Etiquetas

El fin de semana pasado tuve la fortuna de poder pasar unas horas en Salamanca. Y uno de mis rincones favoritos allí es el ‘Huerto de Calisto y Melibea’, lugar donde supuestamente se encontrarían los amantes.

Tan literario nombre me hizo pensar en que las personas que se convierten en epónimos a las que hace referencia el DRAE no tienen necesariamente que ser reales. De hecho, son numerosos los personajes de ficción cuya fuerza literaria es tan intensa que sus nombres han terminado por convertirse en sustantivos, adjetivos, adverbios…

Si todas las palabras del diccionario son protagonistas del mismo, las cinco de este paseo ostentan además el privilegio de serlo también -y con carácter previo- de obras  maestras de nuestra literatura.

celestina.- Alcahueta, mujer mediadora en relaciones sexuales, generalmente ilícitas. Por alusión a Celestina, protagonista de la tragicomedia escrita por Fernando de Rojas. El polvo de la madre Celestina, que también encontramos en el DRAE, es una forma coloquial de referirse al modo secreto y maravilloso con que se hace algo.

quijote.- Por referencia a don Quijote de la Mancha, héroe de la novela cervantina. Hombre que actúa desinteresadamente en defensa de causas que considera justas, anteponiendo sus ideales a su provecho o conveniencia. Siendo como somos los españoles, se emplea con frecuencia con intención despectiva.

lazarillo.- Designa a un muchacho o a un perro que sirve de guía a un ciego y, en sentido más amplio, a cualquier persona o animal que dirige o acompaña a otra necesitada de ayuda. Procede del diminutivo de Lázaro, protagonista de la novela ‘Lazarillo de Tormes’, de autor desconocido,  publicada en 1554.

donjuán.- Definido por el diccionario como ‘seductor de mujeres’, es uno de los dos vocablos procedentes de don Juan Tenorio, personaje de varias obras literarias. Tal vez la más de conocida de todas sea la escrita por José Zorrilla, que es la pieza más representada del teatro español desde su estreno en 1844. 

tenorio.- Hombre mujeriego, galanteador, frívolo e inconstante. Como acabamos de ver, alude al apellido de Don Juan –como también se escribe a veces-. Dio nombre a‘El trust de los tenorios’,  una zarzuela cómica, estrenada en 1910, con música del maestro Serrano y libreto de Arniches y de García Álvarez.

La frase  de hoy 

“Ser una verdad de Perogrullo” 

Se predica de lo que es obvio, evidente, que no necesita explicación y tan notorio que es necedad o simpleza decirlo por notoriamente sabido. El tal Perogrullo es un personaje ficticio que encontramos en obras como ‘La pícara Justina’, de Francisco López de Úbeda o el mismísimo ‘Don Quijote de la Mancha’.  

 

El reto de la semana

Démosle la vuelta a la tortilla y busquemos una palabra que designa a un objeto cotidiano que permite que la gente vea la vida de otra manera, cuyo epónimo no es un personaje literario, sino un autor clásico español.