• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: julio 2014

Un paseo cervantino

30 miércoles Jul 2014

Posted by Sollastre in LITERATURA

≈ 7 comentarios

Etiquetas

Cervantes

Tradicionalmente, el verano resulta época propicia para la lectura. Disponer de tiempo libre y cambiar nuestra rutina nos anima a ponernos al día con lecturas atrasadas, a abordar las últimas novedades o a releer a los clásicos. Uno de estos aparece hoy aquí.

Porque, en plena canícula ya –que ha tardado este año en llegar-, al paseante le vino a la memoria el pasaje de la primera salida del ingenioso hidalgo manchego: ‘Y así, sin dar parte a persona alguna de su intención y sin que nadie le viese, una mañana, antes del día, que era uno de los más calurosos de julio, se armó de todas sus armas…’

En recuerdo del autor del Quijote, paseemos hoy por cinco palabras que aparecen en los títulos de otras obras suyas: ‘Rinconete y Cortadillo’; ‘Viaje al Parnaso’; ‘El licenciado Vidriera’; ‘Ocho comedias y ocho entremeses’ y ‘El rufián viudo llamado Trampagos’.

cortadillo.- Palabra con múltiples acepciones. Se empleaba para designar a la moneda cortada que, por lo tanto, ya no era circular. Es también un vaso pequeño para beber, tan ancho de abajo como de arriba. Seco recoge también significados como un pastelillo relleno de cabello de ángel, azúcar que se presenta en terrones o una relación amorosa.

parnaso.- El conjunto de todos los poetas, o de los de un tiempo o pueblo determinado. Hace también referencia a un conjunto de poesías de varios autores. Alude al monte de Grecia donde se suponía que habitaban Apolo y las musas. Parnaso, el héroe epónimo del monte, era hijo del dios Poseidón y de la ninfa Cleodora.

vidriera.-  Bastidor con vidrios con el que se cierran ventanas o puertas. También es otra forma de denominar al escaparate de una tienda. La de colores es la formada por vidrios con dibujos coloreados que cubre ventanales de iglesias, palacios… Por otra parte, el DRAE define licenciado vidriera como una persona delicada y tímida.

entremés.- Empleado aquí en su sentido de pieza teatral jocosa y de un solo acto, que se solía representar en el entreacto de una comedia, hoy en día la primera acepción que recoge el DRAE es la de los alimentos –como aceitunas, mariscos, embutidos, ensaladillas- que se sirven antes de los platos principales de una comida.

rufián.- Se dice del hombre que vive a costa de una o más mujeres públicas o también de uno sin honor, perverso, despreciable. Puede derivar del italiano ruffiano y este del latín rufus ‘pelirrojo’, ‘rubio’, por alusión a la costumbre de las prostitutas romanas de adornarse con pelucas rubias.

 

La cita de hoy

“El que no sabe gozar de la ventura cuando le viene, no debe quejarse si se pasa”

Miguel de Cervantes

 

El reto de la semana

¿Qué palabra podemos encontrar en el diccionario relacionada tanto con la vida como con la obra de Cervantes y que es también el nombre de una ciudad?

Un paseo muy ardiente

23 miércoles Jul 2014

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 2 comentarios

Los medios de comunicación dan cuenta estos días de una de las plagas que llegan a nuestro país cada verano: los incendios forestales, que este año han devastado ya unas 30.000 hectáreas de superficie arbolada, de matorral, de monte, de pastos o dehesas.

El fuego, uno de los cuatro elementos fundamentales –junto con la tierra, el agua y el aire- postulados por el filósofo griego Empédocles, tiene sin embargo también un alto contenido simbólico y está presente en todo tipo de religiones, rituales y tradiciones. Las Fallas valencianas o las hogueras de san Juan dan en España buena fe de ello.

Pasearemos hoy sobre las brasas –como en el pueblo soriano de San Pedro Manrique-para, sin quemarnos, conocer un poco más de cinco palabras poco usuales de las que con propiedad podemos decir que un fuego arde en su interior.

empireuma.-Derivado del latín empireuma, que lo tomó a su vez del griego, define a un sabor y olor particulares, que toman las sustancias animales y algunas vegetales sometidas a fuego violento. Desde 1884 –año en que incorporó el vocablo- hasta 1992, el DRAE aseguraba eran ‘generalmente ingratos y a veces hasta nauseabundos’.

almojáter o almojatre.- Otra forma de llamar a la sal amoniacal. El DRAE recoge también las grafías ‘almoháter’ y ‘almohatre’. Recorrió un largo camino hasta llegar al español: Procede del árabe hispánico annušaṭar o annušaṭir, este del árabe clásico nušādir o nūšādir, este del persa nowšādor y este del pelvi anōš ātaxs ‘fuego eterno’

tlapalería.- En México es una tienda de pintura, donde se venden también materiales eléctricos y utensilios para trabajos de carpintería, albañilería, plomería… El DRAE lo hace derivar del náhuatl tlapalli ‘líquido de fuego’, aunque el Diccionario de americanismos atribuye a ese término prehispánico el significado de ‘color para pintar’.

ángaro.- Procedente del griego ággaron (pyr) ‘señales por medio del fuego´, es un término desusado para referirse a la ‘almenara’, el fuego o ahumada que se hacía en las atalayas para avisar de algo, como la llegada de una nave o la presencia de tropas enemigas. Aparece documentado ya en la tragedia ‘Agamenón’ de Esquilo.

pirausta.- Derivado también en última instancia del griego pyraystes, compuesto con pyr ‘fuego’ y la raíz de auomai ‘arder’, designa a una mariposa que los antiguos suponían que vivía en el fuego y que moría si se apartaba de él. Con la misma definición exactamente el DRAE recoge también las voces ‘piral’ y ‘piragón’.

 

El refrán de hoy

“Donde hubo fuego, siempre quedan rescoldos”

Alude a algo que persiste del pasado, en particular –aunque no únicamente- si resultó agradable –como un afecto, por ejemplo-. También hace referencia a que aunque se haga algo indebido de forma oculta, siempre queda algún rastro que termina por descubrirlas. Dándole la vuelta, también se dice que ‘donde no hay fuego, no sale humo’

 

El reto de la semana

¿Qué palabra, que significa ponderar alguna cualidad de alguien-especialmente de una mujer- encuentra también su origen en el fuego?

Un paseo carmenado

16 miércoles Jul 2014

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES

≈ 18 comentarios

En ‘El mundo amarillo’, Albert Espinosa define a los ‘amarillos’ como aquellos seres que entran en un momento dado en nuestra vida, haciendo que dé un salto cualitativo y que terminan por convertirse en parte de nosotros mismos, incluso cuando ya no están.

No es el paseante muy partidario de ir poniendo etiquetas a las relaciones, pero sí es cierto que hace ahora algo más de tres años y medio se ‘tropezó’ con una de esas personas que, mucho o poco, nos cambian la existencia. En este caso, una mujer cordial, natural, temperamental, leal… En resumidas cuentas, alguien muy especial.

Celebremos hoy su cumpleaños -y onomástica– recorriendo los que tal vez sean ahora mismo los términos del DRAE más cercanos y entrañables para ella, con la ilusión de seguir disfrutando mucho tiempo de su presencia en estos paseos. ¡Felicidades, Carmen!

rosa.- Del latín rosa, su significado principal la define como una flor notable por su belleza, y la suavidad de su fragancia, así como su color –generalmente encarnado poco subido-. En consonancia con la evolución de la lengua, la próxima edición del DRAE incorpora acepciones relativas a los medios de comunicación y al mundo homosexual.

carmen.-Dos palabras homógrafas. Una, derivada del árabe karm, que a su vez provendría del hebreo kerem -‘viña’ en ambos casos-, designa una finca en Granada con huerto o jardín. El DRAE acoge también la forma ‘carme’. La segunda, que proviene del latín carmen, alude a un verso –su significado literal- o composición poética.

maría.- Procedente del hebreo Miriam, además de ser el nombre de la madre de Jesús –en cuyo caso se escribe con mayúscula inicial-, nombra también a una moneda del reinado de Carlos II; a una galleta; a una vela blanca; a una asignatura fácil o, despectivamente, a un ama de casa. En lenguaje jergal se llama así a la marihuana.

marta.- De nuevo dos términos distintos que se escriben igual. El primero, tomado de Marta, personaje bíblico, hace referencia a una mujer piadosa y a la vez atenta al trabajo de la casa. El otro, quizás llegado del francés marte y este del germánico marthr, es el nombre de un mamífero carnicero mustélido, de piel muy apreciada en peletería.

bruno.- Como no hay dos sin tres, cerramos el paseo con otros dos vocablos homógrafos. Uno sirve para denominar a una ciruela negra propia del norte de España y tiene su origen en el latín prunum ‘ciruela’ o prunus ‘ciruelo’. El segundo, del francés brun ‘moreno’ y este del franco brûn, significa ‘de color negro u oscuro’.

 

La cita de hoy

“El universo entero cabe en la mirada de una mujer”

Joan Demisan

 

El reto de la semana

¿Qué animal habría sido raro encontrarnos en nuestro paseo, ya que aunque la ciudad de nuestra homenajeada hoy lleva su nombre, este no deriva precisamente de él?

Pedaleando por el arca del ciclismo

09 miércoles Jul 2014

Posted by Sollastre in DEPORTE

≈ 2 comentarios

Tras caer en la cuenta de que ha pasado ya un año desde que nos asomamos al Tour de Francia, tiene a veces el paseante la sensación de que el tiempo transcurre últimamente tan deprisa como el descenso a tumba abierta de uno de los puertos de la carrera.

No hay que perderlo, pues, y ya que estamos aquí, aprovechemos para visitar de nuevo la ronda gala. Dando, eso sí, una vuelta de tuerca al tema, como corresponde al espíritu de nuestros paseos: Si en el anterior avistamos un perico, nos centraremos hoy en otros animales con alguna conexión con esta carrera centenaria.

Cinco de ellos -que todo aficionado al ciclismo reconocerá de inmediato y que, quienes no lo sean, podrán rastrear fácilmente en crónicas deportivas de hogaño o de antaño- conformarán, por lo tanto, las etapas de nuestro recorrido cicloturista de hoy.

araña.- Arácnido de abdomen abultado que segrega una sustancia viscosa en forma de hilo. Es también el nombre que recibe una pieza de la bicicleta cuya función es sujetar los platos de la biela –que juntos forman el componente propulsor de la transmisión de la bicicleta-. Puede ser parte de la biela o ser desmontable. Viene del latín aranĕa.

caimán.-Derivado del taíno kaimán, es un reptil de los ríos de América, parecido al cocodrilo pero más pequeño. También designa a quien actúa con disimulo y astucia para lograr sus propósitos. Era el sobrenombre de Bernard Hinault, cinco veces ganador del Tour quien, curiosamente, tenía otro apodo con nombre de animal: el ‘tejón’.

pájara.- Además de sus acepciones como hembra del pájaro –ave, especialmente de pequeño tamaño-, cometa, pajarita –figura de papel- o mujer astuta y sagaz, el DRAE incluye el sentido de bajón físico o desfallecimiento repentino que sufre un ciclista en el transcurso de una prueba y que le impide mantener el ritmo de la carrera.

escarabajo.-Procedente del latín vulgar scarabaius, sirve para denominar a un insecto coleóptero de patas robustas, hábil para desplazarse hacia arriba. Precisamente por esta característica, desde la década de los cincuenta del siglo pasado se denomina así a los ciclistas colombianos quienes por su físico resultan excelentes escaladores.

vampiro.- Murciélago de Sudamérica que se alimenta de sangre. Del francés vampire y este del alemán vampir. Se llama así a los equipos de la Unión Ciclista Internacional que realizan análisis a los deportistas para detectar compuestos sospechosos en su sangre o si han recibido alguna transfusión con nivel alto de glóbulos rojos.

 

La cita de hoy

“La vida es como montar en bicicleta: para mantener el equilibrio hay que seguir pedaleando”

Albert Einstein

 

El reto de la semana

¿Qué colorido y largo animal habría sido lógico encontrarnos en nuestro paseo de hoy?

Un paseo sin bises

02 miércoles Jul 2014

Posted by Sollastre in LUDOLINGÜÍSTICA, MISCELÁNEA

≈ 1 comentario

Iniciado ya el mes de julio, sigue encontrando el paseante reclamos que aseguran que todavía estamos a tiempo de triunfar en la ‘operación bikini’ –o ‘biquini’, pues el DRAE acoge las dos formas- y poder lucir un cuerpo más esbelto en la playa. .

Lo que le ha llevado a recordar cómo esta palabra, que procede del nombre de un atolón de las Islas Marshall en el que se llevaron a cabo unas pruebas nucleares en 1946, ha dado lugar a que se acuñen otras como ‘trikini’ o ‘monokini’, sin tener en cuenta que aquí la sílaba ‘bi’ no es el elemento compositivo que significa ‘dos’ o ‘dos veces’.

Pasearemos hoy nuestros cuerpos estivales por cinco palabras de muy diferentes orígenes pero que coinciden, -al igual que otra palabra que vimos ya en su día: ‘bivirí’-, en comenzar por la sílaba ‘bi’ sin referencia alguna a la duplicación.

bieldo.- Instrumento para beldar, es decir, para aventar las mieses o legumbres trilladas para separar la paja del grano. Del latín ventilare ‘agitar en el aire’, el Diccionario de la Lengua incluye además las grafías ‘bielgo’; ‘bieldro’, ‘biergo’, ‘biendro’, ‘bierno’ –empleas en Extremadura- y ‘biérgol’, cuyo uso extiende también a Andalucía.

birria.-De origen dialectal leonés -y este al parecer del latín vulgar vĕrrĕa, de verres ‘verraco’-, es un término polisémico con significados muy diversos: persona o cosa de poca importancia o valor; adefesio, mamarracho; y, en según qué países americanos, afición excesiva a algún pasatiempo; barbacoa de chivo; incomodidad; cerveza…

bigote.-La procedencia de este vocablo, que hace referencia al conjunto de pelos que nacen sobre el labio superior no es muy clara. Lo más probable es que derive del alemán bei Got ‘por Dios’, juramento que, usado con profusión en la Edad Media los germanos -quienes solían lucir enormes bigotes-, acabó sirviendo para referirse a ellos.

biombo.- Mampara compuesta por varios bastidores unidos por goznes que se puede plegar y poner más o menos estirada, formando una separación en una habitación. Llegó al español a través del portugués, tomado del japonés byóbu, de byó ‘protección’ y bu ‘viento’. De España pasó a países como Alemania, donde se llama ‘spanische Wand’.

bistec.- Filete de carne de vaca, soasado en parrilla o frito. Del inglés beefsteak, compuesto de beef ‘buey’ y steak ‘lonja, tajada’. El DRAE acoge también las formas ‘bisté’ y ‘bife’, utilizada en algunos países latinoamericanos. Hasta 1914 albergó también ‘biftec’. En ‘Un viaje de novios’ Pardo Bazán llega a emplear ‘bisteque’

 

La frase de hoy

“Una discusión bizantina”

Polémica que carece de sentido, sobre problemas intrascendentes o que se ha complicado tanto que resulta imposible llegar a una conclusión productiva. Su origen se encuentra en la antigua Bizancio, donde sus habitantes serían proclives a discutir temas tan irrelevantes como el sexo de los ángeles –lo que ha dado lugar a otra frase hecha-.

 

El reto de la semana

¿Qué palabra encontramos en el diccionario, relacionada con el paseo de hoy, que nos habría facilitado acudir a él con nuestro hijo lactante?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra