• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: julio 2018

De paseo descubriendo «Qué bonito es verte llover»

24 martes Jul 2018

Posted by Sollastre in LIBROS

≈ 5 comentarios

Etiquetas

a bayoneta, bayoneta, bigudí, carillón, carrillón, cicatricera, cicatriz, de bayoneta, geroglífico, jeroglífica, jeroglífico

Convalece el paseante de su enésima -así se le antoja- intervención quirúrgica, una de esas que dejan cicatrices en la piel que te marcan casi tanto como las que no se ven, y ha querido el azar, mujer encantadora como mensajera por medio, que cayera en sus manos un hermoso libro con el que disfrutar paseando por la anarquía de sus renglones. Un libro lleno de vida, en las antípodas de esa dictadura de la felicidad que, omnipresente Gran Hermano, nos bombardea continuamente desde tazas y agendas con frases inspiracionales tan cursis como ramplonas.

Y es que desde la trinchera de sus páginas la autora -que un día ya lejano, o quizá no tanto, se encarnara por un momento en entusiasta ayudante de Santa Claus- grita a los cuatro versos que sabe sobradamente que las cicatrices, unas y otras, indelebles ambas, constituyen una gabela ineludible por tener la osadía de querer (ser) de verdad. Y que solo depende de cada uno concedernos el nihil obstat para que cierren y no en falso. Letraherida meritoria aún en esto de la adultez, ya ha apre(he)ndido, sin embargo, que los añicos de un espejo son en realidad piezas de un puzle; que cada jaque mate lleva ínsito un punto y seguido; que kamikaze es en esencia un viento divino…

Pasearemos hoy guiados por Laura por cinco términos más un reto espigados en Qué bonito es verte llover, mientras apuramos el conticinio -¡qué mejor momento para leerlo!- al compás de la montaña rusa de sus estrofas, mientras acariciamos nuestros costurones, los del alma y los que se ven, y nos vamos convirtiendo, casi sin darnos cuenta, en artesanos de nuestro propio kintsugi.

bigudí.- Cuando el DLE incorporó en fecha tan tardía como 1970 esta voz, definió este utensilio de peluquería como una laminita de plomo, larga y estrecha, forrada de piel o de tela, que usan las mujeres para ensortijar el cabello. La evolución de la industria y de los usos sociales ha hecho que en la última edición hayan desaparecido las referencias tanto al material del que está hecho como al sexo que lo usa. Su origen se encuentra en el francés bigoudi, siendo incierto su origen en esta lengua y bien podría ser una de esos vocablos que por aquí llamamos «de ida y vuelta», pues una de las hipótesis lo hace derivar del desusado bigotère o bigotelle, procedente a su vez del español «bigotera». En ese mismo idioma encontramos la expresión jergal travailler de bigoudi, con un sentido análogo al castellano «rizar el rizo», complicar algo en exceso hasta extremos rayanos en la locura.

carillón.- Sistema de campanas de diferentes tamaños, acordadas para producir un sonido armónico, colocadas con simetría y dispuestas convenientemente para la ejecución de una melodía. Puede funcionar mecánicamente o manejado por un músico, ya de manera manual o bien mediante un juego de palancas semejante a un teclado. Generalmente combinado con un reloj, tradicionalmente estaban colocados en torres de iglesias o en edificios públicos, como ayuntamientos. También se denomina así a un instrumento compuesto por un juego de planchas o tubos de acero que producen un sonido musical. Del francés carillon, antiguamente quaregnon ‘pergamino plegado en cuatro’, en última instancia del latín tardío quaternio ‘grupo de cuatro objetos’ -según Corominas, por las cuatro campanas que constituían un carillón-. El Diccionario académico recoge también desde la edición de 1992 la forma carrillón.

cicatriz.- Del latín cicātrix, con el mismo significado, es la señal que queda en los tejidos orgánicos una vez curada una llaga o herida. Se llama también así a la impresión que queda en el ánimo por algún sentimiento pasado, acepción que recoge la RAE desde 1780, si bien en un principio el Diccionario de autoridades (1729) aseguraba que se solía llamar así metafóricamente al remordimiento, conservado en el ánimo, de alguna cosa mal ejecutada. El DLE, que muestra derivados como cicatricial y cicatrizal -perteneciente o relativo a la misma-; cicatrizar -completar la curación de llagas o heridas hasta que quedan bien cerradas-; cicatrización -acción de cicatrizar-; cicatrizante -que cicatriza- o cicatrizativo -con la virtud de cicatrizar-, no contempla ya, como sí hizo antaño otros como cicatricilla, cicatrizamiento o cicatricera, la mujer que en los antiguos ejércitos españoles curaba a los heridos.

jeroglífico.- Sistema de escritura que no representa las palabras mediante signos alfabéticos o fonéticos, sino su significado con símbolos o figuras -como las de los antiguos egipcios, los mayas o los hititas-, o cada uno de esos caracteres empleados. También se denomina así a un juego de ingenio que consiste en descifrar un mensaje expresado por signos y figuras, así como a una imagen visual o escritura difíciles de entender o interpretar. Desde la edición de 1870 hasta la de 1832 el Diccionario académico lo escribía geroglífico. Deriva del desusado hieroglífico -forma que el DLE recogió entre 1780 y 2001-, y este del latín tardío hyeroglyphĭcus, que lo hace del griego hieroglyphikós, compuesto de hierós ‘sagrado’ y glýphein ‘grabar, cincelar’. En femenino, una jeroglífica -que tuvo entrada propia como voz en el DLE de 1925 a 1992- es una sentencia breve que incluye un misterio que necesita explicación -también llamada mote-.

bayoneta.- Arma blanca o cuchillo utilizada por los soldados de infantería, que se acopla a la boca del fusil. En la actualidad se emplea fundamentalmente para uso ceremonial y de desfile. Su nombre procede del francés baïonette -documentado ya en 1572-, y este derivado de Bayonne ‘Bayona’, donde empezó fabricarse, localidad del departamento de los Pirineos Atlánticos que en los siglos XVII y XVIII albergaba factorías de armas y de cuchillería. Por extensión, las locuciones a bayoneta o de bayoneta aluden a ciertos tipos de uniones mecánicas y de los objetos que las llevan, que se montan introduciendo una pieza en otra a través de una muesca. En la otra orilla de nuestra lengua, se llama así en Honduras a la varilla metálica que sirve para comprobar el nivel del aceite de un motor y en Puerto Rico a un arbusto que debe su nombre a que sus hojas puntiagudas pueden pinchar.

La cita de hoy

“Hace tiempo que me dieron un consejo:
«No te quedes donde no puedas amar»
”.

Laura Mora

El reto de la semana

¿Qué flores, empleadas, como ya vimos en otro de los paseos, por los masones como símbolo para intentar eludir la persecución nazi, podíamos haber recogido hoy para rememorar este paseo?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...