• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: mayo 2013

Tan parecidas y tan distintas

31 viernes May 2013

Posted by Sollastre in LUDOLINGÜÍSTICA

≈ 1 comentario

Etiquetas

paronomasia

Con el paso de los años, con las palabras me ocurre como con las personas: cuando entro en contacto con una nueva no es raro que  me venga a la memoria otra que conocí hace tiempo. Aunque no se parezcan en nada: simplemente, surge la conexión.

Pero hay ocasiones en que sí existe esa relación: cuando nos encontramos ante un caso de paronomasia (o paranomasia), que viene a ser la semejanza entre dos o más vocablos que sólo se diferencian por la vocal acentuada en cada uno de ellos o que mantienen algún otro tipo de parecido (como ‘carpa’ y ‘carta’, por ejemplo).

El paseo de esta semana discurre por una paronomasia  con las cinco vocales, en la que los cuatro primeros casos incluyen varias palabras homógrafas –distinto significado con idéntica escritura- cada uno.

 mana.- Forma anticuada de ‘maná’, alimento de los israelitas en el desierto y, en Colombia, líquido azucarado que fluye de algunas plantas; sinónimo de manantial en este mismo país; tratamiento amistoso que se aplica en México a una amiga; en el animismo, fuerza sobrenatural que existe en todos los seres y especialmente en algunos.

mena.- Varios vocablos también que designan al mineral metalífero tal y como se extrae de la tierra y antes de limpiarlo; a un pez marino teleósteo que habita en el Mediterráneo; en marinería, al grueso de un cabo medido por la circunferencia; a la vitola de los cigarros o a la medida de cada clase de clavos.

mina.- Procedentes del latín y del francés encontramos significados como una unidad de peso griega; criadero de minerales; paso subterráneo abierto artificialmente; artefacto explosivo; en algunos lugares de Hispanoamérica, mujer; nacimiento de una fuente; persona o cosa con muchas cualidades o de la que se puede obtener provecho…

mona.- Distintas voces, alguna de origen incierto y otras de etimología árabe que hacen referencia a la hembra del mono; a un juego de cartas; a un refuerzo que se ponen los picadores en los toros; a alguien que hace las cosas por imitar a otro; a una borrachera; a un hornazo o a un dulce de chocolate; a una niña linda o graciosa…

muna.- Término originario de Marruecos, es el nombre que recibe el suministro de víveres que las ciudades, los aduares –pequeñas poblaciones de beduinos formadas por tiendas, cabañas o chozas- y las tribus del campo tienen obligación de dar a los enviados del sultán o de un gobernador.

 

La frase de hoy 

“¡O caja  o faja!”

Esta expresión se emplea, en el sentido de “todo o nada”, cuando se emprende algo y se está dispuesto a aceptar tanto el éxito total como el fracaso. La pronunció el militar y político Juan Prim, en 1843, y literalmente se refería a que estaba tan dispuesto a conseguir la faja (de general) como a aceptar la caja (para el entierro).

 

El reto de la semana 

¿Puedes encontrar cinco parejas de palabras parónimas que se diferencien por la vocal acentuada y otras cinco en las que el parecido no dependa de la misma?

¡A los toros!

24 viernes May 2013

Posted by Sollastre in TAUROMAQUIA

≈ 3 comentarios

Madrid se nos apareció, fugaz, por un momento, durante nuestro último paseo. Una mención apenas, pero suficiente para que, tratándose de este mes y de esta capital, nuestros pasos hayan terminado llevándonos hasta la Feria de San Isidro.

Creada por el empresario Livinio Stuyck en 1947 -que aprovechó la festividad del santo patrón para reunir todas las corridas que se celebraban a lo largo de mayo-, está considerada la más importante del universo taurino. Este año se celebrarán 18 corridas de toros, 3 novilladas con picadores y  2 corridas de rejones.

Esta semana pasearemos por cinco términos utilizados en ese campo, la tauromaquia, que cuenta con su propia marca- el indicador que informa sobre la naturaleza y circunstancias de uso de los vocablos definidos- en el DRAE.

burel.- Nombre que recibe el toro en caló, la lengua de los gitanos españoles. Aunque el término es utilizado por aficionados en general, críticos y escritores taurinos, el DRAE no registra este significado y sí, en cambio, uno heráldico proveniente del francés: ‘Pieza que consiste en una faja cuyo ancho es la novena parte del escudo’.

manoletina.- Pase de frente, con la muleta situada a la espalda del diestro. Su nombre deriva de Manuel Rodríguez Sánchez, “Manolete”, uno de los mitos del toreo. También se denomina con esta palabra a una zapatilla plana, de punta y escote redondeados, parecida al calzado que usan los toreros.

al alimón.- Conjuntamente. En tauromaquia, lidiar dos toreros a la vez un mismo toro y con un único capote, que sujetan por los extremos. Cuando el animal embiste levantan la capa, de tal forma que pasa por debajo. García Lorca opinaba que sólo pueden hacerlo quienes sean hermanos o los que, al menos, tengan sangre común.

jindama.- Voz también procedente del caló, que el DRAE sí recoge esta vez -al igual que en su forma acortada, jinda-, con su significado original: ‘miedo, cobardía’. En el mundo taurino viene a definir la pérdida de papeles (mostrada, además, de manera manifiesta) del torero ante el peligro, real o imaginario, que entraña el astado.

andanada.- En las plazas de toros, la localidad cubierta y con diferentes graderías destinada al público en el piso más alto. Deriva de andana, entendiendo el maestro Cossío que de su acepción como ‘estante en cuyas baldas o anaqueles, generalmente metálicos, se colocan los gusanos de seda para criarlos’.

La frase de hoy 

“Ver los toros desde la barrera”

Saber de una situación complicada y no implicarse en ella, bien prestando ayuda, bien opinando sobre cómo superarla. La ‘barrera’ es la primera fila de asientos en la plaza, donde no llegará el toro incluso aunque salte al callejón. También se dice “desde la talanquera”, que es la valla que delimita el ruedo en las plazas portátiles. 

 

El reto de la semana 

Además de los toros, los caballos, las mulas y, en su caso, los cabestros, ¿qué otro “animal” –en sentido figurado y ‘muy listo’- podemos ver sobre el ruedo en una corrida de toros?

Un buen mes para pasear

17 viernes May 2013

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 2 comentarios

“Que por mayo, era por mayo/cuando hace el calor,/cuando los trigos encañan/y están los campos en flor”. Así comienza el célebre “Romance del prisionero” aunque, al menos por aquí, no parece que se esté cumpliendo de momento.

Este mes, quinto del calendario gregoriano, al que los romanos denominaban maius y que los católicos dedican a la Virgen María, ha entrado por derecho propio en la Historia al prestar su nombre a acontecimientos como el Primero de Mayo, el Mayo del 68 o el Levantamiento del 2 de Mayo en Madrid.

Ahora se incorpora también a nuestros paseos y, como lo nuestro es jugar con las palabras, lo hace a través de cinco vocablos en los que aparece ‘mayo’, sí, pero sin referirse a esa parte del año.

mayólica.- Decoración sobre loza con esmalte metálico. Procede del italiano maiolica, alteración de Maiorica –Mallorca, en latín-, la isla mediterránea que fue durante la Edad Media el centro de exportación más importante de este tipo de cerámica hispano-morisca y desde donde fue introducida en Italia, evolucionando allí  de manera especial.

desmayo.- El DRAE lo define como desaliento o desánimo, en su primera acepción y como desfallecimiento de las fuerzas, privación del sentido, en la segunda. Existe una tercera que se diferencia netamente de las dos anteriores: es otro de los nombres que recibe el sauce de Babilonia o sauce llorón.

mayonesa.- Salsa fría que se hace batiendo aceite crudo y huevo. Suele aderezarse con sal y zumo de limón o vinagre. También existe la forma mahonesa, menos usada pero que sería más cercana a su etimología: los estudios apuntan a que esta salsa tuvo su origen en Mahón, en la isla de Menorca.

guacamayo.- Ave americana semejante al papagayo con plumaje rojo, azul, verde y amarillo. Vocablo arraigado en toda América expandido por los españoles. Es también el mote por el que fueron conocidos los miembros del cuerpo de Voluntarios Distinguidos de Línea, formado en Cádiz durante la Guerra de la Independencia.

mayor.- Que excede a algo en calidad, cantidad, dignidad, autoridad, edad… Además, el DRAE nos remite a ¡más de cien! entradas (referidas a realidades tan dispares como plantas, oficios, versos, dignidades eclesiásticas, jugadas de cartas, rangos militares…) que incluyen este adjetivo en alguna de sus acepciones.

 

El refrán de hoy

“Dijo mayo a abril: ‘Aunque te pese, me he de reír’”

Uno de los numerosos refranes incluidos en “La Dorotea” de Lope de Vega, hace referencia a que, frente a un abril que pueda resultar desagradable por sus abundantes lluvias, mayo aparece como un mes florido y alegre. Idea que se complementa  con la de este otro refrán: “Mes de flores, mes de amores”.

 

El reto de la semana 

¿Qué cinematográfica conexión existe entre el tema del paseo de esta semana y la palabra ‘raza’?

Paseando por los Países Bajos

10 viernes May 2013

Posted by Sollastre in IDIOMAS, PAÍSES

≈ 1 comentario

Etiquetas

neerlandés

La investidura (allí no se corona a los reyes) de Guillermo-Alejandro de Orange como nuevo monarca de los Países Bajos fue uno de los acontecimientos que más espacio ocuparon la semana pasada en los medios de comunicación.

Y decimos Países Bajos porque ese es su nombre oficial, aunque  en tono coloquial sea corriente referirse al país como Holanda –por ejemplo, cuando hablamos de su selección de fútbol-. Holanda Septentrional y Holanda Meridional son sólo dos de las doce provincias del reino, si bien es cierto que las más pobladas e importantes.

El paseo de esta semana nos lleva hasta la nación cuyo himno incluye la frase “al Rey señor de España / Rendí yo siempre honor”, recreándonos con cinco de los términos que han llegado a nuestra lengua procedentes del neerlandés.

flamenco.-  Palabra con varias acepciones, algunas sin relación entre sí. En masculino o femenino sirve para denominar tanto al natural de Flandes -o a algo relativo a esta región- como a un estilo artístico musical, a un ave zancuda, a un tipo de cuchillo, a un modelo de linterna, a una mujer de buen ver  e incluso a alguien insolente.

eslora.- Uno de los términos náuticos que nos han llegado desde el neerlandés. Es la longitud que tiene la nave sobre la cubierta principal tomada a su largo. Procede de la palabra slorie ‘madero que refuerza el barco desde la popa hasta la proa’, y esta a su vez de sloeren ‘medir un barco’

hotentote.- Derivado de hotentot ‘tartamudo’, designa al miembro de un grupo étnico de África del suroeste y hace referencia también a la lengua que hablan. Es un término que está en desuso por su carácter peyorativo. Este pueblo se denomina a sí mismo joijoi ‘hombres de los hombres’.

dique.- Muro construido para contener el empuje de las aguas. Se utiliza también, referido a cosas inmateriales, con ese sentido de ‘barrera’: ‘La actitud del jefe puso un dique a sus ambiciones’. La locución ‘estar en el dique seco’ significa estar inactivo, generalmente por un problema, respecto a la ocupación habitual.

potasio.- Elemento químico de número atómico 19, cuyo símbolo es K. Es un metal de color blanco-plateado, muy abundante en la corteza terrestre. El nombre, que encuentra su origen en el término pottaschen ‘ceniza de pote’, fue acuñado en 1807 por su descubridor, el químico británico sir Humphry Davy

 

La frase de hoy 

“Poner una pica en Flandes”

Concluir con éxito una empresa difícil. Tiene su origen en la España de Felipe IV, cuando las dificultades económicas y la falta de voluntarios convertían en tarea ímproba conseguir reclutar soldados –piqueros- para la guerra de Flandes, es decir, lograr llevar una pica –asimilando al soldado por metonimia por su arma- allí.

 

El reto de la semana 

¿Qué palabra comparten una corrida de toros y nuestra presencia histórica en los Países Bajos?

Un paseo andino

03 viernes May 2013

Posted by Sollastre in PAÍSES

≈ 3 comentarios

Etiquetas

auquénido, bivirí, chifa, huachafería, otorongo, Perú

Cuando era pequeño leí una aventura del Pato Donald cuyo título encaja muy bien en estos paseos –por lo que tiene de jugar con las palabras-: “Andes lo que andes no andes por los Andes”.

Claro que, al parecer, el valor de la frase no va más allá de ese mero juego: Ahora, muchos años después, una gran amiga ha estado de viaje por el Perú y ha vuelto tan encantada que creo que debo fiarme más de su criterio que de las recomendaciones del pato gruñón de lenguaje ininteligible.

En homenaje a ella, el paseo de esta semana nos llevará hasta ese país que tanta importancia ha tenido a su vez en la historia del nuestro y traeremos hasta aquí cinco peruanismos de procedencias completamente diferentes.

auquénido.- Denominación popularizada de los Camélidos de los Andes meridionales: el guanaco, la llama, la alpaca y la vicuña. Estas dos últimas especies están incluidas entre los ‘productos bandera’ que representan la imagen del Perú en el exterior. El término deriva de la palabra griega aujén ‘cuello’.

chifa.- Es el término que denomina tanto a la comida que los inmigrantes chinos importaron a Perú desde finales del siglo XIX, adaptándola al gusto local, como al restaurante donde se prepara y se sirve. Es una palabra masculina en sus dos acepciones: ‘el chifa’. La sopa wantán y el arroz chaufa son dos de sus platos más destacados.

bivirí.- Camiseta interior masculina, sin mangas. Es uno de los peruanismos recogidos en el DRAE, si bien el avance de la vigésima tercera edición avisa de que es un artículo propuesto para ser suprimido. Es un nombre eponímico que deriva de la marca registrada BVD, por lo que no es raro encontrarlo también en la forma  bividí.

otorongo.- Palabra de origen quechua con la que se denomina al jaguar en varios países americanos. En Perú se utiliza también para designar a una persona corrupta, con especial referencia a jueces y miembros del Congreso de la República. Existe incluso el dicho despectivo ‘otorongo no come otorongo’.

huachafería.-La RAE la asimila a la mera cursilería, a la cualidad de quien pretende ser elegante y refinado sin conseguirlo. Vargas Llosa, entre otros, considera que en realidad es ‘algo más’: un concepto que forma parte de la cultura y la psicología del Perú, con múltiples manifestaciones en todas las clases sociales.

La frase de hoy 

“Valer algo un Perú”

Se dice, en sentido figurado, de algo de mucho valor o que se tiene en gran estima. Hace referencia a la gran cantidad de riquezas que proporcionó el Virreinato de Perú en la época colonial. También se utiliza la variante “Valer algo un Potosí” –montaña, actualmente en territorio de Bolivia,  con famosas minas de plata- .

 

El reto de la semana 

¿Qué ‘soberana’ palabra nos remite tanto al Perú como a las Islas Baleares?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra