Los medios de comunicación dan cuenta estos días de una de las plagas que llegan a nuestro país cada verano: los incendios forestales, que este año han devastado ya unas 30.000 hectáreas de superficie arbolada, de matorral, de monte, de pastos o dehesas.

El fuego, uno de los cuatro elementos fundamentales –junto con la tierra, el agua y el aire- postulados por el filósofo griego Empédocles, tiene sin embargo también un alto contenido simbólico y está presente en todo tipo de religiones, rituales y tradiciones. Las Fallas valencianas o las hogueras de san Juan dan en España buena fe de ello.

Pasearemos hoy sobre las brasas –como en el pueblo soriano de San Pedro Manrique-para, sin quemarnos, conocer un poco más de cinco palabras poco usuales de las que con propiedad podemos decir que un fuego arde en su interior.

empireuma.-Derivado del latín empireuma, que lo tomó a su vez del griego, define a un sabor y olor particulares, que toman las sustancias animales y algunas vegetales sometidas a fuego violento. Desde 1884 –año en que incorporó el vocablo- hasta 1992, el DRAE aseguraba eran ‘generalmente ingratos y a veces hasta nauseabundos’.

almojáter o almojatre.- Otra forma de llamar a la sal amoniacal. El DRAE recoge también las grafías ‘almoháter’ y ‘almohatre’. Recorrió un largo camino hasta llegar al español: Procede del árabe hispánico annušaṭar o annušaṭir, este del árabe clásico nušādir o nūšādir, este del persa nowšādor y este del pelvi anōš ātaxs ‘fuego eterno’

tlapalería.- En México es una tienda de pintura, donde se venden también materiales eléctricos y utensilios para trabajos de carpintería, albañilería, plomería… El DRAE lo hace derivar del náhuatl tlapalli ‘líquido de fuego’, aunque el Diccionario de americanismos atribuye a ese término prehispánico el significado de ‘color para pintar’.

ángaro.- Procedente del griego ággaron (pyr) ‘señales por medio del fuego´, es un término desusado para referirse a la ‘almenara’, el fuego o ahumada que se hacía en las atalayas para avisar de algo, como la llegada de una nave o la presencia de tropas enemigas. Aparece documentado ya en la tragedia ‘Agamenón’ de Esquilo.

pirausta.- Derivado también en última instancia del griego pyraystes, compuesto con pyr ‘fuego’ y la raíz de auomai ‘arder’, designa a una mariposa que los antiguos suponían que vivía en el fuego y que moría si se apartaba de él. Con la misma definición exactamente el DRAE recoge también las voces ‘piral’ y ‘piragón’.

 

El refrán de hoy

“Donde hubo fuego, siempre quedan rescoldos”

Alude a algo que persiste del pasado, en particular –aunque no únicamente- si resultó agradable –como un afecto, por ejemplo-. También hace referencia a que aunque se haga algo indebido de forma oculta, siempre queda algún rastro que termina por descubrirlas. Dándole la vuelta, también se dice que ‘donde no hay fuego, no sale humo’

 

El reto de la semana

¿Qué palabra, que significa ponderar alguna cualidad de alguien-especialmente de una mujer- encuentra también su origen en el fuego?