• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: abril 2013

La primera impresión no es siempre la que cuenta

26 viernes Abr 2013

Posted by Sollastre in LUDOLINGÜÍSTICA

≈ 3 comentarios

Etiquetas

no es lo que parece

Hace unos años, un concurso de Radio Nacional de España pedía identificar cuál era la palabra intrusa entre una serie de ellas terminadas en –logía. No las recuerdo exactamente, pero todas, salvo una, hacían referencia a estudios, a ciencias. Eran del estilo de ‘biología’, ‘zoología’ o ‘mineralogía’. El truco consistía en que la impostora “sonaba” como el resto, lo que dificultaba su identificación.

La palabra que no encajaba era… ¡anfibología!, que, como ya sabemos por el paseo anterior, no significa precisamente el estudio o la ciencia que trata de los anfibios, aunque esa sea la primera impresión que podamos tener.

El paseo de esta semana discurre por cinco palabras cuyo significado tampoco guarda relación con lo primero que nos viene a la cabeza al leerlas.

gnomon.- Es el indicador de las horas en los relojes solares más comunes. En otras palabras: es la varilla cuya sombra se proyecta en la escala graduada del cuadrante del propio reloj. También se denominaba así a un antiguo instrumento de astronomía con el cual se determinaba la altura del sol.

putativo.- Adjetivo que califica a quien es reconocido públicamente como padre, hermano, etc., de alguien, no siéndolo en realidad. Proviene del término latino putativus ‘que se calcula’. Según una versión muy extendida, el hipocorístico ‘Pepe’ se formó con las iniciales de pater putativus, aplicadas a san José.

belenofobia.- Es el miedo a las agujas y a los alfileres, especialmente a las agujas de las inyecciones. Esta es la definición que nos ofrece la Fundación del Español Urgente –la institución que, asesorada por la RAE, impulsa el buen uso del español en los medios de comunicación-, si bien el término no figura en los principales diccionarios.

bombástico.- Si se aplica al lenguaje, significa hinchado, pomposo, grandilocuente, sobre todo cuando la ocasión no lo justifica; si se afirma de una persona, es que habla o escribe de ese modo. Procede del inglés bombastic – de bombast ‘algodón de enguatar, rellenar’- como imagen de esa “hinchazón” del lenguaje.

guarrilla.- Es un regionalismo –vocablo peculiar de un territorio determinado- alavés que designa a una especie de águila pequeña. A un ave rapaz en realidad, pues, según se consulte uno u otro diccionario, nos remitirán al buharro, a la grajilla, al águila ratonera o al gavilán.

La frase de hoy 

“Las apariencias engañan”

El aspecto de personas y cosas contribuye a hacernos una opinión, por lo general equivocada si no nos fijamos en el fondo de las mismas, por lo que debemos ser cautos y no  juzgar  sólo por la apariencia. También se utiliza la variante “No hay que fiarse de las apariencias”.

 

El reto de la semana 

¿De qué animal tomaría en realidad su nombre el archipiélago afortunado?

Palabras sobre palabras… y sobre palabra, una

19 viernes Abr 2013

Posted by Sollastre in PALABRAS SOBRE PALABRAS

≈ 5 comentarios

El filósofo John Locke ya señaló lo difícil que resulta mostrar los diferentes significados y dificultades de uso de las palabras cuando las únicas herramientas de las que disponemos para poder hacerlo son… ¡palabras!

Y como las palabras son el instrumento del que nos servimos para poder explicar el mundo que nos rodea; las ideas que tenemos; lo que sentimos y por qué… (en definitiva, para poder explicarnos mejor a nosotros mismos), no estará de más que conozcamos mejor esas ‘herramientas’ que sirven a su vez para entenderlas a ellas.

Esta semana abordamos cinco de estas ‘palabras sobre palabras’. ¿Por qué precisamente estas? Pues porque, como vamos a ver enseguida, su rastro es fácilmente reconocible en los paseos anteriores.

etimología.- Hace referencia al origen de las palabras, razón de su existencia, significado y forma. Es también la especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras desde esos aspectos mencionados. Así, diremos que determinado vocablo procede –o deriva- etimológicamente de otro, que, a su vez, es su étimo. 

latinismo.- La palabra o expresión del latín que se emplea en otro idioma. En nuestro caso, el español. Se mantiene la tilde en los latinismos adaptados de una sola palabra y de uso frecuente (como déficit o réquiem), pero las locuciones deben escribirse en cursiva y sin tilde (como curriculum vitae). 

hipocorístico.- Se dice de la forma afectiva, cariñosa, diminutiva, familiar o eufemística que adoptan los nombres de pila, especialmente en boca de los niños o de los adultos que imitan su lenguaje. No tienen reglas fijas de formación. Algunos son empleados de manera general (como ‘Paco’) y otros sólo en el ámbito familiar.

epónimo.- Se denomina así al nombre de una persona o de un lugar  que sirve para designar un pueblo, una época, un concepto, un objeto, etc. Por ejemplo, Colón es el epónimo de Colombia. En numerosas ocasiones el nombre de un invento o descubrimiento deriva del de quien lo hizo posible. 

anfibología.- Doble sentido. Se aplica a la palabra, conjunto de palabras o manera de hablar a la que se puede dar más de una interpretación. Por ejemplo, si decimos: ‘El abuelo está en el banco’ ¿A qué tipo de ‘banco’ nos referimos? Puede utilizarse como recurso retórico con el objetivo de mostrar el ingenio del autor.

 

La cita de hoy 

“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo” 

Ludwig Wittgenstein

 

El reto de la semana 

¿Puedes relacionar cada una de las palabras de hoy con al menos una de paseos anteriores?

Autoantagonismo en el diccionario

12 viernes Abr 2013

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 4 comentarios

Etiquetas

enantiosemia

No hay duda de que cuando acudimos al diccionario para aclarar una duda esperamos encontrar una respuesta exacta, una definición “redonda” que nos  resuelva nuestro problema. Sin embargo, en ocasiones no es así.

Las palabras no son algo perfecto, sin aristas, sacado de un molde. Su evolución histórica; el tono en que las pronunciemos; su uso incorrecto en ocasiones… van añadiéndoles numerosos matices que quedan  muchas veces incorporados a ellas.

Uno de los más curiosos para mí es el que lleva a algunas a significar una cosa y su contraria. Esta característica se denomina enantiosemia (del griego enantíos ‘contrario’ y sema ‘signo’). Esta semana pasearemos por cinco palabras cuya duplicidad de significados se encuentra recogida por el propio DRAE.

huésped.- En latín, de donde procede, significaba en un principio ‘persona que da alojamiento a otra’ y después, también ‘persona que se aloja en casa de otra’. El castellano heredó –y mantiene- ambos sentidos, aunque hoy se usa casi exclusivamente en el segundo y se emplea ‘anfitrión’ para designar a quien proporciona el alojamiento.

lívido.- Otra palabra cuyo empleo mayoritario actualmente es en el sentido opuesto al original. Procede del latín lividus ‘azulado, negruzco’. El DRAE lo definió inicialmente como ‘amoratado’. Posteriormente añadió la acepción de ‘inmensamente pálido’, que es la más empleada hoy en día.

sancionar.- Además de ‘autorizar, aprobar algo’ significa también ‘aplicar un castigo’. Curiosamente, este es un ejemplo de que la posibilidad de que una palabra albergue significados contradictorios no es privativa del español: el francés ‘sanctionner’ y el inglés ‘to sanction’ comparten también ambos sentidos.

escorrozo.- Sí, una de esas palabras que algún día pueden hacernos ganar un concurso televisivo. Las sucesivas ediciones del DRAE le han atribuido orígenes diversos, lo que tal vez explica que signifique ‘regodeo, deleite, complacencia con algo’ pero también ‘disgusto, indignación’.

nimio.- Su uso más común es para calificar a algo no material como ‘insignificante, sin importancia’,  pero también como ‘excesivo, exagerado’. Esta última acepción es la que tenía en su origen latino. Su semejanza formal con el adjetivo ‘mínimo’ puede haber influido en ese cambio tan radical de pasar a significar también lo contrario.

El dicho de hoy 

“¡Qué escorrozo, no tener qué comer y tomar mozo!” 

‘Tomar mozo’ en el sentido de ‘contratar sirviente’. Se refiere irónicamente a quien no tiene medios suficientes para hacer frente a lo principal pero no duda en malgastar el dinero en gastos superfluos.

 

El reto de la semana 

¿Qué elemento del calendario debe su nombre al dios cuyas dos caras miraban, simultáneamente, en sentido contrario una de otra?

Un paseo procesional

04 jueves Abr 2013

Posted by Sollastre in RELIGIÓN

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Semana Santa

Un año más hemos celebrado una de las tradiciones más arraigadas en nuestro país: la Semana Santa, la conmemoración cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Una celebración que a su significado religioso une su interés histórico, folclórico e incluso turístico.

A diferencia de otras festividades religiosas, no tiene fecha fija, pues depende de la Luna: el primer viernes después de la primera luna llena posterior al equinoccio de primavera será el Viernes Santo.

En estos días se celebran en toda España numerosas procesiones, organizadas por distintas hermandades y cofradías. Aunque el vocabulario puede llegar a variar mucho de unos lugares a otros, esta semana repasamos cinco palabras de uso común.

paso.- Efigie o grupo de figuras que representan diferentes momentos de los últimos días de Cristo y su resurrección, a Vírgenes o a santos, y que se sacan en procesión. La causa que originó su uso fue la conveniencia de representar la Pasión de Cristo mediante imágenes para que el pueblo, en su mayoría analfabeto, la pudiera comprender.

nazareno.- Miembro de una cofradía o hermandad que, vestido de túnica o hábito, acompaña a los pasos durante la procesión. Se le denomina también ‘penitente’ (menos en Sevilla, donde estos términos no significan lo mismo). Toman su nombre de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, al adoptar su mismo tipo de vestimenta.

manolas.- Nombre que reciben en algunos lugares las mujeres que acompañan a los pasos. Visten de negro, con mantilla y peineta. En las procesiones del Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo, la mantilla es negra, mientras que el Domingo de Resurrección suele ser blanca. 

capirote.- Cucurucho de cartón cubierto de tela, que cubre la cabeza de los penitentes que participan en la procesión. Tiene su origen en la época del Tribunal de la Inquisición, que colocaba un gorro similar a quienes resultaban condenados. La tela, que cae sobre la cara y el pecho, sirve para ocultar la identidad del penitente.

saeta.- Cante que suele interpretar una sola persona delante de los pasos en las iglesias, desde un balcón o en la calle. No lleva acompañamiento musical. Tiene su origen en el folclore andaluz y en un principio fue un rezo en voz alta dirigido a la Virgen María o a Jesús, pidiendo ayuda o alguna gracia.

 

El dicho de hoy 

“La procesión va  por dentro” 

Significa que, aunque no se demuestre externamente, porque no se quiere que se sepa, internamente se tiene un sentimiento de dolor, de rabia, de temor, de angustia, de tristeza, de inquietud… Con este mismo sentido se dice: “La música va por dentro”

 

El reto de la semana 

¿Qué palabra en común nos podemos encontrar si hablamos de la Semana Santa y si hablamos de los moáis?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra