• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: diciembre 2015

Paseando en buena compañía

16 miércoles Dic 2015

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

belén, epónimos, guerrero, llave, talero, teresa

ZGZ12D-plano

Tornó el paseante esta semana a encaminar sus pasos a Zaragoza, la capital aragonesa que tan grata le resulta. Y, sin ningún género de dudas, es esto así porque allí recibe siempre el agasajo de quienes ya describió en su momento como magníficas anfitrionas: Ana y Marta, Marta y Ana, que ‘tanto monta’, como rezaba el mote del emblema de Fernando II de Aragón, llamado el Católico, figura señera de la Historia de España, quien muchos autores consideran inspiración de Maquiavelo para escribir El príncipe y del que en breve se cumplirá el quingentésimo aniversario de su muerte –por más que el paseante se barrunte que en el más profundo de los olvidos-.

En esta ocasión la oportunidad ha resultado especial, porque ha compartido la visita con compañeros del título de Protocolo que cursara en su momento en la Universidad de Oviedo y en la Escuela Diplomática en Madrid, con algunos de los cuales –o tal vez debiera decir ‘algunas’, pues las mujeres constituían más del 87 % de la asistencia si le excluimos a él-  hacía años que no coincidía.

Recordemos hoy los buenos momentos disfrutados paseando de nuevo por la ribera del Ebro, en esta ocasión no con El manuscrito encontrado en Zaragoza, sino con cinco palabras que, como ya hicimos en su momento con Carmen, Marta o María, tomadas esta vez de los nombres y apellidos de los –o las- asistentes. ¡Hasta la próxima ‘quedada’!

talero.-. En algunos países iberoamericanos, como Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay o Uruguay, es el nombre que recibe un rebenque –un tipo de látigo recio, corto y grueso del jinete- con cabo –mango- de tala –árbol de la familia de las ulmáceas, de madera blanca y fuerte. Del quichua tára, de ahí proviene el nombre de este instrumento- u otra madera dura y lonja –tira de cuero con la que se estimula a un animal, azotadera- corta. Excelente para la doma, esgrimido por la lonja puede convertirse también  en un arma terrible. El Diccionario de americanismos lo califica como ruralismo.

belén.- Nombre eponímico que encuentra su origen en Belén, la localidad palestina en la que nació Jesucristo. Precisamente su primera acepción en el DRAE es la de nacimiento, la colección de figuritas que representan el de Jesús, que encuentra su origen en san Francisco de Asís y alcanzó gran difusión en los siglos XVII y XVIII con las producciones napolitanas, desde donde se extendió por toda Europa. Tiene también los significados de enredo, confusión, dificultad, desorden, complicación o lugar en el que reina la confusión. A su vez, en México es otro nombre para referirse a la balsamina, planta originaria de Perú que se emplea como vulneraria –para curar llagas y heridas-.

teresa.- Voz con doble acepción académica. Por un lado, en la última edición del DRAE aparece como sinónimo coloquial de teresiana, en el sentido de integrante de la Institución Teresiana, asociación internacional de laicos de la Iglesia católica fundada por el sacerdote y pedagogo san Pedro Poveda en 1911 y cuyo nombre está inspirado por santa Teresa de Jesús. Sin embargo, entre 1925 y 2001 el Diccionario la definía como la monja carmelita descalza que profesaba la reforma de santa Teresa; por otro, en 1992 se incorporó la acepción de sinónimo de santateresa, otro nombre de la mantis o mantis religiosa, que recibe este nombre por mantener sus patas anteriores recogidas ante la cabeza en actitud orante.

llave.- Palabra verdaderamente polisémica. Entre las dieciséis acepciones que recoge el DRAE encontramos significados como: instrumento que activa el mecanismo de apertura y cierre de una puerta; en ingeniería, porción de roca o mineral que se deja cortada en forma de arco para servir de fortificación en las minas; mecanismo que activaba el disparo en las armas de fuego portátiles antiguas; asignatura cuya aprobación previa se requiere para poder examinarse de otras; en música, clave -signo que se pone delante del pentagrama para determinar el nombre de las notas; instrumento para dar cuerda a los relojes; cuña que asegura la unión de dos piezas, encajada entre ellas; signo ortográfico auxiliar en forma de ballesta –{}-; en ciertas clases de lucha, lance consistente en hacer presa en el cuerpo del adversario…

guerrero.- Se predica este término del soldado; de quien guerrea o tiene genio marcial y es inclinado a la guerra o de lo relativo o perteneciente a esta. Deriva de guerra –la desavenencia y rompimiento de la paz entre dos o más potencias o la lucha armada entre distintos bandos de una misma nación o entre naciones-, que encuentra su origen etimológico en el germánico *werra ‘pelea, discordia’. También se califica así, en sentido coloquial y haciendo referencia especialmente a un niño, al que es travieso, al que molesta e incomoda a los demás. Además, el Diccionario de americanismos señala que es el nombre que recibe en la República Dominicana un mango de sabor muy dulce y que contiene mucha fibra.

 

 La cita de hoy

“Lo que hace interesante el camino no es tanto adónde te lleva como con quién lo recorres”

Joan Demisan

El reto de la semana

¿Con qué naturales de México no habría sido extraño encontrarnos hoy en nuestro paseo?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando por Viridiana

09 miércoles Dic 2015

Posted by Sollastre in GASTRONOMÍA

≈ 1 comentario

Etiquetas

arenque, ñoqui, chirivía, codonal, cuitlacoche, restaurantes

Viridiana

 

Hace unas semanas, la cocinera de uno de esos tesoros que alberga Asturias en forma de restaurante rural le decía al paseante, al tiempo de dictarle una de sus recetas: “Aquí, con la materia prima que tenemos, sería un pecado si la estropeamos”.

Frase que este recordó hace algunas noches mientras cenaba en Viridiana -¡gracias por el regalo, Lina!-, donde pudo disfrutar de unos cuantos platos ‘distintos y distantes’, parafraseando al presidente Calvo-Sotelo, cuyas texturas, cocciones y fusiones no enmascaraban -¡todo lo contrario!- el sabor de ninguno de sus componentes.

Saborearemos hoy, paseando por sus nombres, cinco de los ingredientes de una cena memorable que cumplió con creces la máxima que Abraham García, alma mater del restaurante, pone en boca del también cocinero José Miguel Manzanal: “Las cosas tienen que saber muy bien y mucho rato”.

cuitlacoche.- Hongo de la mazorca del maíz, negruzco y comestible, provocado por el parásito Ustilago maydis. Del náhuatl cuitlacochi, de cuitla ‘trasero’, excremento’ y tal vez de cochi ‘dormir’. El DRAE alberga también las formas huitlacoche y huiclacoche y el Diccionario de americanismos da cabida además a güitlacoche y quitlacoche.

chirivía.- Planta umbelífera, con hojas similares a las del apio y raíz carnosa, comestible. Según Corominas, el nombre probablemente se formó en árabe andalusí por un cruce entre una forma mozárabe *chísera, procedente del latín siser y el árabe karāwiya ‘alcaravea, comino de los parados’, planta análoga a esta hortaliza.

arenque.- Pez teleósteo, algo mayor que la sardina, que se consume fresco, salado o desecado al humo. Procede del occitano arenc, este del alto alemán antiguo hering y este del germánico *harenga. En la República Dominicana designa también metafóricamente a un policía. Curiosamente, en argot francés puede hacer referencia tanto a un gendarme como a un proxeneta.

ñoqui.- Tipo de pasta italiana que se elabora mezclando patata, harina, leche, huevo mantequilla y queso, y se divide en porciones pequeñas. Deriva del italiano gnocchi, plural de gnòcco, equivalente véneto de nocco, de origen longobardo. En la Argentina- donde se llama así coloquialmente a los empleados públicos que cobran sin realizar tarea alguna- y otros países es tradicional servir este plato el día 29 de cada mes.

codonal.- Lugar donde abundan los codones, nombre que en algunos lugares reciben los guijarros. No es término recogido en el DRAE, aunque sí aparece en la toponimia española y en algún repertorio como El lenguaje popular de las montañas de Santander, de Adriano García-Lomas Es también el nombre de un blanco excelso que el paseante descubrió en Viridiana y con el que, Dios mediante, brindará por el nuevo año.

 

La cita de hoy

“En la mesa –y en la cama- es mejor excederse”

Abraham García

El reto de la semana

¿Qué adjetivo encontramos en el diccionario que, a pesar de que a primera vista parece remitirnos a una fruta de sartén, hace en realidad referencia a un genial aragonés cuyo recuerdo impregna todo el paseo de hoy?

Sutil paseo (pentavocálico, claro, como su mismo enunciado sugiere)

02 miércoles Dic 2015

Posted by Sollastre in LUDOLINGÜÍSTICA

≈ 1 comentario

Etiquetas

ahuizote, faleucio, freudiano, laurencio, maniqueo, pentavocalismo

Ahora que tanto se debate sobre el pretendido derecho al olvido en internet, la red no deja de proporcionarnos ejemplos de lo quimérico que puede llegar a ser intentar luchar contra los gigantes/molinos en que se han convertido buscadores como Google.

Viene esto a colación de que estos días le volvió a llegar al paseante una carta publicada  en el diario ABC ¡en 2005! censurando una supuesta intervención de Lucía Etxebarria en televisión en la que afirmaba que murciélago es la única palabra en castellano con las cinco vocales. El desmentido de la escritora y la total ausencia de la más mínima prueba grabada al respecto no han impedido la pervivencia de esta leyenda urbana.

Aprovechando esta circunstancia, emprenderemos hoy nuestras quijotescas andanzas por cinco palabras pentavocálicas que comparten orígenes eponímicos y que nos han llegado desde lugares tan distantes como México, Austria, California, Grecia o Persia.

ahuizote.- Cierto animal acuático que se suponía existente en ríos de aguas cálidas. De Ahuitzotl, octavo señor de México, de quien hasta 1984 el DRAE aseguraba que fue ‘sanguinario y cruel’ y que habría lucido en su escudo la imagen de ese supuesto animal. También se llama así a un mal augurio o maleficio y en México designa a alguien que molesta continuamente.

luteranismo.- Doctrina de Martín Lutero, teólogo alemán, uno de los iniciadores de la reforma protestante en el siglo XVI. También se denomina así a la comunidad de los que profesan esta confesión religiosa. Entre 1803 y 1984 el DRAE la definió como ‘secta de Lutero’, en el sentido de ‘falsa religión enseñada por un maestro famoso’.

faleucio.- Verso endecasílabo empleado en las poesías latina y griega, compuesto de cinco pies: espondeo el primero –dos sílabas largas-; el segundo, dáctilo –sílaba larga seguida de dos breves- y troqueos los demás –sílaba larga más una breve-. Debe su nombre a su inventor, Phálaikos ‘Faleco’, poeta griego del siglo IV d. C. Es también conocido como verso falecio o faleuco.

maniqueo.- Seguidor del maniqueísmo, doctrina religiosa fundada por el persa Manes –de quien tomó el nombre: en latín es Manichaeus– en el siglo III, que admitía dos principios creadores: el bien y el mal, en conflicto permanente. Por extensión, se califica así peyorativamente a la tendencia a simplificar la realidad como una oposición radical entre lo bueno y lo malo.

freudiano.- Se predica de lo que es relativo o pertenece al médico austriaco Sigmund Freud –padre del psicoanálisis- o a su obra; a lo que tiene rasgos característicos de esta o al partidario de su doctrina. Algunos diccionarios de uso incluyen la locución lapsus freudiano, con el sentido de error que, cometido especialmente al hablar, parece revelar un sentimiento subconsciente.

Freud 

La cita de hoy

“A negra, E blanca, I roja, U verde, O azul: vocales,

 diré algún día vuestros latentes nacimientos.”

Arthur  Rimbaud

El reto de la semana

¿Qué elemento químico podríamos haber conseguido en el paseo de hoy, especialmente si nos hubiera llevado hasta tierras californianas?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...