• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos de etiqueta: laúd

Paseando con ‘Cartas con Nicasio’

08 Viernes Nov 2019

Posted by Sollastre in LIBROS, Personajes

≈ 3 comentarios

Etiquetas

armarle a alguien un foxtrot, baile vermut, barniz, barnizada, borcelana, darse barniz, fostró, fox, foxtrot, laúd, Nicasio García, pasar el barniz, pintura de porcelana, porcelana, vermú, vermouth, vermut

Si en nuestro último paseo celebrábamos la posibilidad de trabar nuevas amistades como algo, afortunadamente, sin fecha de caducidad en nuestras vidas, el de hoy viene a confirmar ese extremo en toda su extensión. Porque en él nos encontraremos con una amistad que nació hace siete años y que ha forjado ya lazos indestructibles.

Una relación, a priori improbable, motivada por un encuentro casual — las carambolas del destino de nuevo, al igual que al pasear por Trasierra—, «un momento mágico», como lo califica ella, entre Teresa y Nicasio. Dos personajes con trayectorias vitales bien distintas, separados por casi cincuenta años de edad, pero que supieron avivar la chispa de cariño que surgió entre ellos y que, pese a vivir a casi cuatrocientos kilómetros de distancia, han logrado hacer cierto aquello que escribió el poeta Juvenal: «nunca es largo el camino que conduce a la casa de un amigo».

Fruto de esa amistad es el libro con el que hoy paseamos. Un volumen en el que, a través de la relación epistolar entre ambos, iremos conociendo la vida y peripecias de su protagonista, «la pura realidad», «todo auténtico», como a él le gusta resaltar, y cuyas páginas nos llevarán, como si estuviéramos en el filandón, a viajar con nuestras mentes por otros tiempos y otras tierras: Salamanca, Ciudad Rodrigo, Génova, Alemania, Brasil, Venezuela…

Como bien dice el refrán al afirmar aquello de «dime con quién andas, y te diré quién eres», nos acompañaremos hoy de Teresa y de Nicasio para dirigir nuestros pasos hacia cinco palabras que encontramos en estos mensajes escritos a cuatro manos y dos corazones. Palabras que, no podía ser de otra manera teniendo en cuenta la vida de Nicasio, nos llevarán a cruzar una y otra vez el Atlántico para caminar por las dos orillas de nuestro idioma.

porcelana.- Material cerámico fino cuyo principal componente es el caolín. Tras ser cocido resulta traslúcido, blanco y brillante.

Otros significados de este término: un objeto, generalmente artístico, hecho de este material; un metal esmaltado empleado en objetos de menaje; un color blanco mezclado de azul; un esmalte de ese color con el que los orfebres adornan joyas y piezas de oro.

En México es sinónimo de ‘orinal’ y la encontramos también con la grafía borcelana.

La pintura de porcelana, por su parte, es una hecha de esmalte, usando colores minerales y uniéndolos y endureciéndolos con el fuego.

Deriva del italiano porcellana ‘cauri, molusco de concha blanca y brillante’, según Corominas aplicado a la porcelana por el parecido y por haberse creído que se hacía con esta concha pulverizada. Como porcellana significa también ‘verdolaga’, considera probable, al igual que Moliner, que en sus distintas acepciones venga del latín vulgar porcellagĭne, deformación de portulaca, nombre latino de esa planta, derivado de portula ‘puertecilla’, por la abertura característica tanto de su semilla como del ‘cauri’.

vermú.- Licor compuesto de vino, ajenjo y otras sustancias tónicas y amargas. La locución tomar el vermú —no recogida en el DLE— se ha convertido en sinónimo de tomar el aperitivo, la bebida que se toma antes de la comida principal y que suele ir acompañada de pequeñas porciones de algún alimento apetitoso.

El diccionario académico añade una segunda acepción —también escrita vermut—: una función vespertina de cine o teatro celebrada con horario anterior al de las sesiones normales. El Diccionario de Americanismos especifica que en algunos países esa función —también denominada vermouth— comienza tras la hora del crepúsculo, mientras que en Ecuador es una de cine, dominical y con inicio a las diez de la mañana.

Procede del alemán Wermut ‘ajenjo’, vocablo de origen incierto. La última edición del DLE incorporó la voz martini, tomada de la marca italiana del mismo nombre, como sinónimo de vermú, así como nombre de un cóctel preparado con ginebra y vermú blanco seco.

En León se encontraba muy arraigada la costumbre del baile vermut, que se celebraba en días de fiesta a la hora del aperitivo.

laúd.- Desde la edición 2001 el DLE nos dice que es el nombre de un «instrumento musical de cuerda parecido a la bandurria, pero de caja más grande y sonido menos agudo que ella», lo que nos obliga a consultar la definición de esta. Antes de esa fecha lo definía de forma más precisa: «instrumento musical que se toca punteando o hiriendo las cuerdas; su parte inferior es cóncava y prominente, compuesta de muchas tablillas como costillas». Covarrubias señala que por alusión a su forma en su época se llamaba laúd a la corcova.

También reciben este nombre, y así lo recoge la Academia, un tipo de embarcación pequeña del Mediterráneo, de casco largo y estrecho y un solo palo con vela latina, y una tortuga marina, la más grande del mundo, con cuerpo en forma de barril y siete crestas longitudinales a lo largo del caparazón que se asemejan a las cuerdas del instrumento. Es también llamada tortuga de cuero.

Antiguamente se pensó que provenía del griego halieut, que se corrompió en leúd, y de allí laúd. Hoy se considera que tiene su origen en el árabe andalusí al‘úd, y este en el árabe clásico ‘ūd.

barniz.- Disolución transparente de ciertas resinas en una sustancia volátil que se extiende sobre maderas, pinturas y otros objetos con el fin de abrillantarlos y protegerlos de la acción del sol, la atmósfera y oros agentes externos. Por extensión se denomina así a una capa superficial de algo inmaterial, como una cualidad o un conocimiento.

Se aplica asimismo a un baño que se da en crudo a la porcelana, a la loza y al barro, y que se vitrifica en la cocción, así como al baño o afeite con el que se componían el rostro las mujeres.

Del dialectal berniz, y este del bajo latín veronix, -icis ‘sandáraca’, procedente de Beronice, ciudad de Egipto de donde se traía esta resina amarillenta extraída del enebro y de otras coníferas. Está documentada por vez primera en castellano en el siglo XIII, en la forma verniz.

Si nos trasladamos a América, vemos que en Guatemala barniz y barnizada son sinónimos de regaño; que en la jerga delincuencial de El Salvador darse barniz significa procurar alguien que sea conocido por los demás y que en Argentina pasar el barniz es adular o halagar a alguien, generalmente por conveniencia.

foxtrot.- Baile de pareja enlazada, de ritmo binario, cortado y alegre, originario de los Estados Unidos, o su música.

Del inglés fox-trot ‘paso del zorro’, que en el siglo XIX hacía referencia a un trote equino lento, de pasos cortos. Los primeros escritos sobre el baile no parecían al tanto de la existencia de ese paso ecuestre de igual nombre y lo relacionaban más bien con otro baile: el turkey-trot ‘paso del pavo’, popularizado a principios del siglo XX también en norteamérica.

Cuando el diccionario de la RAE incluyó en 2001 este vocablo lo hizo también con la grafía fox-trot, que hoy ha desaparecido de sus páginas. El diccionario de Seco, Andrés y Ramos recoge a su vez la forma fox.

En Venezuela y en Puerto Rico se emplea con los significados de desorganización, alboroto, desorden… En este último país se utiliza igualmente la forma fostró. Además, en el primero se emplea la locución verbal coloquial armarle a alguien un foxtrot como sinónimo de echarle a alguien una reprimenda.

 

La cita de hoy

«Existe un placer en la amistad pura que no pueden alcanzar aquellos que han nacido mediocres»

Jean de la Bruyère

 

El reto de la semana

¿Con qué apelativo se refiere a sí mismo Nicasio que nos lleva a acordarnos de cangrejos, naipes, diamantes o pájaros?

 

(La respuesta, como siempre, en la página ‘Los retos’)

Entradas recientes

  • Paseando por la historia de España
  • Un paseo discutido desde los inicios
  • Un paseo sin fuentes conocidas
  • Incierto paseo
  • Pirateando por el diccionario

Comentarios recientes

Paseando por la hist… en Incierto paseo
Paseando con liberta… en Un paseo por la Aljafería
Paseando con liberta… en Procesionando por el dicc…
Paseando con liberta… en ¡Sí, esa palabra existe!
Paseando con liberta… en Un paseo marceño

Archivos

  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 293 seguidores más

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×