paseante —envío de más de cien nombres de tejidos y telas mediante— que estuviera por la labor, nunca mejor dicho, y se sumergiera entre agujas, dedales, pespuntes e hilvanes para tramar estas líneas.

Aceptada la propuesta y confiando en no meternos en ningún telar —en uno de los sentidos con que se emplea en tierras leonesas esta palabra que allí alcanza categoría de comodín: asunto complicado o enredado— pasearemos hoy por cinco tejidos que nos han llegado de allende nuestras fronteras y que se unen a otras que ya vimos en su momento, como bernia, crinolina, dril, felpa, fililí, milán, muselina o sinabafa, en la seguridad de que en este tema del cosido aún queda mucha tela por cortar.

anascote.- Tela delgada de lana, asargada por ambos lados y empleada generalmente para mantos de mujeres. Asimismo, la usaban para sus vestidos las mujeres del pueblo en algunas provincias de España y diversas órdenes religiosas para confeccionar sus hábitos o monjiles; de ahí que en Moliner aparezca definida como tela de hábito. Además, antiguamente se llamaba también así a una tela de seda, parecida igualmente a la sarga.

Palabra documentada en español por vez primera en las Ordenanzas de Sevilla (ed. 1527), deriva del francés antiguo anascot, y este de Hondschoote, ciudad de Flandes (departamento del Norte) que en el siglo xvi tenía fábricas de hilados y no, como bien señala Corominas, de Aarschot, villa de Brabante, como se había supuesto en su momento.

En un viaje de vuelta el castellano anascote regresó a Francia y se instaló en su idioma, metátesis por medio, como anacoste. En esta misma lengua existe la palabra escot, un tejido cruzado de lana que se utilizaba para confeccionar ropa religiosa, vestidos de luto y delantales, cuyo origen etimológico se atribuye a la misma población flamenca.

damasco.- El diccionario académico lo define hoy como una tela fuerte de seda o lana y con dibujos formados por el tejido.

El Diccionario de autoridades (1732), en cambio, nos brindaba una definición mucho más colorida: «tela de seda entre tafetán y raso, labrado siempre con dibuxo. Haile doble y simple, y de distintos colores. Es tela noble, y la usan las Señoras, y Caballeros» para vestidos y colgadúras. Latín. Damaescenum sericum».

Damasco es también otro nombre por el que se conoce al albaricoquero y a su fruto.

Procede de del nombre de la ciudad siria de Damasco, «de donde se importaron estos artículos» según reza el DLE.

Entre 1925 y 1992 también podíamos encontrar en él la forma adamasco, que fue en la que se documentó por vez primera esta palabra en castellano, en el siglo xv.

De la acepción textil de esta voz derivan adamascado y damascado —tela parecida al damasco—; adamascar —dar a las telas aspecto parecido a él—; damasquino —ropa u otro objeto hecho con esta tela— y damasquillo —un tejido de seda o lana parecido al damasco en la labor, pero con menos cuerpo—.

cambray.- Volvemos a tierras galas para encontrarnos con esta especie de lienzo blanco y fino, del que el Diccionario de autoridades (1729) añadía que servía para hacer sobrepellices, pañuelos, corbatas, puños y otras cosas.

Recibe su nombre de la localidad francesa de Cambray, donde en 1529 España y Francia firmaron la que sería conocida como Paz de las damas, que ponía fin a la guerra de la Liga de Cognac.

Aunque su uso es minoritario también se emplea en castellano la grafía Cambrai y como cambrai aparece recogido en Covarrubias el nombre de este textil.

El diccionario incluye algunos términos directamente relacionados con esta voz: acambrayado o cambrayado, que se predican de lo que es parecido a él; cambrayón, un lienzo parecido, pero menos fino; estopilla, un lienzo o tela muy delgada, como el cambray, pero muy rala y clara, semejante en lo transparente a la gasa; o estopilla de Suiza, un cambray ordinario.

A su vez, las contramangas eran un adorno antiguo hecho de cambray o tafetán que usaban hombres y mujeres para cubrir las mangas de la camisa.

nailon.- Resina sintética del grupo de las poliamidas de la que se hacen filamentos muy resistentes y elásticos, empleados especialmente en la fabricación de distintos tipos de tejidos.

Cuando en la edición de 1970 incorporó esta voz el diccionario de la RAE aseguraba que procedía del inglés nylon, que calificaba como nombre facticio, es decir, artificial. Ahora señala que lo hace de Nylon®, marca registrada.

Respecto al origen de esta palabra circula la versión, sin base real, de que es un acrónimo formado por las iniciales de Nueva York (NY) y las tres primeras letras de Londres, representando las dos ciudades involucradas en el lanzamiento del nailon. Sin embargo, la capital británica no tuvo nada que ver en ese desarrollo, que se efectuó por completo al otro lado del Atlántico.

La realidad, sin duda más prosaica, es que el nombre fue creado por la compañía química estadounidense DuPont, inventora de este polímero en los años 30 del siglo pasado, a partir de una sílaba genérica aleatoria nyl- y –on, una terminación habitual en nombres de fibras (como en cotton ‘algodón’, rayon ‘rayón’, dacron ‘dacrón’…).

El DLE ha incorporado también la forma nilón.

organdí.- Tejido muy ligero, fino y transparente —el propio DLE lo pone, junto con la gasa, como ejemplo del término vaporoso— hecho de algodón. Generalmente es de color blanco y con bastante apresto, lo que le confiere una textura rígida.

Procede del francés organdi, documentado ya en 1723 en ese idioma con la forma organdy, que puede corresponder a una alteración de Organzi, nombre medieval de Urgenc, ciudad del Turquestán ruso u occidental, que era conocida en la Edad Media por ser un importante centro textil con un destacado mercado de la seda.

La RAE sí cita esta población, que hoy forma parte de Uzbekistán, al describir la etimología de la organza, tejido de seda o algodón semejante al organdí, más blando que este y más fino que la muselina, de colores o estampado y empleado especialmente para la confección de ropa femenina.

En este caso el nombre proviene del italiano orgànza, que lo tomó prestado del francés organsin —lo que no refleja el diccionario académico—, que tiene también su origen en la localidad ya mencionada.

 

El dicho de hoy

Poner/estar en tela de juicio.

Poner en duda, desconfiar acerca de la certeza de algo o de alguien, y también estar algo o alguien sujeto a maduro examen

El dicho de hoy se trata en realidad de un trampantojo, pues aquí tela no es la palabra que nos remite a un material textil, sino otra homógrafa que daba nombre en la Edad Media al recinto en que se llevaban a cabo justas y torneos y que servía también muchas veces para dirimir pleitos, convirtiéndose en lugar de juicio.

Ese espacio dispuesto para que lidiaran dos o más personas recibía asimismo el nombre de liza, de donde proviene la expresión estar en liza, estar en disputa dos o más personas.

El reto de la semana

¿Con qué tela, cuyo nombre, que parece una apócope, nos lleva a pensar en un imperio que duró hasta comienzos del siglo xx podían estar hechas nuestras ropas para este paseo?

(La respuesta, como siempre, en la página ‘Los retos’)

 

Paseando por ‘Las calles siniestras’ con Pío Baroja

22 viernes Nov 2019

Posted by Sollastre in LIBROS

≈ 4 comentarios

Etiquetas

esnob, hampa, hampón, hampo, hampoducto, hamponil, mandilandinga, martingala, metopomancia, metoposcopia, papahuevos, papamoscas, papanatería, papanatez, papanatismo, paparote

Para el paseante se ha convertido en una costumbre —todavía no inveterada, pero todo se andará, y nunca mejor dicho—celebrar su cumpleaños con algún recorrido por las calles de Madrid organizado por la editorial La Felguera en fechas aledañas.

En esta ocasión el motivo para ponernos en marcha fue la presentación de Las calles siniestras, una selección de los textos en los que el escritor Pío Baroja reflejó el resultado de sus andanzas por las calles de Madrid, de París, de Londres buscando el envés de esas ciudades, la «cara oculta de la Luna» urbana que todos saben dónde se encuentra, pero a la que la mayoría pretende ignorar.

En esta antología del eterno paseante, como se subtitula un libro que es en realidad una invitación al paseo extendida desde su página inicial, encontramos las impresiones sobre esas zonas oscuras de quien se consideraba «paseante per se y escritor per accidens». Un mundo del que era consciente de estar asistiendo a su agonía, habitado por esas gentes que siempre le parecieron más interesantes que los oficinistas o los comerciantes, y para quienes siglo tras siglo se ha cumplido aquello que expresaba con otras palabras Jacinto Benavente al comienzo de Los intereses creados: «para los pobres todos los pueblos son malos».

Saldremos hoy al encuentro de cinco palabras encontradas entre los recovecos de estos callejeos barojianos —adjetivo, por cierto, incorporado al diccionario académico en la edición de 2001— en los que hemos podido saludar de nuevo a un puñado de viejas amigas de nuestros paseos: golfería, apache, jacobino, simón, rocambolesco, zarzuela, zuavo, levita, donjuán, estrambótico, cacique, dril, charol, gavilán…

metoposcopia o metoposcopía.- Método de adivinación del carácter, el porvenir o el destino de una persona basado en las líneas del rostro.

Deriva del griego metōposkópos ‘fisonomista’, compuesto por métopon ‘frente’ y skópeo ‘observar’, y el sufijo -ia

En ocasiones también recibe el nombre de metopomancia, voz que no está recogida en el diccionario de la RAE, pero que sí podemos encontrar en obras como el Diccionario enciclopédico Gaspar y Roig (1855) o el Vocabulario tecnológico de medicina, cirujía [sic] y ciencias auxiliares (1878) de J. Cuesta y Ckerner.

Conocida desde la antigüedad, fue desarrollada en la época renacentista por el médico y matemático Girolamo Cardano (1501-1576), que le dedicó una obra compuesta en trece libros, que incluían ochocientos dibujos de la cara humana. Este autor sostenía que la metoposcopia, uno de los tres aspectos, junto a la quiromancia y la fisiognómica, de la adivinación natural, consta de tres partes: la forma de la cara, las rayas y los lunares y las manchas del rostro entero.

hampa.- Conjunto de la gente maleante, en especial aquellos que están organizados en algún tipo de sociedad con normas de conducta particulares. Antiguamente utilizaban una jerga propia, llamada germanía, en la cual el hampa, la picaresca, reciben el nombre de mandilandinga.

Su origen es incierto: tal vez provenga del francés hampe ‘fuste —el palo o vara en que va fijado el hierro— de lanza y de otras armas’, cuya variante antigua hante nos lleva, mediante el cruce con el antiguo franco bajo *hant ‘mano’, al latín hasta ‘lanza, pica’.

De ella derivan términos como hampo —desusado—y hampesco, para referirse a lo perteneciente o relativo a ella; hampón, como se denomina a un valentón o maleante; y dos utilizados en Venezuela: hamponil, con el mismo significado que hampesco, y hampoducto, que es una forma festiva para referirse a la circulación de hampones entre localidades o cárceles.

Hampa es también el nombre que recibe en grafología el trazo vertical superior de algunas letras.

esnob.- El DLE asegura que es aquella persona que imita con afectación a quienes considera distinguidos. El diccionario de Seco, Andrés y Ramos añade que se trata también de alguien que expresa una exagerada preocupación por todo lo que está de moda.

Llegó a nuestra lengua desde el inglés snob, palabra de origen desconocido que a finales del siglo XVIII servía para designar a un zapatero o a su aprendiz. En este idioma tiene también el sentido de alguien que desprecia a quienes considera inferiores en rango, logros, gustos…

A pesar de ignorarse el origen de este vocablo es frecuente encontrar la versión de que se originó como forma abreviada del latín sine nobilitate ‘sin nobleza’, y así se habría empleado en determinadas circunstancias:  en los registros de estudiantes de las universidades de Oxford y Cambridge —esta explicación fue atribuida en nuestro país al filósofo Ortega y Gasset—; en las listas de los pasajeros de barcos, para asegurarse de que solo los más distinguidos accedieran a cenar en la mesa del capitán o en las de invitados a algún acto, con el fin de señalar quiénes no debían ser presentados con título nobiliario. A pesar de hallarse ampliamente extendida, esta teoría carece de fundamento real.

papanatas.- Forma coloquial de referirse a una persona simple, cándida y crédula en exceso, fácil de engañar y que se pasma con cualquier cosa. Movida por el interés en aparecer como alguien que está a la última suele prestar atención y valorar de manera acrítica cualquier cosa que resulte novedosa. En este sentido podemos considerarlo emparentado en cierta manera con el esnob.

Está compuesto de papar, comer cosas blandas, que no requieren ser masticadas, y nata, referida a la crema de la leche que se ingiere con facilidad. La combinación de ambos términos refleja el uso metafórico de lo que hace el papanatas: tragarse figuradamente cualquier asunto sin análisis ni cuestionamiento alguno.

De ella derivan papanatismo, la cualidad o actitud de papanatas y papanatería, con el mismo significado, voz esta no incluida en el diccionario de la lengua española, pero que sí encontramos en el de Moliner y en el de Seco, Andrés y Ramos. Este incluye además papanatez, con el sentido de tontería o idiotez.

El DLE recoge, igualmente con la marca de coloquial, los sinónimos papamoscas, papahuevos y paparote —estos últimos además con la de poco usados—.

martingala.- Vocablo con varios significados. El más extendido es el de artimaña, astucia o artificio para engañar a alguien. También tiene el sentido de tontería o cosa sin importancia. Asimismo, es el nombre que recibe un lance del juego de cartas conocido como monte, y antaño designaba además a una pieza que cubría una abertura practicada en la parte trasera de las calzas.

Si nos trasladamos a la otra orilla del castellano vemos que en Argentina y en Uruguay se emplea para referirse tanto a una tira de tela que se coloca en la parte posterior de chaquetas o abrigos a la altura de la cintura, para entallarlos o como adorno, como a una correa con dos argollas por la que se pasan las riendas para evitar que las caballerías cabeceen.

Procede del francés martingale, probablemente resultante de la inserción de una n en el provenzal martegalo, femenino de martegal ‘habitante de Martigues’. Debido a la posición aislada de esta ciudad, a orillas del Étang de Berre —que es, tras el Mar Menor, la laguna costera de agua salada más grande de Europa—, sus habitantes alcanzaron fama de ingenuos, raros, extravagantes y de conservar antiguas vestiduras y costumbres.

 

 La cita de hoy

«Es muy posible que así como ahora se tiran las calles siniestras, con el tiempo se construyan para atracción de forasteros».

 Pío Baroja

 

El reto de la semana

¿Con qué fiesta, propia de algunos días festivos del año y que resulta un falso aumentativo podíamos haber culminado el paseo de hoy?

 

(La respuesta, como siempre, en la página ‘Los retos’)

Paseando con ‘Cartas con Nicasio’

08 viernes Nov 2019

Posted by Sollastre in LIBROS, Personajes

≈ 3 comentarios

Etiquetas

armarle a alguien un foxtrot, baile vermut, barniz, barnizada, borcelana, darse barniz, fostró, fox, foxtrot, laúd, Nicasio García, pasar el barniz, pintura de porcelana, porcelana, vermú, vermouth, vermut

Si en nuestro último paseo celebrábamos la posibilidad de trabar nuevas amistades como algo, afortunadamente, sin fecha de caducidad en nuestras vidas, el de hoy viene a confirmar ese extremo en toda su extensión. Porque en él nos encontraremos con una amistad que nació hace siete años y que ha forjado ya lazos indestructibles.

Una relación, a priori improbable, motivada por un encuentro casual — las carambolas del destino de nuevo, al igual que al pasear por Trasierra—, «un momento mágico», como lo califica ella, entre Teresa y Nicasio. Dos personajes con trayectorias vitales bien distintas, separados por casi cincuenta años de edad, pero que supieron avivar la chispa de cariño que surgió entre ellos y que, pese a vivir a casi cuatrocientos kilómetros de distancia, han logrado hacer cierto aquello que escribió el poeta Juvenal: «nunca es largo el camino que conduce a la casa de un amigo».

Fruto de esa amistad es el libro con el que hoy paseamos. Un volumen en el que, a través de la relación epistolar entre ambos, iremos conociendo la vida y peripecias de su protagonista, «la pura realidad», «todo auténtico», como a él le gusta resaltar, y cuyas páginas nos llevarán, como si estuviéramos en el filandón, a viajar con nuestras mentes por otros tiempos y otras tierras: Salamanca, Ciudad Rodrigo, Génova, Alemania, Brasil, Venezuela…

Como bien dice el refrán al afirmar aquello de «dime con quién andas, y te diré quién eres», nos acompañaremos hoy de Teresa y de Nicasio para dirigir nuestros pasos hacia cinco palabras que encontramos en estos mensajes escritos a cuatro manos y dos corazones. Palabras que, no podía ser de otra manera teniendo en cuenta la vida de Nicasio, nos llevarán a cruzar una y otra vez el Atlántico para caminar por las dos orillas de nuestro idioma.

porcelana.- Material cerámico fino cuyo principal componente es el caolín. Tras ser cocido resulta traslúcido, blanco y brillante.

Otros significados de este término: un objeto, generalmente artístico, hecho de este material; un metal esmaltado empleado en objetos de menaje; un color blanco mezclado de azul; un esmalte de ese color con el que los orfebres adornan joyas y piezas de oro.

En México es sinónimo de ‘orinal’ y la encontramos también con la grafía borcelana.

La pintura de porcelana, por su parte, es una hecha de esmalte, usando colores minerales y uniéndolos y endureciéndolos con el fuego.

Deriva del italiano porcellana ‘cauri, molusco de concha blanca y brillante’, según Corominas aplicado a la porcelana por el parecido y por haberse creído que se hacía con esta concha pulverizada. Como porcellana significa también ‘verdolaga’, considera probable, al igual que Moliner, que en sus distintas acepciones venga del latín vulgar porcellagĭne, deformación de portulaca, nombre latino de esa planta, derivado de portula ‘puertecilla’, por la abertura característica tanto de su semilla como del ‘cauri’.

vermú.- Licor compuesto de vino, ajenjo y otras sustancias tónicas y amargas. La locución tomar el vermú —no recogida en el DLE— se ha convertido en sinónimo de tomar el aperitivo, la bebida que se toma antes de la comida principal y que suele ir acompañada de pequeñas porciones de algún alimento apetitoso.

El diccionario académico añade una segunda acepción —también escrita vermut—: una función vespertina de cine o teatro celebrada con horario anterior al de las sesiones normales. El Diccionario de Americanismos especifica que en algunos países esa función —también denominada vermouth— comienza tras la hora del crepúsculo, mientras que en Ecuador es una de cine, dominical y con inicio a las diez de la mañana.

Procede del alemán Wermut ‘ajenjo’, vocablo de origen incierto. La última edición del DLE incorporó la voz martini, tomada de la marca italiana del mismo nombre, como sinónimo de vermú, así como nombre de un cóctel preparado con ginebra y vermú blanco seco.

En León se encontraba muy arraigada la costumbre del baile vermut, que se celebraba en días de fiesta a la hora del aperitivo.

laúd.- Desde la edición 2001 el DLE nos dice que es el nombre de un «instrumento musical de cuerda parecido a la bandurria, pero de caja más grande y sonido menos agudo que ella», lo que nos obliga a consultar la definición de esta. Antes de esa fecha lo definía de forma más precisa: «instrumento musical que se toca punteando o hiriendo las cuerdas; su parte inferior es cóncava y prominente, compuesta de muchas tablillas como costillas». Covarrubias señala que por alusión a su forma en su época se llamaba laúd a la corcova.

También reciben este nombre, y así lo recoge la Academia, un tipo de embarcación pequeña del Mediterráneo, de casco largo y estrecho y un solo palo con vela latina, y una tortuga marina, la más grande del mundo, con cuerpo en forma de barril y siete crestas longitudinales a lo largo del caparazón que se asemejan a las cuerdas del instrumento. Es también llamada tortuga de cuero.

Antiguamente se pensó que provenía del griego halieut, que se corrompió en leúd, y de allí laúd. Hoy se considera que tiene su origen en el árabe andalusí al‘úd, y este en el árabe clásico ‘ūd.

barniz.- Disolución transparente de ciertas resinas en una sustancia volátil que se extiende sobre maderas, pinturas y otros objetos con el fin de abrillantarlos y protegerlos de la acción del sol, la atmósfera y oros agentes externos. Por extensión se denomina así a una capa superficial de algo inmaterial, como una cualidad o un conocimiento.

Se aplica asimismo a un baño que se da en crudo a la porcelana, a la loza y al barro, y que se vitrifica en la cocción, así como al baño o afeite con el que se componían el rostro las mujeres.

Del dialectal berniz, y este del bajo latín veronix, -icis ‘sandáraca’, procedente de Beronice, ciudad de Egipto de donde se traía esta resina amarillenta extraída del enebro y de otras coníferas. Está documentada por vez primera en castellano en el siglo XIII, en la forma verniz.

Si nos trasladamos a América, vemos que en Guatemala barniz y barnizada son sinónimos de regaño; que en la jerga delincuencial de El Salvador darse barniz significa procurar alguien que sea conocido por los demás y que en Argentina pasar el barniz es adular o halagar a alguien, generalmente por conveniencia.

foxtrot.- Baile de pareja enlazada, de ritmo binario, cortado y alegre, originario de los Estados Unidos, o su música.

Del inglés fox-trot ‘paso del zorro’, que en el siglo XIX hacía referencia a un trote equino lento, de pasos cortos. Los primeros escritos sobre el baile no parecían al tanto de la existencia de ese paso ecuestre de igual nombre y lo relacionaban más bien con otro baile: el turkey-trot ‘paso del pavo’, popularizado a principios del siglo XX también en norteamérica.

Cuando el diccionario de la RAE incluyó en 2001 este vocablo lo hizo también con la grafía fox-trot, que hoy ha desaparecido de sus páginas. El diccionario de Seco, Andrés y Ramos recoge a su vez la forma fox.

En Venezuela y en Puerto Rico se emplea con los significados de desorganización, alboroto, desorden… En este último país se utiliza igualmente la forma fostró. Además, en el primero se emplea la locución verbal coloquial armarle a alguien un foxtrot como sinónimo de echarle a alguien una reprimenda.

 

La cita de hoy

«Existe un placer en la amistad pura que no pueden alcanzar aquellos que han nacido mediocres»

Jean de la Bruyère

 

El reto de la semana

¿Con qué apelativo se refiere a sí mismo Nicasio que nos lleva a acordarnos de cangrejos, naipes, diamantes o pájaros?

 

(La respuesta, como siempre, en la página ‘Los retos’)

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...